“¿Va a ser niño? Buena suerte…”, le dijeron a Sofía en el octavo mes de embarazo. No era la primera vez que le insinuaban que el presunto y asumido sexo de su bebé implicaría “criar a un hijo del patriarcado”, como cuenta en conversación con Newtral.es esta profesora de secundaria de 36 años. “El hijo es mío, no del patriarcado”, bromea. “Los estereotipos nos atraviesan a todos y todas. Dar por hecho que los niños solo pueden ser hombres heterosexuales machistas es condenarles de por vida”, relata. Precisamente esto mismo es lo que destaca la psicóloga y sexóloga Isa Duque al analizar la masculinidad en los adolescentes y el creciente antifeminismo: “Desde la culpa y la criminalización no hay cambio posible”.
En conversación con Newtral.es, Duque, también conocida en su faceta divulgativa como La Psicowoman y autora de la guía Acercarse a la generación Z, explica que la mirada adulta, a veces, se ceba con los más jóvenes: “El antifeminismo está creciendo en todos los grupos de edad. Les estudiamos a ellos para comprenderles mejor y trabajar en la prevención, pero no vienen de otro planeta, son el reflejo de una situación general”. Lo dice para contextualizar las conclusiones aportadas por el Centro Reina Sofía de la Fundación FAD Juventud, cuyo último informe analiza sobre qué estereotipos y creencias se asienta la masculinidad de los adolescentes hoy en día.
El estudio destaca la vigencia de ciertos estereotipos de género pero también el rechazo a los mismos: “Los chicos admiten que a muchos todavía les importa el número de personas con quien haya tenido relaciones la otra persona antes (el bodycount) aunque consideran que es algo que debe cambiar”, recoge el informe. Es por ello que en la masculinidad de los adolescentes, “el número de personas con quien estén ellos es un valor añadido”. Por contra, las adolescentes son conscientes de que “el número de experiencias sexuales sigue siendo un motivo por el que poner en duda su reputación”. Es decir, parte de la masculinidad hegemónica se sustenta en la regulación de la feminidad. Tal y como apuntan desde FAD Juventud: “El rol pasivo asociado tradicionalmente a lo femenino sigue estando presente”. Aunque “parece ponerse cada vez más en duda”.
En este sentido, Isa Duque señala que en ocasiones se ha confundido aplicar la perspectiva de género “con una cuestión que atañe solo a las mujeres en vez de a la construcción de los géneros”.
Nerea Boneta, la investigadora principal del informe, reconoce que “muchas cosas están cambiando” en relación a la masculinidad de los adolescentes: “Son más conscientes de que la masculinidad tradicional les encorseta. Pero, a la vez, hay otros valores muy arraigados, como el no querer mostrarse vulnerables o no querer pedir ayuda aunque la necesiten. El hecho de que se les señale como ‘nenazas’ o se les asocie con la feminidad sigue siendo un límite”, explica en conversación con Newtral.es.
Creencias sobre violencia de género
El informe de FAD Juventud, que analiza la masculinidad en adolescentes, aborda las percepciones sobre la violencia de género. Ellos “no niegan al completo” su existencia, “pero sí banalizan o minimizan su importancia”, señala el estudio.
El argumentario más habitual es que “está magnificado mediáticamente”, que “la víctima también tiene la culpa”, “que en el fondo es inevitable y no se puede erradicar”, así como que “las medidas que se toman no son adecuadas”. Las chicas adolescentes “consideran que la violencia de género es un problema urgente, aunque están preocupadas por las denuncias falsas pues, según ellas, son un problema importante sobre todo para los hombres”, destaca el informe.
Una de las cuestiones que manifiestan las autoras de la investigación es que los y las adolescentes tienen “contradicciones y ambigüedades”. “Admiten no estar bien informados y se permiten dudar acerca de lo que piensan”. De hecho, se producen cambios de postura, apunta el informe, “sobre todo cuando escuchan casos reales de violencia de género o imaginan a personas cercanas en esa situación”.
En este sentido, Isa Duque remarca que esto puede ser positivo: “Que en ciertos encuentros expresen estas opiniones quizá es porque no han interiorizado que hay cosas que son políticamente incorrectas. Si las dicen en voz alta en talleres, se puede trabajar con ellos. La adolescencia es un momento de mucha plasticidad cerebral”.
Antifeminismo y masculinidad en adolescentes
En el último barómetro realizado por FAD Juventud (2021), los resultados mostraban que un 32,8% de chicos jóvenes se consideran feministas. En ellas, el porcentaje alcanzaba el 67,1%. “A pesar del éxito social del movimiento feminista”, apunta el reciente estudio, “en los últimos cinco años estamos viviendo un aumento del antifeminismo entre los adolescentes, que consideran que el feminismo ha impuesto un pensamiento único”.
¿Cómo aterrizan ese antifeminismo en palabras? Según el informe, “sienten que el feminismo actual les coloca en una situación de inferioridad y vulnerabilidad respecto de las mujeres, les criminaliza y silencia sus opiniones”. “Las principales preocupaciones son la pérdida de la presunción de inocencia, que, según ellos, ya existe para los hombres, lo que genera una situación de desprotección”, prosigue el estudio.
En este sentido, la investigadora Nerea Boneta señala que el antifeminismo se engarza con otros prejuicios, como el racismo o la xenofobia: “Se han detectado creencias, mitos y prejuicios sobre las personas extranjeras al señalar que son más machistas, como si el machismo fuese algo solo exclusivo de otras culturas”.
Boneta apunta que “muchos malestares relacionados con la masculinidad en adolescentes existen y son legítimos”: “Quizá el problema es que esa desesperanza que sienten hacia el futuro se politiza contra el feminismo, como si la lucha por la igualdad fuese el enemigo”.
La psicóloga y sexóloga Isa Duque recuerda que “educar en el miedo no sirve de nada, todo lo contrario”. “Los adolescentes desean que rescatemos aspectos válidos de su persona. Si se sienten criminalizados quizá hay un abordaje que no está funcionando”, añade.
La adolescencia y la autonomía para expresar sus propias opiniones
Una de las claves que aporta el informe sobre masculinidad y adolescentes es dejar de aplicar la “mirada adultocéntrica” sobre ellos: “Hay que reconocer a los adolescentes como interlocutores válidos con ideas propias. Dejar que hablen sin miedo a represalias (permitiendo la duda y el error) ha demostrado generar un cambio hacia posturas y actitudes más favorables hacia el feminismo y las luchas contra la violencia de género”.
Así lo explica también a Newtral.es Ana Magallanes, pedagoga especializada en la prevención de la violencia de género y que imparte talleres sobre igualdad: “Da la sensación de que tu charla es una charla más para echarles la bronca a ellos. No se sienten interpelados, o igual sí pero han perdido el interés. Yo les planteo que les vengo a pedir ayuda, que la sociedad está estropeada y que ellos tienen un gran poder para cambiar esa situación. Hay que aprovechar el valor que tiene la adolescencia, con esa continua rebeldía”.
- Culpables hasta que se demuestre lo contrario. Percepciones y discursos de adolescentes españoles sobre masculinidades y violencia de género (Informe de FAD Juventud, 2023)
- Isa Duque, psicóloga, sexóloga y autora de la guía ‘Acercarse a la generación Z’
- Nerea Boneta, investigadora en el Centro Reina Sofía de FAD Juventud
- Ana Magallanes, pedagoga especializada en la prevención de la violencia de género
Para los hombres la presunción de inocencia no es un bulo como acabo de leer por aquí. Es una realidad porque ya se han visto casos reales de denuncias falsas. O casos como el de mi amigo Jorge. Él quiere el divorcio porque están en una situación toxica. Ella dice que no se lo va a dar. El dice que se va a casa de sus padres un tiempo y que la deja a ella su casa. Sabes que hace ella?. Le pone una denuncia por violación y maltrato psicológico y agresiones físicas. Inmediatamente a mi amigo Jorge le detienen y pasa días calabozo. Empieza su suplicio hasta el punto que él se quiere suicidar. Al cabo de los meses ella se presenta y dice que todo era mentira y que todo lo hizo para hacerle daño. Con lo cual, no es un bulo y esto es una realidad como la copa de un pino. Y se de lo que hablo porque lo pasé con Jorge. Esta ley desprecia al varón y les resta la presunción de inocencia desde el primer momento. De momento como poco empiezan por el calabozo. Eso para empezar. No son bulos y esto es una realidad. No se porque la gente no lo ve. Igual les viene bien tener casos de amigos y familiares. Yo busco la igualdad. Pero la ley de viogen es una ley que borra al hombre haciéndole culpable desde minuto uno. Perdiendo su casa, sus hijos con la buena palabra de ella. Esta ley esta para las mujeres de verdad sufren eso y no para cuatro mal nacidas que usan eso para beneficio propio. Pero por favor, si cuando un abogado lleva a uno mujer a veces se inventan que la violaba o maltrataba para conseguir lo que piden. Esos son bulos también? En fin, aquí son bulos lo que nos interesa. Esta ley solo la podéis derrocar los hombres haciendo ruido y buscando la igualdad para que no seáis sentenciado desde el minuto cero. Besos
Claro, porque estos ejemplos no los dan, solo dan los típicos ejemplos de "imagínate que viola a tu hermana, madre o alguien cercano...".
Y bueno lo de tu amigo no entiendo mucho sobre leyes y así pero creo que se puede denunciar por denuncia falsa, y mas aún si la chica admitió que era mentira y que lo hizo solo para hacerle daño.
Yo soy adulto y viendo la deriva totalitaria del feminismo actual me he vuelto antifeminista.
El feminismo busca derribar el estado de derecho y la igualdad ante la ley, a través de leyes que vulneren la presunción de inocencia
La vulneración de la presunción de inocencia es un bulo. Es inconstitucional y ninguna ley lo ha cambiado, ni el código penal ni otra. Ese discurso es simplemente una excusa para ser machista y defender la violencia hacia las mujeres.
Bien dicho. Yo también soy adulto y soy antifeminista. Es un movimiento totalitario y misándrico.
Pues si todo esto no es pensamiento único qué lo va a ser. Se asume de manera incuestionable que el feminismo hegemónico es un bien social inatacable, ni siquiera interpelable. Todo se dirige a abrazar la causa y a buscar la manera de que las personas la interioricen como propia lo antes posible, a tiernas edades. Me parece muy borrego
Si después de oír a los chicos que “está magnificado mediáticamente”, que “la víctima también tiene la culpa”, “que en el fondo es inevitable y no se puede erradicar”, así como que “las medidas que se toman no son adecuadas”. Las chicas adolescentes “consideran que la violencia de género es un problema urgente, aunque están preocupadas por las denuncias falsas pues, según ellas, son un problema importante sobre todo para los hombres”, que SON CONSTATACIONES VISUALES EN SU CASA Y ENTRE AMIGOS Y CONOCIDOS y metes por medio los ¡¡¡¡estereotipos!!!! la estás cagando, estás metiendo la cabeza en la arena y creando más antifeminismo.