Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por la petición que han hecho algunos sindicatos al Ministerio de Sanidad para que retire “de manera inmediata” las mascarillas FPP2 de grafeno que se han distribuido por el país.
El 15 de abril, el Ayuntamiento de Madrid ordenó la retirada de las mascarillas con grafeno que han sido repartidas entre el personal municipal de manera preventiva y hasta que se pronuncien las autoridades sobre su posible toxicidad. “Se ha dado instrucción para retirarlas y ver cuál es el alcance de los mismos en todos los servicios. Todos dejarán de utilizarla de inmediato”, ha subrayado la portavoz del Gobierno municipal y delegada de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz.
Previamente, el Gobierno de Castilla y León había decidido paralizar el uso de estas mascarillas, según informan a Newtral.es. También hizo lo mismo el gobierno del País Vasco. Ambos, después de que las autoridades sanitarias de Canadá alertaran de posibles problemas de seguridad.
En concreto, una evaluación preliminar del Ministerio de Sanidad canadiense determinó que “las partículas de grafeno inhaladas tenían cierto potencial para causar toxicidad pulmonar temprana en animales”. Sin embargo, aún se desconoce si es posible que las personas inhalen esta sustancia al usar este tipo de mascarillas y se sigue estudiando sobre ello.
¿Qué es el grafeno?
El grafeno es un material compuesto de átomos de carbono muy utilizado en diversas industrias como la tecnológica por sus propiedades, como ser muy ligero y resistente.
La investigadora al frente del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) de la Universidad de Castilla La Mancha, Ester Vázquez, quien estudia la toxicidad de este material dentro del proyecto europeo Graphene Flagship, explica a Newtral.es que “hay distintos tipos de grafeno”.
“Al hablar de la toxicidad de esta sustancia tenemos que ver primero qué tipo de grafeno se ha utilizado, en qué cantidad, el tamaño de la lámina, cuántas capas se han empleado, su estado de oxidación y con qué se ha mezclado”, detalla.
La investigadora explica que, atendiendo a esto, la conversación sobre la toxicidad del grafeno no se puede limitar a si lo es o no. “En el caso de las mascarillas con grafeno, también hay que tener en cuenta estos factores para determinar si suponen o no un riesgo para la salud”, señala.
Felix Zamora, catedrático del departamento de Química Inorgánica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), explica a Newtral.es que algunos tipos de grafeno tienen propiedades antibacterianas.
“Si las mascarillas no se usan adecuadamente o no se mantiene la higiene, se pueden fijar bacterias en ellas. El grafeno puede funcionar bien frente a esto”, explica Zamora, quien añade que no todas las FFP2 se elaboran con este material pero algunas marcas ya comercializan mascarillas que sí lo contienen, también en España.
[El grafeno no atrae metales ni está en la vacuna del coronavirus]
Este químico participa en un proyecto español que estudia las propiedades antivirales del grafeno para su uso en las mascarillas. “En este tipo de proyectos se garantiza la seguridad del uso del grafeno para las personas”, explica Zamora, quien añade que “se necesita inhalar mucha cantidad de grafeno y durante mucho tiempo para que sea tóxico, lo que no ocurre al llevar una mascarilla homologada y que haya pasado los controles de seguridad”.
¿Qué ha ocurrido con las mascarillas de grafeno en Canadá?
El Gobierno de Canadá, a través de agencia Health Canada, publicó el pasado 3 de abril en su página web un comunicado alertando de que “las mascarillas que contienen grafeno pueden entrañar riesgos para la salud”.
En concreto, en el texto se dice que una evaluación preliminar del Ministerio de Sanidad de Canadá identificó que “las partículas de grafeno inhaladas tenían cierto potencial para causar toxicidad pulmonar temprana en animales”.
No obstante, aún no se conoce si existe la posibilidad de que las personas que llevan este tipo de mascarillas puedan inhalar estas partículas, se señala en el comunicado.
El bulo sobre la retirada de las mascarillas con grafeno en Canadá
Las autoridades canadienses también destacan que “el riesgo para la salud de las personas de cualquier edad no está claro”. “Las variables como la cantidad, la duración de la exposición y el tipo y las características del material de grafeno utilizado afectan al potencial de inhalación de partículas y a los riesgos sanitarios asociados”, señalan.
Por ahora, han solicitado más datos a los fabricantes de mascarillas para evaluar si existe un posible riesgo para la salud relacionado con el grafeno y han pedido que se dejen de distribuir y utilizar estas mascarillas en el país, como medida de precaución.
A raíz de este anuncio, se han difundido mensajes en redes sociales en los que se afirma que Canadá ha retirado “mascarillas desechables por ser cancerígenas”.
Al buscar el origen de estos contenidos, vemos que son una captura de pantalla de un artículo más amplio en el que se dice que el ministerio de Sanidad del país “ha emitido una advertencia sobre las máscaras faciales desechables azules y grises, que contienen una sustancia similar al amianto asociada con ‘toxicidad pulmonar temprana’ que destruye los pulmones”.
Pero, como vemos en el propio comunicado, Canadá no afirmó que estos cubrebocas sean “cancerígenos”, sino que se está investigando si suponen un riesgo para la salud humana.
En el comunicado la agencia Health Canada tampoco se apunta a ninguna marca ni tipo de mascarillas (quirúrgicas, higiénicas, FPP2, etc), solo habla de aquellas que contengan grafeno.
Las de grafeno son solo un tipo de todas las mascarillas disponibles en el país. Según las autoridades canadienses, se puede saber si una mascarilla contiene o no grafeno porque aparece indicado en su etiquetado.
En la página oficial del Gobierno de Canadá se puede acceder a un listado con todas las mascarillas que sí cuentan con el visto bueno de las autoridades sanitarias.
Algunos sindicatos piden la retirada de las mascarillas con grafeno en España
En España, el Gobierno de Castilla y León ha decidido dejar de usar por ahora estas mascarillas. “Son mascarillas que están homologadas, pero se trata de una decisión adoptada por precaución” tras conocer que se están haciendo más estudios sobre su seguridad fuera de España, señalan a Newtral.es desde la Consejería de Sanidad.
La Consejería destaca que “no se ha notificado por ahora ningún efecto adverso en relación a estas mascarillas” y que no hay “ninguna alerta sanitaria al respecto”. “Solo se ha dado una instrucción de que no se usen hasta que se sepa más al respecto”, añaden.
Tras su decisión, centros hospitalarios de la comunidad han dejado de utilizarlas. Es el caso del Hospital de Salamanca que, según confirma a Newtral.es, ha sustituido estas mascarillas por otras sin grafeno y ha derivado a los trabajadores que las utilizaron a Prevención de Riesgos Laborales “para determinar si las mascarillas les ha causado algún perjuicio”.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado a través de un comunicado al Ministerio de Sanidad “que compruebe el uso de mascarillas con grafeno en centros sanitarios de toda España y que proceda en su caso a su retirada inmediata”.
Otros sindicatos como el Sindicato Profesional de la Ertzaintza (SiPE) también se han unido a la demanda del CSIF para reclamar la retirada de las mascarillas en España.
¿Qué dice Sanidad sobre las mascarillas con grafeno?
El Ministerio de Sanidad informa a Newtral.es de que han revisado si hubo algún envío de estos productos [mascarillas de grafeno] en las distribuciones realizadas en el 2020 desde el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) y no consta su suministro.
“En cualquier caso, podemos confirmar que en todas las mascarillas que se han distribuido desde INGESA, procedentes de distintos proveedores y donaciones, se han realizado los ensayos correspondientes para verificar su calidad”, destaca.
En cualquier caso, hay que recordar que las comunidades autónomas también pueden adquirir mascarillas, como informó Sanidad al inicio de la pandemia.
Por otro lado, desde el Ministerio de Consumo explican que, como la alerta del producto la ha realizado el Ministerio de Sanidad de Canadá, actuará sobre este tema conforme a las instituciones europeas.
La vigilancia de los productos sanitarios en España
Sanidad explica a Newtral.es que “las mascarillas FFP2 son consideradas EPI, están destinadas a profesionales y son competencia del Ministerio de Industria. Para su comercialización en toda la Unión Europea deben ostentar el marcado CE de acuerdo a su regulación”.
El marcado CE es el distintivo que declara la conformidad del producto con los requisitos de seguridad, eficacia y calidad establecidos y, por eso, es indispensable que figure en el etiquetado.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en colaboración con las comunidades autónomas y las autoridades europeas, realiza continuamente tareas de control de mercado y, si detecta algún producto irregular, emite una alerta para que dejen de comercializarse, como ya explicamos en Newtral.es.

Fuentes:
- Gabinete de Prensa del Ministerio de Sanidad
- Gabinete de Prensa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
- Gabinete de Prensa del Ministerio de Consumo
- Gabinete de Prensa de la Consejería de Sanidad de Castilla y León
- Comunicado del CSIF sobre la retirada de las mascarillas con grafeno
- Comunicado del Ministerio de Salud de Canadá sobre las mascarillas de grafeno
- Ester Vázquez, investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha
- Felix Zamora, químico y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid
- Hospital de Salamanca