El género a juicio: las juezas son mayoría, pero solo dos presiden el tribunal de justicia de su comunidad

mayoría juezas
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

En España, las juezas son mayoría. En la actualidad el 57,2% de los jueces y magistrados son mujeres (3.101), frente al 42,8% de hombres (2.315), según los últimos datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Publicidad
  • La cifra ha aumentado en un 67% desde 2004, y ya consiguen superar el 50% de presencia en casi todas las comunidades autónomas, a excepción de Murcia (49,1%). Algo que en 2014 solo ocurría en ocho comunidades.

Contexto. Este martes se ha nombrado a Isabel Perelló como presidenta del CGPJ. Se trata de la primera vez en 200 años que una mujer ocupa este cargo desde la creación de este órgano judicial en 1812.

A pesar de que la presencia femenina en esta profesión supera a la masculina, los sillones de los altos cargos siguen ocupados por hombres. De hecho, en solo dos de los 17 Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) de las comunidades autónomas hay una mujer como presidenta.

  • Pilar de la Oliva encabeza la presidencia del TSJ de la Comunidad Valenciana y María Félix Tena, la de Extremadura.
  • País Vasco, Galicia, Madrid y Navarra son las comunidades con mayor porcentaje de mujeres dedicadas al oficio, por encima del 60%. Mientras, Cantabria y Aragón (además de Murcia) son las comunidades con menor presencia y aun así superan el 50%.
Publicidad

Por tipo de órgano, el Juzgado Central de Instrucción y el Tribunal Supremo son las instituciones donde más difícil lo tienen las mujeres para entrar, con un 16,7% y un 21,1% de mujeres, respectivamente. En otros órganos como el Tribunal Superior de Justicia, la Audiencia Nacional o el Juzgado de lo Mercantil, entre otros, tampoco llegan al 50% de representación.

El 76,6% de las profesionales en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer son juezas, y también conforman mayoría en organismos como los juzgados de menores (68%) y los juzgados de lo penal (67%).

Fuentes
Publicidad

2 Comentarios

  • Aunque las juezas sean mayoría, han sido educadas en el Patriarcado (como todos). El cambio de punto de vista, exige un esfuerzo personal que casi nadie hace. La formación obligatoria en Perspectiva de Género es absolutamente necesaria.

    • A ver, nadie sabe en qué consistiría esa tal "perspectiva de género". Una perspectiva es una analogía visual. Cuando un mismo objeto es contemplado por dos observadores distintos, desde dos ángulos distintos, cada cual obtiene una información sensorial diferente pero el objeto es el mismo y ese mismo objeto puede ser concebido y reconstruido en términos idénticos objetivos por ambos observadores. Parecería pues que la forzada, además de pobre, perspectiva de género sólo es un intento de introducir una forma de relativismo cognitivo y axiológico en el derecho; lo que equivale a destruir su propia esencia como ciencia normativa.

      Por supuesto que lo del patriarcado es una imbecilidad suprema porque el hecho de que, tradicional o históricamente, hombres y mujeres hayan tenido asignado un papel social distinto y que este papel haya sido refrendado por la leyes, éstas hoy no exhiben vestigio alguno de ese pasado. Es por eso que cuando se le pregunta a un feaminista (género común) que cuáles son esos derechos de la mujer que quedan por reconocer, se quede mudo.

      Su ralea es la peste. Su ralea son intelectual y moralmente inferiores y sólo babean un discurso para resentidos irreflexivos e incultos. De eso se vale las oligarquías mafiosas sorosianas en su afán por instaurar una sociedad irreconocible y absurda a su servicio.