El Gobierno va a retirar la Medalla al Mérito en el Trabajo al dictador Francisco Franco y a otros nueve altos cargos de la dictadura. Así lo ha anunciado este jueves la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien ha asegurado estar “asumiendo un mandato ético, y ahora legal, ineludible, que niega la amnistía y otorga la justa y debida reparación”.
Esta retirada se enmarca en la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática y la reforma del reglamento por el que se conceden estas medallas que, como aprobó el Ejecutivo el pasado mes de febrero, contempla la posibilidad de retirar la condecoración a personas vinculadas con la dictadura franquista.
Medalla al Mérito al Trabajo: ¿Cómo se retira?
Además de a Francisco Franco se va a retirar la medalla al Mérito del Trabajo a las siguientes personalidades del franquismo: José Luis Arrese y Magra, José Antonio Girón de Velasco, Cardenal Enrique Pla y Deniel, Juan Yagüe Blanco, José Solís Ruiz, José María Fernández de Ladreda y Menéndez Valdés, Jesús Romero Gorría, Félix Huarte Goñi y a José León de Carranza y Gómez Pablos.
Y es que, con el nuevo reglamento para la concesión de la Medalla al Mérito en el Trabajo y de Placa al Mérito en el Trabajo, se puede retirar esta condecoración en varios supuestos como el de Franco.
- Por una conducta y trayectoria incompatible con la ejemplaridad cívica y profesional y cuando sea responsable de actos constitutivos de delito o infracción administrativa incompatibles con dicha ejemplaridad.
- Por haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista y haber realizado actos incompatibles con los valores democráticos y los principios rectores de protección de los derechos humanos.
Así, el artículo 42 de la Ley de Memoria Democrática, que entró en vigor el 25 de octubre, incluye la revisión de las condecoraciones y recompensas concedidas con anterioridad a la entrada en vigor de esta norma que afecten a aquellos que formaron parte de la represión de la dictadura franquista.
Se puede reclamar. La normativa establece que la persona o sus representantes legales pueden formular alegaciones y que finalmente la Subsecretaria de Trabajo dictará la propuesta de la resolución sobre si retirar la Medalla al Mérito en el Trabajo que entrará en vigor cuando se publique en el Boletín Oficial del Estado.
Qué es esta condecoración
La Medalla al Mérito en el Trabajo se trata de una condecoración civil que concede el Ministerio de Trabajo y Economía Social a personas trabajadoras y a profesionales “por la excelencia en el ejercicio de su trabajo o por su contribución al incremento de la dignidad, la igualdad y la calidad del trabajo”. Pueden otorgarse tanto en vida como a título póstumo.
Por otro lado, si a quien se le concede es una asociación, empresa, organismo o entidad, se denomina Placa al Mérito en el Trabajo. En ambos casos hay tres categorías: excelencia, igualdad y salud laboral.
Sin remuneración. Esta medalla tiene carácter exclusivamente honorífico y por ello no conlleva una contraprestación económica.
Quién tiene la medalla. El ministerio dispone de un registro de concesiones que por el momento no es público. No obstante, según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado, tienen esa medalla personalidades como el deportista Pau Gasol, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), o el Restaurante Casa Bigote.
Orígenes. Esta condecoración civil se creó en 1926 y desapareció durante la Segunda República. Posteriormente se reinstauró durante la dictadura.
Habrá que darse la a Alberto Garzon