Mayoría absoluta con menos votos que la oposición: cómo opera la ley electoral en Galicia que beneficia al PP

mayoría PP Galicia
Tiempo de lectura: 3 min

El 18 de febrero se celebran elecciones autonómicas en Galicia, y el PP se ha marcado como objetivo revalidar una mayoría absoluta que mantiene desde 2009. Los populares han gobernado Galicia desde 1981 de forma ininterrumpida, a excepción del lapso entre 2005 y 2009, cuando el PSdG y el BNG lograron sumar un escaño más, 38, y obtuvieron la mayoría absoluta.

Publicidad

Una mayoría absoluta implica, por lo general, que un partido político obtiene más escaños que el resto de sus principales adversarios. Pero esto no significa que se tengan la mayoría de los votos. Esto se debe a la traducción de votos a escaños del método D’Hondt, que rige en España. Aparte de esto, también influyen los cortes que impone cada comunidad autónoma para que un partido sea tomado en cuenta en el recuento. El electorado gallego ha otorgado a los populares la absoluta en más de una ocasión por estas condiciones.

En Galicia y Madrid, por ejemplo, ese mínimo se sitúa en obtener, al menos, el 5% de los votos. Otras comunidades, como Extremadura, lo fijan en el 3%.

  • Contexto: el 5% necesario de los votos para entrar en el Parlamento de Galicia es el fruto de una reforma de la ley electoral gallega llevada a cabo en 1992 por el entonces presidente popular de la Xunta, Manuel Fraga. De esta manera Fraga buscaba favorecer a los partidos más “implantados” frente a los más pequeños.

Desde antes de 2005 y después de 2009 hasta la actualidad, el PP ha revalidado esa mayoría absoluta constantemente. Incluso cuando sus apoyos electorales han ido disminuyendo. En 2020 obtuvo 627.762 votos, 161.665 menos que en 2009, cuando cosechó 789.427 sufragios.

En la cita electoral de 2009 se pueden observar las particularidades del sistema electoral en Galicia, donde el PP consiguió la mayoría favorecido por las normas electorales, la falta de contrincantes a su derecha y la concentración del voto bajo sus siglas. Ese año, a pesar de no sumar más votos que el PSdG y el BNG, mantuvo la mayoría absoluta. Solo obtuvo una ventaja sobre la izquierda y los nacionalistas de 1.582 votos en Ourense y de 1.210 en Lugo.

Publicidad

En A Coruña y Pontevedra, la izquierda y los nacionalistas lo superaron en 5.344 y 3.221, respectivamente. Pero esa ventaja se diluyó en las circunscripciones provinciales, que son las que marcan el reparto de escaños. Los 1.210 votos de Lugo acabaron por dar el último escaño  PP, el 38 indispensable para la mayoría en Galicia.

El PP se juega la mayoría en Galicia frente a una izquierda dividida e incógnitas a su derecha

El 18 de febrero, para que los populares gallegos mantengan la absoluta y la unidad en su campo ideológico, tendrán que evitar la fuga de votos a la extrema derecha de Vox o a Democracia Ourensana, que amenaza su hegemonía en Ourense.

La izquierda, por su parte, llega a las elecciones dividida en tres candidaturas: PSdG, Sumar y Podemos, además del BNG, lo que a priori compromete la concentración del voto necesaria, hasta ahora, para desbancar al PP de su mayoría en el Parlamento de Galicia.

Esa circunstancia solo ocurrió en 2005, cuando la oposición al PP se basaba solo en el PSdG y el BNG, que lograron aventajar en 110.995 votos.

Fuentes
  • Instituto Gallego de Estadística
  • Página web del Parlamento de Galicia
  • Ministerio del Interior: Infoelectoral
Publicidad

2 Comentarios

  • Moi bo artigo. Teño amigos no resto de España que me preguntan polas eleccións, i eu paso este enlace para que comprendan a realidade galega. Unha lei que está en contra de parte dos electrores.

  • Newtrales, pero barriendo para la izquierda siempre en la elección de los temas. Vaya pufo...