El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) entró en vigor en 2023 y supone un aumento en las cotizaciones en la nómina a cuenta de trabajador y empresa con el fin de preservar el equilibrio entre generaciones, fortalecer la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social a largo plazo y poder pagar las pensiones a futuro.
¿En qué consiste el Mecanismo de Equidad Intergeneracional?
El MEI es una cotización finalista (lo recaudado va a un fin concreto, en este caso a pagar las pensiones) que afecta a todos los regímenes de la Seguridad Social y en todos los supuestos en los que se cotice para la jubilación. No computa a efectos de prestaciones (no mejora la jubilación en sí del trabajador) pero sirve para nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la conocida como ‘hucha de las pensiones’).
El MEI lleva el vigor desde enero de 2023 y aumentará progresivamente hasta 2030
Como explica Jesús Cruz, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla, esta cotización extra específica “no es algo novedoso, sino que está vigente desde enero de 2023”.
- El porcentaje de la cotización a pagar lo marca la disposición transitoria cuadragésima tercera del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. La Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año también recoge la cantidad correspondiente a dicho año.
¿Cómo se nota el Mecanismo de Equidad Intergeneracional en la nómina?
El trabajador cobra algo menos en su nómina cada año, pero ¿cuánto menos? Depende de la base de cotización de cada trabajador. “El porcentaje del MEI que corresponde al trabajador más el tipo de cotización, se multiplica por la base de cotización por contingencias comunes en cada nómina. El resultado de esta operación se descuenta del salario a percibir por el trabajador”, explican desde la Organización de Consumidores y Usuarios.
¿En qué concepto de la nómina puedo ver el MEI?
Si comparas una nómina de 2023 o 2024 con la de 2025, en el apartado de “aportación del empleado a la Seguridad Social”, podrás ver que el porcentaje aplicado a la base de contingencias comunes fue del 4,80% en 2023, del 4,82% en 2024 y es del 4,83% en 2025. Esa diferencia corresponde a la subida del MEI de este año.
Un ejemplo. “Para un trabajador con una base de cotización por contingencias comunes de 2.500 euros, la subida del MEI en 2025 supone un descuento mensual de 3,25 euros en cada nómina (frente a los 3 euros del año pasado)”, explica la OCU.
Autónomos y MEI. Los autónomos pueden saber el coste del MEI utilizando la calculadora de cuotas para autónomos de la Seguridad Social.
¿Hasta cuándo se aplicará este Mecanismo de Equidad Intergeneracional transitorio?
La cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional para asegurar el futuro de las pensiones tiene efectos desde el 1 de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2050.
¿Cuánto cotizarán trabajadores y empresas cada uno de estos años por el MEI?
- En 2023 la cotización fue del 0,60%: 0,50% a cargo de la empresa y 0,10% a cargo del trabajador.
- En 2024 la cotización fue del 0,70%: 0,58% a cargo de la empresa y 0,12% a cargo del trabajador.
- En 2025 la cotización es del 0,80%: 0,67% a cargo de la empresa y 0,13% a cargo del trabajador.
- En 2026 la cotización será del 0,90%: 0,75% a cargo de la empresa y 0,15% a cargo del trabajador.
- En 2027 la cotización será del 1%: 0,83% a cargo de la empresa y 0,17% a cargo del trabajador.
- En 2028 la cotización será del 1,1%: 0,92% a cargo de la empresa y 0,18% a cargo del trabajador.
- En 2029 la cotización será del 1,2%: 1% a cargo de la empresa y 0,2% a cargo del trabajador.
- Desde el año 2030 hasta 2050 se mantendrá el 1,2%, con igual distribución entre empresario y trabajador.
- Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
- Jesús Cruz Villalón, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla y Presidente de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos
- Disposición final cuarta de la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones
- Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023
- Disposición transitoria novena del Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre
- Organización de Consumidores y Usuarios
Qué es ... y porqué hace que...
Otra idiotez más del Estado apestado sociato-fascista. Déjenmos gestionar nuestro dinero, no somos menores de edad. El Estado apestado no es mi familia. La sociedad no son familiares directos míos tampoco.- El Estado apestado franquista o sociatista tienen en común remplazar la familia y la responsabilidad financiera personal por el Estado burrocrático. La Seguridad Social (sic) es una estafa piramidal que sólo beneficia al entramado político, además de ser la peor rémora del empleo en Expaña. Si aún así quieren que la gente ahorre para su vejez, ábranse a planes privados optativos como en Chile. El dinero contribuido por un trabajador a lo largo de su vida en Expaña tendría que dar para muchísimo más pero el Estado apestado lo mangonea con engaños y haciendo creer al votonto que es por su bien.
Déjennos.