Es falso que los inmigrantes tengan “gratis los medicamentos”: es un bulo antiguo que vuelve

Los inmigrantes en situación irregular no pagan por los medicamentos en España
Tiempo de lectura: 4 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por una supuesta carta de una farmacéutica en la que asegura que los inmigrantes en España no pagan por los medicamentos que les recetan. Es falso, se trata de un viejo bulo que se ha vuelto a viralizar estos días a través de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería. 

Publicidad

En el texto encontramos que quien la escribe, que es una supuesta farmacéutica aunque no se identifica, afirma que en su “oficina de farmacia detecta desde hace varios años muchísimas recetas que los inmigrantes no pagan”. 

Además, dice que los inmigrantes reciben recetas con las siguientes modalidades: “Extranjero titular sin recursos, solicitud de extranjero sin recurso, fármaco gratuito para extranjeros o pensionista extranjero fármaco gratuito mayor de 64 años”. También afirma que el ayuntamiento de Majadahonda reparte vales a “moros y sudamericanos” para recibir papillas y leches gratis, así como productos de higiene personal”. 

Por último, añade que “puede confirmar que todo es cierto y que responde las dudas a quien esté interesado” a través de una cuenta de correo electrónico. Sin embargo, hemos probado envíar un email a esa dirección para intentar ampliar la información y nos lo devuelve.

¿Qué dice la ley sobre este asunto?

En España, el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó en julio de 2018 un Real Decreto-Ley sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud. En este texto, en el artículo segundo encontramos que se añade un apartado que es la modificación del texto refundido por la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por Real Decreto Legislativo en 2015:

«e) Un 40 % del PVP para las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España a los que se refiere el artículo 3 ter de la Ley 16/2003, de 28 de mayo.»

Publicidad

Es decir, los extranjeros que estén en nuestro país en situación irregular pagarán un 40% del precio de los medicamentos.

Estas personas que están en situación irregular pagan lo mismo por los medicamentos que los residentes con rentas inferiores a 18.000 euros. Además, las personas con rentas que están entre los 18.000 y los 100.000 euros pagan un 50% del PVP (precio de venta al público) y los que superan los 100.000 pagan el 60%, como podemos encontrar en el artículo 102 del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

El Ministerio de Sanidad confirma que pagan un 40% del precio

Para confirmar esta información y para saber si ha habido modificaciones o previsión de alguna modificación en este Real Decreto-Ley, nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y esto es lo que nos han dicho:

“No hay ninguna modificación posterior y la aplicación de lo establecido en el artículo 10 del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio está vigente”. Por lo que las personas no autorizadas ni registradas en España deben pagar un “40% en la compra de sus medicamentos”.

El Colegio Oficial de Farmaceúticos de Madrid rechaza el contenido del mensaje viral

El autor del texto menciona localidades de Madrid donde esto estaría pasando. Nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa del Colegio de Farmacéuticos de Madrid y nos comentan, en primer lugar, “su total repulsa por los calificativos despectivos empleados en el texto para referirse a personas procedentes de otros países”. Además nos confirman que acorde al artículo 102 del Real Decreto Legislativo 1/2015, “les corresponde una aportación del 40% a las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España”. Finalmente nos destacan que les ha sido imposible poder corroborar el “origen del texto que nos facilita” ya que “no se aporta ningún dato relevante para su identificación”.  

Publicidad

Fuentes
  • Gabinete de prensa del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
  • Gabinete de prensa del Colegio de Farmacéuticos de Madrid
  • BOE Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud
  • BOE Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso