Fiebre por los fármacos que prometen ser la solución para la obesidad: medicamentos para perder peso y que algunos son en forma de pastillas, otros en forma de inyección y otros incluso destinados a la diabetes pero usados para perder peso.
Sobre estos últimos, tal está siendo el furor que la propia Agencia Española de Medicamentos detectó en octubre de 2022 un aumento de la demanda que acarreó “problemas de suministros”.
“Algunos de estos medicamentos empezaron siendo para diabetes tipo 2 y se ha expandido tanto su uso porque, ensayo clínico tras ensayo clínico, se han descubierto beneficios de estos medicamentos para perder peso”, explica a Newtral.es Cristóbal Morales, especialista de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y miembro de la Sociedad Española de la Obesidad (SEEDO).
“Pero no son fármacos para adelgazar. Son fármacos para mantener un peso saludable y hábitos de vida saludables, y asociados a un cambio de estilo de vida”, aclara Morales. “Y es que, en ese sentido, un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, insiste.
La Sociedad Española de la Obesidad publicó ya hace años un estudio en una prestigiosa revista científica para alertar de los peligros que entrañan los suplementos dietéticos para perder peso. En él, explicaron que este tipo de productos para perder peso no eran nuevos, así como que la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE.UU. (FDA) ya había advertido de sus riesgos. Según el estudio, a partir de la década de 1940, varias empresas farmacéuticas estadounidenses “promocionaron agresivamente” píldoras para adelgazar entre médicos y pacientes. Se llamaban “píldoras arcoíris” y ya entonces se detectaron efectos secundarios en el sistema cardiovascular, renal o endocrino, entre otros.
“Nos da auténtico miedo el mercado negro, auténtico miedo que se puedan conseguir por internet y que se utilicen de manera puntual fuera de indicación porque son fármacos muy potentes y, a la larga, un mal uso puede tener problemas”, recalca Cristóbal Morales.
Medicamentos para perder peso: advertencias desde 1940
Las advertencias sobre los medicamentos para perder peso no solo se hacen en España. En un editorial que publicó la revista Science a principios de agosto, prestigiosos psicólogos y psiquiatras de Estocolmo y Alabama se preguntaron si con los nuevos fármacos para perder peso se acabaría la llamada “pandemia de la obesidad”.
Pero lo cierto es que descubrieron que el peso perdido se recupera cuando se suspende el tratamiento en algunos casos, lo que los convierte funcionalmente en medicamentos “para siempre”. “Una bendición para las farmacéuticas, pero un desafío para los pacientes”, aseguraron los autores.
Y además, según el informe, en el caso en concreto de los fármacos para la diabetes, no está claro si la pérdida de ese peso compensa el inyectarse de forma semanal el medicamento y los efectos secundarios desagradables que acarrea.
“Estos fármacos, lo primero, tienen que ser supervisados por especialistas y llevar un acompañamiento a largo plazo, porque es una enfermedad crónica muy compleja y estigmatizada”, asevera Cristóbal Morales.
El Ministerio de Sanidad advierte de que el tratamiento farmacológico para la obesidad debe utilizarse como apoyo del dietético y del ejercicio, requiere una estricta indicación y supervisión médica, y no debe utilizarse nunca como único tratamiento.
España, en “alerta roja” por la obesidad
El vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, Albert Lecube, ya advirtió en una entrevista con la agencia EFE que el 37% de los adultos tendrá obesidad en 2035.
“Es la enfermedad más estigmatizada junto con la mental, por la sociedad e incluso por los profesionales. Hay que cambiar esa visión de que es un vicio: es una enfermedad en sí misma, compleja, crónica y multicausal”, explicó Lecube.
En España, según el Observatorio Global de la Obesidad, el 37,8% de los adultos pesa más de lo recomendable y el 16% es obeso, una cifra además que experimenta un crecimiento medio anual del 1,9% desde 2010.
- Cristóbal Morales, especialista de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y miembro de la Sociedad Española de la Obesidad (SEEDO).
- Agencia Española de Medicamentos
- Sociedad Española de la Obesidad
- Ministerio de Sanidad
- Agencia Efe
- Observatorio Global de la Obesidad
Se puede interrumpir sin consultar al especialista?
Qué efectos puede tener el medicamento Trucility ,cua do se inyecta semanalmente, y también cuándo se suspende el tratamiento.