El lunes 7 de febrero de 2022 Sanidad y las CCAA aprobaron en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud poner fin a la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores y aumentar el aforo de eventos deportivos. Tienes más información aquí.
Las mascarillas en exteriores volverán a ser obligatorias. El presidente del Gobierno lo anunciaba tras la Conferencia de Presidentes autonómicos celebrada telemáticamente este miércoles. En la cita, convocada debido al avance del coronavirus por la variante ómicron, comunicaba otras medidas para reforzar la vacunación, dotar de más personal a la Atención Primaria y facilitar el acceso de la población a test en farmacias.
Pedro Sánchez ha descartado la adopción de restricciones como las que estuvieron vigentes hace un año puesto que, en su opinión, la situación no es comparable: “No estamos en marzo de 2020 ni en las navidades de 2020”. Y es que, según el presidente del Gobierno, ha quedado demostrado que con la variante ómicron “los contagios se producen más rápido”, pero los casos son de menor gravedad.
En una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del jueves 23 de diciembre, la ministra de Sanidad ha especificado que el real decreto ley con la medida del regreso de las mascarillas en exteriores solo modifica el artículo 6 de la ley 2/2021, que es el que recoge las situaciones en las que hay que portar este elemento de protección.
Carolina Darias ha garantizado que el régimen sancionador se queda tal y como lo contempla la norma actual, donde se fijan multas de «hasta 100 euros» por no llevar la mascarillas cuando sea obligatorio.
Vuelta de las mascarillas en exteriores
La obligación de llevar mascarillas en el exterior no será aplicable en todas las situaciones. Según ha adelantado el presidente del Ejecutivo, no deberá portarse el elemento de protección al aire libre cuando se practique deporte o se esté en espacios naturales con alguien de la unidad familiar o se pueda guardar la distancia interpersonal de 1,5 metros. Algunas de estas excepciones ya aparecían en un real decreto ley de junio de este mismo año que puedes consultar aquí.
La medida se ha aprobado este jueves en un Consejo de Ministros extraordinario y monográfica y entrará en vigor una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado.
Vacunación: objetivos concretos y refuerzo con las Fuerzas Armadas
Además de la mascarilla obligatoria en exteriores, la fórmula del Gobierno pasa por acelerar la inmunización de la población. Con este fin, se va a reforzar la vacunación con 150 equipos de las Fuerzas Armadas y la conversión en centros de inoculación del Hospital Gómez Ulla en Madrid y el Hospital General de la Defensa, en Zaragoza.
Todo ello con vistas a conseguir unos objetivos de vacunación que Sánchez ha definido como “ambiciosos” para los próximos meses, tanto en lo referente a nuevas primeras dosis como de dosis de refuerzo.
- Personas de entre 60 y 69 años: llegar al 80% de la población con la tercera dosis antes de que termine el año.
- Personas de 50 y 59 años: alcanzar al 80% de población con la tercera dosis antes del 24 de enero.
- Personas de entre 40 y 49 años: llegar al 80% de la población con una dosis de recuerdo en la primera semana de marzo.
- Niños de entre 5 y 11 años: alcanzar el 70% de menores con la primera dosis en la semana del 7 de febrero, y con la segunda, en la del 19 de abril.
Sobre el criterio para administrar las terceras inoculaciones, Pedro Sánchez ha aclarado que los vacunados con Pfizer y Moderna la recibirán cuando se cumplan seis meses desde que tuvieron la pauta vacunal completa. El plazo para quienes recibieron el remedio de Janssen o Astrazeneca será de tres meses desde la última inoculación.
Atención primaria: más profesionales sanitarios
El Gobierno legislará para habilitar la contratación de personal sanitario jubilado o prejubilado, además de profesionales con título de especialista obtenido en Estados que no sean miembros de la UE.
Esta iniciativa forma parte de un plan para reforzar la atención primaria y comunitaria. En él, plantea aumentar el número de profesionales sanitarios disponibles y mejorar sus condiciones laborales, reduciendo la temporalidad por debajo del 8%. Esta medida se sufragará a través de los Presupuestos Generales del Estado, con una inyección de 292 millones de euros que gestionará, en su mayor parte, las propias CCAA.
Otras medidas
- Test en farmacias: se va a emitir una autorización temporal para permitir la venta en farmacias de determinados test de antígenos de uso profesional para que estén a disposición de toda la población.
- Conferencias de Presidentes: mientras dure la sexta ola, este foro se reunirá de forma periódica.
- Cuarentenas: no hay cambios sobre lo anunciado el martes 21 de diciembre. Las personas que hayan tenido contacto directo con un contagiado no deberán realizar la cuarentena en caso de estar vacunadas con pauta completa.
Reacciones a la medida
Presidentes autonómicos
Antes de la comparecencia de Sánchez, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha manifestado en Twitter en contra de la medida: “No compartimos las mascarillas al aire libre si hay distancia”. También ha rechazado el ofrecimiento de los rastreadores de las Fuerzas Armadas.
El presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo ha anunciado que en Galicia no adoptará restricciones adicionales en Nochebuena y Navidad, pero que recomienda que estas celebraciones se celebren con solo una unidad familiar. Con la intención de frenar el avance de los contagios, ofrecerá test voluntarios en las estaciones de tren y los aeropuertos de la región.
Por su parte el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, también ha asegurado que su Gobierno no va a endurecer de momento las medidas más restrictivas y ha anunciado que la próxima semana habrá una Comisión de Salud Pública para abordar la situación tras las primeras celebraciones navideñas. Según García-Page, «No nos jugamos la Navidad, nos estamos jugando 2022″.
Desde Cataluña, el president Pere Aragonés se ha reafirmado en las restricciones anunciadas allí en las últimas horas. El president de la Generalitat ha criticado la falta de contundencia en lo anunciado por el Gobierno central, del que ha dicho “le ha faltado valentía”. Además ha considerado la obligatoriedad de la mascarilla al aire libre una medida “insuficiente, incoherente e inútil”.
El dirigente extremeño, Guillermo Fernández Vara, se ha mostrado en contra de adoptar medidas más restrictivas: “Se habla con mucha frivolidad. Cierren esto, cierren aquello ¿y qué pasa con la vida de la gente? Nuestra obligación es ponderar”.
Los presidentes que ya habían planteado el uso de mascarilla en exteriores
La decisión de hacer obligatorio el uso de la mascarilla en espacios exteriores llevaba varios días circulando como propuesta de al menos seis presidentes autonómicos. Una vez anunciada la medida, recogemos las apreciaciones anteriores de los Gobiernos autonómicos a favor y en contra de esta medida; de los que tres son del PP (Andalucía, Castilla y León y Galicia), otras dos son del PSOE (Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana) y la séptima, el País Vasco, del PNV.
- Andalucía: Aunque el presidente andaluz, Juanma Moreno, había llegado a la Conferencia de Presidentes con la petición de un Fondo Covid y la elaboración de una Ley de Pandemias, afirmó tras el acto que “el uso de mascarillas es muy importante” y apostó por “evitar en la medida de lo posible las aglomeraciones”. Días antes, el consejero de Salud andaluz, Jesús Aguirre, se había mostrado a favor de abrir el debate y reprochó a Sánchez que levantara la exigencia de su uso en exteriores porque “el único éxito ha sido disminuir la percepción del riesgo”.
- Castilla-La Mancha: El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, afirmó el pasado 20 de diciembre en un acto en Manzanares (Ciudad Real): “El miércoles (en la Conferencia de Presidentes) habrá que reflexionar sobre la mascarilla para que se vuelva a generalizar y sobre los actos multitudinarios, sobre todo los que van vinculados a la ausencia de mascarilla”, informó Europa Press. Tras la reunión de presidentes con el jefe del Ejecutivo dijo que “por el momento” esta comunidad “no se plantea restricciones añadidas al uso de la mascarilla en exteriores porque las actuales están actuando (sic)”.
- Castilla y León: El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez, avanzó el martes en su toma de posesión tras el cese de la anterior consejera de Ciudadanos que el tercer eje de su política y una de las peticiones que llevaría a la Conferencia de Presidentes sería generalizar el uso de la mascarilla. “El uso de las mascarillas, por supuesto en locales cerrados pero vamos a pedir también que se puedan hacer de modo obligatorio en los espacios abiertos”.
- Comunidad Valenciana: Tras la decisión anunciada en la Conferencia de Presidentes, el jefe del Gobierno valenciano, Ximo Puig, reconoció en su discurso que el uso de la mascarilla en exteriores era una de las propuestas que llevaba a la reunión, con las excepciones en el espacio rural, natural y para la práctica deportiva. “Pero sobre todo como una imagen potente de que la pandemia” está en todas partes, justificó, al añadir que “la mascarilla se ha demostrado que es extraordinariamente eficaz” y consideró que es mejor persistir en medidas no invasivas”.
- Galicia: El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, dijo a los medios durante la llegada del primer AVE a Galicia el lunes pasado, a dos días de la Conferencia de Presidentes, que su segunda propuesta sería el uso de la mascarilla. “En este tiempo de aglomeraciones puede ser un instrumento muy potente; volver a reponer la mascarilla obligatoria en la calle me parece una medida muy prudente”. Tras la Conferencia, admitió en su declaración posterior que esta fue una de sus propuestas pero que su uso será temporal “hasta que finalicen las fiestas” y sujeto a una posterior valoración. “En la mayoría de Galicia seguirá siendo innecesaria”, precisó, en alusión a la excepción del uso del tapabocas en entorno rural y natural.
- País Vasco: El lehendakari, Iñigo Urkullu, afirmó el lunes que creía que era “urgente” que se estableciera “la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores, criterios para la aplicación de medidas no farmacológicas de impacto preventivo y cobertura jurídica para poder implementarlas”. En este sentido, reiteró eesn la necesidad de modificar el Real Decreto que regula su uso.
Partidos de la oposición
Desde VOX, opinan que “no se puede explicar racionalmente” la imposición de la mascarilla en exteriores y acusan al Gobierno de querer “someter a los españoles a un miedo irracional y a una multa recaudatoria”.
En esta línea, el líder del partido de ultraderecha, Santiago Abascal, ha asegurado que no cumplirá con la obligación: “Si yo voy por la calle y con distancia suficiente… No me la voy a poner”.
Por su parte, Ciudadanos ha asegurado que el Gobierno ha optado por la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores “para tapar su inacción”.
El Ejecutivo tampoco ha encontrado el apoyo de Íñigo Errejón. El líder de Más País ha tildado el uso obligatorio de mascarillas en exteriores como “una medida inútil” y un “error político grave”: “Reforzar la sanidad y regular el precio y garantizar tests para todos, ya para la décima ola”, ha asegurado en su cuenta de Twitter.
*Actualizado con las declaraciones previas y posteriores a la Conferencia de Presidentes de los jefes de Gobiernos autonómicos que habían planteado la posibilidad de extender la obligatoriedad del uso de mascarillas en exteriores.
0 Comentarios