Preocupación en la comunidad científica y cultural por el traslado de Medialab-Prado

Medialab-Prado | Flickr
Medialab-Prado | Flickr
Tiempo de lectura: 8 min

La decisión del Ayuntamiento de Madrid del traslado de Medialab-Prado a las instalaciones de Matadero ha suscitado la polémica entre la comunidad científica y cultural. En defensa de esta institución, más de 200 académicos e investigadores han firmado un manifiesto para “dejar constancia del lugar tan especial que Medialab-Prado ocupa en el ecosistema académico de nuestro país” y apoyar así su actual ubicación. 

Publicidad

Un alto valor científico

El texto defiende la importancia de Medialab en el ámbito científico y el impacto negativo que puede suponer su traslado. “El desmantelamiento y traslado del centro socava años de trabajo, complicidad y aprendizaje entre muy distintas comunidades de investigación. Un Madrid sin Medialab-Prado es un Madrid empobrecido académicamente”, sostiene el documento. 

Uno de ellos es Alberto Corsín Jiménez, investigador en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Corsín explica a Newtral.es que una de las razones por la que se movilizan es que este cambio gravita en torno al mundo de la cultura, mientras que preocupa que la parte científica quede de lado

“Para nosotros Medialab también es una institución del mundo de la ciencia y un referente de una manera de hacer ciencia participativa, abierta e interdisciplinar donde han trabajado gente de la robótica con filósofos o expertos en neurociencia con antropólogos”, explica. 

Otra de las firmantes del manifiesto es Tíscar Lara, doctora en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Destaca la importancia de este proyecto a nivel nacional, donde apenas existen instituciones con este enfoque: “Lo hacemos para poder poner en valor todo lo que aporta Medialab a las comunidades científicas, para las que es un balón de oxígeno y un campo de crecimiento”.

Lara remarca que Medialab, además de ser un punto de encuentro, es un laboratorio de creación que aporta unos ritmos, dinámicas y métodos de trabajo diferentes a los que se pueden encontrar en los organismos tradicionales como las universidades. Como ejemplo de ello destaca la investigación que en su momento se fomentó en el área de la visualización de datos. “Medialab ha sido cuna de encuentros entre periodistas y tecnólogos sobre esta temática… Y ahora ya se está formando sobre esto en muchas universidades”, expone.

Publicidad
Medialab-Prado | Twitter

Paisaje de las Artes y las Ciencias

En 2019 España presentó la candidatura del Paseo del Prado y el Buen Retiro a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO bajo el lema “Paisaje de las Artes y las Ciencias”.

Esta solicitud, tal y como recoge el Ayuntamiento de Madrid, destaca el valor que tiene el entorno por ser un paisaje urbano “donde se han unido cultura y naturaleza desde mediados del siglo XVI hasta hoy”.

Sin embargo, el hecho de que se produzca el traslado de Medialab puede hacer peligrar esta candidatura. “De todos los enclaves e instituciones que están recogidas en la candidatura, prácticamente el único que representa a la ciencia junto al Jardín Botánico es Medialab. Este traslado es antitético al espíritu de la candidatura”, recalca Corsín. 

Una candidatura en el aire

Antonio Lafuente, investigador del Instituto de Historia del CSIC y miembro del comité científico asesor de esta candidatura, presentó al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) una consulta acerca de lo que podría suponer este traslado.

Publicidad

“Sería muy inapropiado llevar a cabo una modificación de tal calado en el bien, máxime cuando afecta a un espacio como MediaLab-Prado, que ocupa un lugar relevante en la candidatura y es reconocido a nivel internacional”, señalan en su respuesta desde la institución.

Lafuente explica a Newtral.es que fueron muchos meses de trabajo arduo y reuniones para llegar a presentar la solicitud de este nombramiento: “No es fácil obtener la candidatura para Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Hay muchas ciudades del país que compiten, porque cada Estado solo puede presentar una candidatura al año. Creo que es una decisión muy precipitada en la que no se han considerado todas las dimensiones y repercusiones que puede tener”.

Señala, además, que si se modifica cualquiera de los elementos contenidos en la candidatura, esta decae. Pero el traslado de Medialab no afectaría únicamente en este sentido, sino que también se verían alterados los propios proyectos que ahora desarrolla. Por un lado, apunta a motivos de naturaleza técnica como la reducción de espacio que, en principio, van a sufrir. Por otra parte, hace hincapié en el arraigo: “Se ha formado una comunidad cuyo centro está conectado a esta parte de la ciudad donde hay unas relaciones con las instituciones vecinas que va a quedar muy deteriorado”, advierte.

Publicidad

La estrategia cultural: el motivo del traslado 

Esta no será la primera vez que Medialab-Prado cambia de ubicación, pues desde su creación en el año 2000 la ha modificado en varias ocasiones. En sus inicios estuvo situado en el Centro Cultural Conde Duque bajo el nombre MedialabMadrid, y siete años después se trasladó a la Plaza de las Letras, en los bajos de la Antigua Serrería Belga. 

Es entonces cuando adquiere la denominación de Medialab-Prado por su cercanía al paseo con el mismo nombre. En 2013, una vez concluida la rehabilitación del edificio, se trasladó a este lugar donde permanece actualmente.  

La decisión de trasladarlo al Matadero, tal y como señalan desde el Ayuntamiento de Madrid, se enmarca dentro de su estrategia cultural. En el actual emplazamiento se instaurará un centro de exposiciones que recuperaría el nombre de Serrería Belga en honor a su antiguo uso.

La cantidad presupuestada por el municipio para este organismo en 2021 alcanza los 724.496 euros. No obstante, desde el consistorio apuntan que, por el momento, no hay un coste estimado de lo que supondrá el traslado de Medialab a su futura ubicación. “En cualquier caso, no será una cuantía elevada, ya que no hay que mover grandes elementos”, señalan.

El contexto: un traslado precipitado y lleno de incógnitas

En la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Madrid celebrada el pasado 16 de febrero, la concejala del PSOE María del Mar Espinar preguntó sobre los planes del Área para Medialab-Prado tras la finalización de contrato de su director. El Consejero Delegado de la Empresa Municipal Madrid Destino, Fernando Benzo Sáinz, apuntaba en su respuesta a un “refresco de proyectos”. 

A los pocos días, El Mundo publicó una noticia en la que se hablaba de que en este espacio se iba a instalar un museo de arte contemporáneo y un hub de industrias culturales. Estas fueron las primeras noticias que recibieron en Medialab y que, tal y como señalan fuentes de la institución a Newtral.es, hicieron saltar las alarmas. 

Tras una reunión entre los empleados y recursos humanos con más preguntas que respuestas, el martes 10 de marzo cada trabajador recibió una notificación individual donde se expone oficialmente el traslado a Matadero y su cambio en el organigrama. “Se supone que el lunes vienen a hacer las cajas y el martes 16 tenemos que estar ya en Matadero”, nos explican desde Medialab.

“Este cambio no estaba en el programa político, no ha sido presentado oficialmente, sino que se ha filtrado la noticia a prensa, pero tampoco cuenta con una justificación técnica”, subrayan. 

Tras conocerse la noticia del traslado, han sido varias las formaciones políticas que se han mostrado contrarias al nuevo emplazamiento. Mar Espinar (PSOE), Rita Maestre (Más Madrid), o Isa Serra (Podemos) criticaban en sus redes sociales esta decisión. 

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.