España activa el Mecanismo Europeo de Protección Civil por los incendios: qué es y cuándo se ha utilizado

Mecanismo Europeo incendios
Efectivos enviados desde Francia.
Tiempo de lectura: 3 min

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado en Hora 25 de la Cadena SER y en La hora de la 1 (min. 2:27) que el Gobierno ha accionado el Mecanismo Europeo de Protección Civil (UCPM por sus siglas en inglés) para garantizar los medios necesarios en la extinción de los incendios activos en España. 

Publicidad
  • Además, fuentes de Interior aseguran que a día de hoy hay desplegados frente a los incendios más de 5.000 agentes de la Guardia Civil, el 100% de la UME y militares del ejército de Aire y de Tierra como apoyo, además de los medios aéreos antiincendios. 

Los efectivos recibidos. Interior informa de que los dos aviones-cisterna Bombardier CL-415 enviados por Francia a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil ya han aterrizado en el aeropuerto de Santiago de Compostela “para apoyar las labores de extinción de los incendios activos”. 

  • Interior añade que tienen “una capacidad de 6.123 litros de agua, más 680 litros de retardante químico” y “una autonomía de vuelo de cuatro horas”
  • Marlaska ha concretado en La hora de la 1 que serán derivados a “donde sean necesarios” y que los incendios activos que más preocupan actualmente son los de Zamora, el de Jarilla en Cáceres y los de Galicia.

Qué es el UCPM. El Mecanismo Europeo de Protección Civil es una herramienta creada en 2001 con el fin de fortalecer la cooperación entre los países de la UE para mejorar la prevención, preparación y respuesta ante desastres. 

Publicidad
  • Las emergencias por las que se suele actuar habitualmente este mecanismo europeo son brotes de enfermedades, incendios forestales, inundaciones, ciclones tropicales, terremotos y conflictos.

Cuándo y para qué lo ha necesitado España. Desde 2020, España ha solicitado asistencia al UCPM todos los años excepto en 2023. En 2020 y en 2021 recibió ayuda por el COVID-19, en 2022 por un brote de mpox, en 2024 por la dana de Valencia y ahora por los incendios forestales.

  • España solicitó este tipo de ayuda por primera vez en 2009 para pedir medios aéreos y brigadas forestales en la extinción de incendios, como contamos en Newtral.es.

Cómo se pone en marcha. Tras recibir una solicitud de asistencia, el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias del Mecanismo moviliza los recursos del Fondo Común. Este fondo se crea a partir de los recursos de protección civil que han puesto a disposición los Estados miembro (u otros países participantes en el UCPM) de forma voluntaria y por un plazo de tiempo limitado. 

  • Además, estos recursos, que pasan a formar parte del Grupo Europeo de Protección Civil, deben estar disponibles para enviarse al extranjero en cualquier momento. 
Publicidad
  • España colabora en este mecanismo europeo con módulos y equipos del Sistema Nacional de Protección Civil, además de mantener acuerdos de colaboración bilaterales con algunos países cercanos, como Francia o Portugal. 

La ayuda que sale de España. Por otro lado, España también ha aportado recursos para colaborar con otros Estados miembros de la UE. En la temporada de incendios de 2024, puso a disposición de Bulgaria dos aviones anfibios Canadair a través del mecanismo europeo para colaborar en la extinción de un incendio forestal en la localidad de Krainovo. 

  • En 2017 también se proporcionaron medios a Portugal para intervenir en el incendio de Pedrogao Grande a través de este mecanismo y de un protocolo bilateral.
Fuentes
  • Fuentes del Ministerio del Interior
  • ‘Hora 25’
  • ‘La hora de la 1’
  • Página web del Mecanismo Europeo de Protección Civil
  • Artículo de 2024 de Newtral.es
  • Página web del Departamento de Seguridad Nacional
  • Notas de prensa de La Moncloa

2 Comentarios

  • El Bombardier 415, antes Canadair CL-415, es el mismo hidroavión antincendios que usamos en España. Pero no hay que olvidar que es un modelo que empezó a producirse en 1966. Sin embargo, en el mercado apenas existen más tipos de estas aeronaves. Las hay más grandes, pero no son hidroaviones (hay que cargarles el agua en el aeródromo). Creo que deberíamos diseñar aparatos más modernos.

    • A esos nuevos diseños yo les pediría: mucho más radio de acción (que puedan repostar en el mar y descargar en cualquier punto de la península) y mucha más carga de agua. Y deberíamos tener una gran flota de estos modelos.