Por qué España no ha activado el mecanismo europeo de protección civil que sí intervino en los incendios de Francia

mecanismo europeo de protección civil
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Las elevadas temperaturas y la sequía están provocando que Francia encare un verano marcado por los incendios forestales. En lo que va de año se han quemado aproximadamente 62.100 hectáreas, según las estimaciones del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Para hacer frente a los diferentes focos que se han activado en las últimas semanas, Francia ha solicitado el mecanismo europeo de protección civil, que permite que otros Estados miembros colaboren para acabar con los incendios del país.

Publicidad

Nos habéis preguntado en nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15) por qué la Unión Europea no ha prestado ayuda a España para extinguir los incendios que han azotado la península ibérica. En este sentido, diferentes usuarios han expresado en Twitter su malestar porque Francia sí haya recibido asistencia de la comunidad europea pero España no. 

Sin embargo, el mecanismo europeo de protección civil es una herramienta que deben solicitar los países de forma voluntaria e individual para responder  a los desastres naturales. España no ha considerado necesario activarla para acabar con los incendios forestales este verano, según explican a Newtral.es el Ministerio del Interior y la Comisión Europea. Te contamos todo lo que sabemos.

El mecanismo de protección civil europeo ha dado cobertura a más de 600 emergencias desde 2001

El mecanismo de protección civil es una herramienta del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias, perteneciente a la Comisión Europea, que supervisa los desastres naturales a nivel mundial durante todos los días de la semana con el objetivo de dar respuesta, de una forma coordinada entre países, a todo tipo de desastres como inundaciones, incendios o epidemias.

En principio, los integrantes de este servicio son los 27 Estados miembros, además de Islandia, Noruega, Serbia, Macedonia del Norte, Montenegro y Turquía, pero también pueden solicitarlo cualquier país del mundo, Naciones Unidas u otra organización relevante a nivel internacional. 

Desde su creación en 2001, el mecanismo de protección civil europeo se ha activado más de 600 veces para responder a emergencias. “Se trata de un sistema bastante ágil por necesidad, entre otros motivos. Se tiene que dar respuesta de una manera muy rápida, porque las actuaciones se deben resolver contra reloj”, explica Leonardo Marcos, director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior.

Publicidad

El director general señala que esta herramienta fue la que se utilizó durante la pandemia provocada por la COVID-19 “para repatriar a los españoles que estaban fuera y ahora con la guerra de Ucrania es el mecanismo que se está usando para enviar diferentes tipos de ayuda y sistemas protección”. 

¿España puede solicitar este mecanismo para afrontar los incendios?

Los servicios de Protección Civil de cada país son los encargados de emitir una alerta al Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la Comisión Europea. En ese momento, se activa el mecanismo de protección civil europeo, que es el encargado de coordinar y movilizar la asistencia al país afectado. 

Según afirma Balazs Ujvari, uno de los portavoces de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, “los países pueden activar este sistema si así lo desean, pero es una decisión que los Estados miembros deben tomar individualmente. España no lo ha hecho, pero nosotros estamos aquí para ayudar si es necesario”.

En este sentido, Marcos destaca que España no ha apelado al mecanismo en los últimos años porque “en materia de incendios somos de los más fuertes de Europa, aunque este año está siendo verdaderamente grave. Sin embargo, no lo hemos pedido porque podíamos manejarnos con nuestros medios y otros países, como Francia, tenían más urgencia”.

Aunque España no ha intervenido en el incendio de Francia, sí que lo hizo el año pasado en Turquía y Grecia, según explica el director general de Protección Civil y Emergencias. Además, España mantiene un acuerdo bilateral con Portugal para cooperar en la extinción de incendios en la frontera de ambos países. Según el último informe de seguimiento de incendios forestales realizado por el Ministerio del Interior, España ha intervenido en 12 incendios fronterizos con el país luso.

Publicidad

Además, el experto indica que España cuenta con dos hidroaviones y un equipo de asesoramiento técnico, que se ponen al servicio de otros países cuando hay una llamada de emergencia: “No se pueden enviar otro tipo de medios porque sería muy costoso en materia de tiempo, teniendo en cuenta que actuamos contra reloj. Pueden ocurrir dos situaciones, que cuando lleguen los servicios el incendio se haya resuelto, o lo que sucedió el año pasado cuando enviamos los hidroaviones a Turquía, que tardaron un día y medio en llegar”.

Fuentes
  • Twitter oficial de Cristophe Béchu, ministro de la Transición Ecológica y la Cohesión de Territorios de Francia
  • Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS)
  • Mecanismo europeo de protección civil de la Comisión Europea
  • Informe de seguimiento de incendios forestales del Ministerio del Interior
  • Entrevista a Leonardo Marcos, director general de Protección Civil y Emergencias
  • Entrevista a Balazs Ujvari, portavoz de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea