El Gobierno evita explicar cómo calculan que sus medidas “han bajado la inflación 3,5 puntos”

medidas anticrisis inflación
Foto: Javier Lizón (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

En la última sesión de control en el Congreso, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se refirió a las medidas anticrisis aprobadas por el Gobierno y aseguró que gracias a estas “estamos bajando la inflación en 3,5 puntos en este año” (min. 15:17).

Publicidad

No es la primera vez que Calviño hace esta afirmación ni tampoco es el único miembro del Ejecutivo que ha repetido esta cifra. El 27 de junio, la ministra aseguró que “las medidas ya están reduciendo el nivel medio de precios en 3,5 puntos”, como recoge el ministerio en un tuit

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también se refirió a esta cifra para hablar del impacto que las medidas anticrisis podían tener sobre la inflación. “El Gobierno estima que contendremos en 3,5 puntos el alza de los precios”, señaló tras el Consejo de Ministros extraordinario del 25 de junio

Sin embargo, los expertos explican que la capacidad de actuación de los Estados para contener la inflación es muy reducida.

El Gobierno afirma que las medidas anticrisis permiten bajar la inflación

Desde el Ejecutivo estiman que, gracias a las medidas anticrisis aprobadas, se ha conseguido evitar que la inflación sea 3,5 puntos superior a la actual (10,2% en junio según el avance del INE). Sin embargo, no especifican cómo han obtenido el cálculo ni qué tienen en cuenta.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Función Pública solo precisa que esta cifra “se ha calculado sobre el último dato de mayo y se trata de la subida que se está evitando que se produzca gracias a las medidas del Plan de respuesta al impacto de la guerra en Ucrania” y que ahora se va a extender.

Publicidad

El nuevo paquete “incluye la bajada del IVA de la electricidad al 5%, la eliminación de los cargos y de los impuestos sobre la producción, la bonificación a los carburantes, el límite del 2% a las subidas de los alquileres, etc.”, enumeran desde el Ministerio, pero no explican el cálculo realizado ni el impacto de cada medida.

El cálculo del Ejecutivo es una “mera estimación”, según los expertos

Juan José Pintado, profesor de Economía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), explica que “nos encontramos en un momento de incertidumbre muy fuerte que se ha agudizado por los precios y otros factores”. Ante este escenario, “es muy difícil, casi imposible, contrastar este dato de 3,5 puntos”. 

Como aclara Pintado, hay modelos econométricos que pueden haber permitido obtener la cifra que utiliza el Ejecutivo, “pero es una mera estimación, no tiene fundamento”, añade. 

Por su parte, David Cantarero, profesor titular de Economía de la Universidad de Cantabria, considera que “ni de lejos las medidas adoptadas llegan para descontar en 3,5 puntos la inflación, sería una aproximación a máximos”. 

Para Cantarero estas medidas anticrisis pueden solucionar algún problema puntual, pero calcula que como mucho podrían contener el precio de la inflación en torno a un punto, ya que su efecto no es tan inmediato. “Si es verdad que se plantean bajadas de impuestos, pero también se plantea la creación de otros nuevos como el de las eléctricas, que puede trasladarse a los consumidores”, explica Cantarero.

Publicidad

En la presentación del nuevo paquete anticrisis, Sánchez argumentó que “si estas medidas de inflación no existieran (…) estaríamos hablando de inflaciones cercanas a los 14 o 15 puntos”. Sin embargo, ambos expertos señalan que la mayoría de las propuestas aprobadas son medidas sociales para proteger a los ciudadanos. “Hay aspectos positivos en estas decisiones, como las ayudas cuyo objetivo es, en este caso, recuperar o paliar, los efectos sobre los colectivos vulnerables. Además, se evita que se produzca una mayor espiral inflacionaria ”, opina Cantarero.

“Salvo el tope del precio de la energía y la rebaja del IVA del 10% al 5%, el resto de medidas anticrisis no tendrán un efecto notable en la inflación”, considera el profesor de la Udima, que recuerda que las medidas para controlar la subida de precios “son bastante complicadas”. 

La dificultad de aplicar medidas contra la inflación

En Europa, el agente principal a la hora de controlar la subida de precios es el Banco Central Europeo (BCE). Con el fin de frenar la inflación, el organismo ha anunciado una subida de los tipos en julio en 0,25 puntos porcentuales. 

Como explicó a Newtral.es Sergio Ávila, analista de mercados de IG España, cuando los bancos centrales observan que la inflación comienza a subir más de lo normal, “lo que hacen es aumentar el precio del dinero subiendo los tipos de interés. Así, se piden menos créditos y hay menos proyectos de inversión”. Es decir, se frena el crecimiento económico para moderar la subida de precios.

Sin embargo, a nivel estatal, Cantarero explica que “existe poco margen de maniobra por parte de los gobiernos. No es solamente una cuestión relativa a nuestro país porque es un problema que no hemos creado nosotros”, es decir, es complicado que las medidas anticrisis frenen la inflación.

Publicidad

Pintado aclara que “las medidas monetarias las toma el BCE (o la Reserva Federal en Estados Unidos), pero con sumo cuidado, ya que estamos en una situación de recuperación de la crisis de la pandemia, de la que no hemos salido todavía” y añade que uno de los principales peligros es caer en una situación de estanflación económica.

El profesor de la Udima aclara que las únicas medidas que puede tomar un Estado en este ámbito son de carácter intervencionista, como topar el precio de gas o bajar impuestos, pero no puede aplicar medidas de control directo sobre los precios. “Topar los precios es algo propio de otro tipo de sistemas, como en el modelo de economía planificada, pero no de un sistema económico donde los precios están al libre juego entre la oferta y la demanda”, explica Pintado. 

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.