Chile es el último país en sumarse a la lista de territorios que permiten el matrimonio igualitario. Aun así, algunos países en la Unión Europea todavía no reconocen el matrimonio aunque sí permiten la unión civil de personas del mismo sexo, como reflejan datos de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA).
[Matrimonio igualitario por países: el mapa de la igualdad de derechos]
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulgó este 9 de diciembre la ley de matrimonio igualitario que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo aprobada esta semana, calificada como un paso “histórico” en la conquista de derechos sociales.
“Este es un día para celebrar, es un día histórico. Esta ley significa un paso adelante hacia una sociedad más libre, más tolerante, más justa”, afirmó el mandatario desde La Moneda, sede de Gobierno, en declaraciones que recoge Efe. Con esta norma, agregó, todas las personas podrán “vivir el amor, contraer matrimonio y formar una familia con toda la protección legal que necesitan y merecen”.
Matrimonio igualitario en Chile: amplio apoyo de las cámaras
La propuesta para legalizar el matrimonio igualitario en Chile obtuvo un amplio respaldo en ambas cámaras: en la Cámara de los Diputados se aprobó por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones; mientras que, horas antes, la Cámara Alta le dio el visto bueno con el respaldo de 21 senadores, 8 en contra y 3 abstenciones, en datos que refiere Efe.
Las reacciones fueron diversas. “Qué lindo ver cómo la ciudadanía chilena es más libre. Por la libertad para casarte con quién tú quieras, sin que nadie te imponga qué es el amor ni cómo debe ser una familia”, celebró el diputado de izquierda Gonzalo Winter, Frente Amplio (FA). Por su parte, el senador de derecha Rodrigo Galilea (Renovación Nacional), indicó que “dejar de juzgar el matrimonio entre parejas del mimos sexo como "malo o sospechoso” es un “cambio cultural de fondo” que el país debe hacer, sentenció por su parte el senador de derecha Rodrigo Galilea (Renovación Nacional).
Conviene recordar que Chile no legalizó el divorcio hasta 2004 y el derecho al aborto solo está contemplado desde 2017 en tres casos concretos (inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre o violación).
Un paso más allá de las uniones civiles
Con anterioridad al matrimonio igualitario, Chile había aprobado en 2015 una ley de Acuerdo de Unión Civil. Esta disposición regulaba la situación de parejas que convivían, “de igual o distinto sexo”, para que “puedan tener derecho de acceso a la salud, previsión, herencia y a otros beneficios sociales”.