Cada día laborable en un periodo que puede abarcar desde las 16:00h. hasta las 21:00h., el Ministerio de Sanidad publica sus datos diarios de coronavirus en España en dos informes: el informe de incidencia y fallecidos y el de vacunación diaria.
Este último se lleva publicando a diario desde el pasado 7 de enero de 2021, cuando se habían administrado 200.000 dosis y solo la vacuna de Pfizer/BioNtech estaba autorizada. Casi seis meses después, y con cuatro vacunas autorizadas, se han administrado, a 31 de mayo, 26.827.637 dosis y 9.221.285 de personas tienen ya la pauta completa en España.
Estos datos no son lo único que ha cambiado de los informes diarios que publica Sanidad para el seguimiento de la pandemia. Aquel primer informe tenía apenas dos páginas, el último tiene ocho.
¿Qué porcentaje de la población de mayores de 80 ha recibido la vacuna?
Uno de los principales datos que se ha introducido es el del porcentaje de población vacunada, que actualmente está en el 37% con una dosis y un 18% con la pauta completa. Junto a este dato aparecen dos asteriscos (**) que indican: “Fuente: datos INE 2020”.
Esto implica que el porcentaje de vacunación se calcula entre el número de personas que han recibido la vacuna respecto a los datos de población del INE de julio de 2020. Hace casi un año. Eso significa que la base sobre la que se calcula el porcentaje no está actualizada y, por ello, los datos no son completamente fiables.
Lo mismo ocurre con los porcentajes de grupos etarios, que distinguen entre mayores de 80 años y el resto de edades en decenios y en los que se asegura que el 100% de los mayores de 80 están ya vacunados con ambas dosis.
Entonces, ¿no todos los mayores de 80 tienen la vacuna?
No podemos saberlo con los datos públicos que aporta Sanidad. El Ministerio ha explicado a Newtral.es, que “no es posible asegurar que todas las personas que tienen más de 80 años han recibido una dosis”.
“En la medida en que esos datos hayan variado de entonces acá, o que se haya vacunado a personas que no forman parte del censo, el dato del denominador puede no ser absolutamente preciso, y en consecuencia tampoco lo será el porcentaje calculado”, explican.
De la misma forma, tampoco es posible asegurar que el 100% de aquellos mayores de 80 que hayan recibido la primera dosis haya recibido también la segunda.
Así lo explican desde el Ministerio que dirige Carolina Darias: “Respecto de las segundas dosis, el objetivo es que todas las personas que han recibido la primera reciban la segunda, pero es inevitable que haya variaciones en las cifras, no solo porque haya personas que puedan no querer o poder recibir la segunda dosis sino también porque haya personas que hayan fallecido entre ambas dosis o que hayan recibido la segunda dosis en una comunidad autónoma diferente”.
¿Y las personas que la han rechazado?
Otra de las dudas que surgen al ver los datos de porcentajes de vacunas administradas por grupos de edad es si sería posible extrapolar aquellos que hayan rechazado la vacunación.
Sin embargo, una vez más no podemos asegurarlo, ya que Sanidad explica que “la cifra de personas con una dosis son todas aquellas que han recibido una dosis, no se cuentan las que la han rechazado; sin embargo, para calcular el porcentaje, se divide el número de personas que sí han recibido una dosis por el número de personas que hay en esa comunidad con más de 80 años” −y con el resto de grupos de edad−.
Ahora bien, “mientras que el primero es un número cierto”, explican, que procede de la información suministrada por las CCAA, es el segundo es un dato del INE, por lo cual puede no ser exacto, al igual que el porcentaje resultante.
Por otro lado, “la cifra se redondea”. En el caso de las personas mayores de 80 años esto implica, según Sanidad, que “el porcentaje podría ser el 99,96% y habría personas no vacunadas, pero al redondear la cifra se mostraría como 100%”.
Fuentes:
El porcentaje de vacunados calculado con el censo de enero de 2020 vale lo mismo que un billete de 30€
No pueden estar vacunadas el 100% de las personas mayores de 80 años porque conozco gente de esa edad (por ejemplo, mi suegra) que ha rechazado vacunarse.