MediaWise de Poynter Institute y Newtral lanzan un proyecto contra la desinformación en personas mayores

Las personas mayores son uno de los colectivos vulnerables a la desinformación
Las personas mayores son uno de los colectivos vulnerables a la desinformación
Tiempo de lectura: 3 min

Newtral y Mediawise, de Poynter Institute, lanzarán un proyecto contra la desinformación dirigido a personas mayores de 65 años. Newtral.es ha sido el medio especializado en fact-checking elegido para participar de la iniciativa de alfabetización mediática digital para España, con apoyo de Meta

Publicidad

El proyecto quiere extender a tres países, Brasil, Turquía y España, el éxito del programa de alfabetización digital de Poynter Institute, que ha demostrado incrementar significativamente la capacidad de las personas de detectar si una información es verdadera o falsa, según un estudio de la Universidad de Stanford.

Poynter Institute lanzó su iniciativa MediaWise en 2018 con el objetivo de enseñar a un millón de estudiantes adolescentes a detectar información engañosa o inexacta en internet. Cuatro años después, el proyecto abarca a otros colectivos especialmente vulnerables a la desinformación, como adultos mayores. 

Ahora con la colaboración de Newtral, Mediawise adaptará este programa para que pueda llegar a personas mayores en España. El proyecto incluye un curso por WhatsApp de 10 días de duración, con el fin de enseñar a los adultos a detectar estafas, bulos y noticias falsas en Internet y las redes sociales. 

La eficacia del programa será evaluada por la Universidad de Navarra, un centro de investigación consolidado, con varios proyectos nacionales y transnacionales sobre las tendencias de la comunicación digital y el impacto social de temas como el periodismo digital, los medios sociales, la publicidad interactiva y los modelos de negocio de los medios emergentes.

«Para hacer frente a la desinformación, necesitamos un conocimiento más profundo del comportamiento de los ciudadanos cuando se enfrentan a información dudosa en las aplicaciones de mensajería», afirma Ramón Salaverría, profesor titular de Periodismo de la Universidad de Navarra. «Esta investigación nos permitirá saber hasta qué punto la formación en alfabetización mediática puede ayudarles a desarrollar habilidades para detectar contenidos falsos», asegura Salaverría.

Publicidad

Las embajadoras españolas serán la periodista y analista política Lucía Mendez y la periodista Ana Pastor.

«El periodismo siempre ha consistido en ofrecer noticias confirmadas, contrastadas y fiables. La revolución tecnológica ha permitido que la desinformación y la mentira se cuelen por la puerta trasera del periodismo. Y además, disfrazadas de periodismo», asegura Lucía Mendez, redactora jefa de El Mundo. «Los ciudadanos deben saber distinguir y discriminar. Los periodistas tenemos que asumir la responsabilidad de ayudarles en la tarea de distinguir lo que es periodismo veraz de lo que no lo es.»

Durante 2020 desde Poynter Institute se lanzó MediaWise for Seniors, un programa con consejos para detectar la desinformación dirigido a la población de más de 50 años, y MediaWise Voter Project, otro proyecto dirigido a votantes primerizos sobre cómo buscar información confiable online sobre las elecciones.

Un grupo de periodistas, autores y referentes han ayudado en esta misión compartida de enseñar a la gente a distinguir la realidad de la ficción en Internet y frenar la difusión de la desinformación. Entre los embajadores de Mediawise se encuentran Christiane Amanpour, Dave Jorgenson y Lester Holt.

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.