No hay pruebas de que llevar mascarilla conlleve inhalar “hasta seis veces el límite seguro” de dióxido de carbono

Las mascarillas sí son peligrosas para los niños porque respiran seis veces más dióxido de carbono del límite seguro
Tiempo de lectura: 5 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de Whatsapp (+34 627 28 08 15) si es cierto que un estudio, publicado en la revista Journal of American Medical Association (JAMA), muestra que las mascarillas hacen que los niños inhalen “hasta seis veces el límite seguro de dióxido de carbono”, como se afirma en un texto viral. 

Publicidad

Si bien la revista JAMA publicó el 30 de junio un trabajo científico en el que se exponen esas conclusiones, fue retractado el 16 de julio. Es decir, la junta editorial de la revista decidió retirar la publicación por problemas con su metodología y dudas sobre la validez de sus conclusiones. Te lo explicamos. 

El estudio sobre dióxido de carbono y mascarillas fue retractado

El trabajo científico sobre las mascarillas está incluido en la categoría de “cartas de investigación” de la revista JAMA. En ella se incluyen “investigaciones concisas basadas en datos originales”.  

Según esta investigación retirada por falta de evidencias, el contenido normal de dióxido de carbono libre en el aire es de aproximadamente un 0,04% (es decir, 400 ppm). Mientras que un nivel del 0,2% (o 2.000 ppm) es el límite para los espacios cerrados según la Oficina Federal de Medio Ambiente de Alemania, por lo que “todo lo que supere este nivel es inaceptable”. 

En las conclusiones del trabajo se dice que, tras medir el dióxido de carbono con la mascarilla de un grupo de 20 niñas y 25 niños de entre 6 y hasta 16 años, algunos participantes presentaban niveles superiores a los seguros.“La figura muestra que el valor del niño con el nivel más bajo de dióxido de carbono era tres veces superior al límite del 0,2% en volumen, el límite seguro”, se dice en el trabajo, en el que se añade que algunos niños presentaban niveles seis veces superiores.

Por estos resultados, los autores piden en su artículo a quienes tienen “poder de decisión” sobre el uso de las mascarillas que consideren esta “evidencia sólida”.

Publicidad

No obstante, tras la publicación de estos resultados “se detectaron numerosas inquietudes científicas sobre la metodología del estudio”, explica la revista JAMA, “incluyendo inquietudes sobre la aplicabilidad del dispositivo utilizado para medir los niveles de dióxido de carbono en el entorno de este estudio”.

También surgieron dudas sobre si “las medidas obtenidas representan correctamente el contenido de dióxido de carbono en el aire inhalado”, destaca. 

La junta editorial de la revista también indica que surgieron “cuestiones relacionadas a la validez de las conclusiones del estudio”.“Al ser invitados a responder a estas y otras inquietudes, los autores no proporcionaron evidencia lo suficientemente convincente que permitiera resolverlas, tal como fue determinado por la evaluación editorial y revisiones científicas adicionales”, agrega.

El comité editorial de JAMA concluye entonces que “debido a las inquietudes fundamentales sobre la metodología del estudio, incertidumbre sobre la validez de sus hallazgos y conclusiones, y las potenciales implicancias a la salud pública, los editores han retractado esta carta de investigación.”

Los expertos niegan que las mascarillas generen efectos adversos o aumenten los niveles de dióxido de carbono

Más allá de este estudio no se ha demostrado que las mascarillas aumenten el nivel de dióxido de carbono del aire que se respira, como indican los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos en su web

Publicidad

Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020 se han viralizado innumerables bulos que cuestionan la eficacia de las mascarillas y advierten sobre sus posibles efectos nocivos para la salud.

Pero como ya te explicamos, las mascarillas homologadas no causan hipoxia ni enfermedades como neumonía o cáncer. De hecho, según los expertos, no hay pruebas de que las mascarillas homologadas que se utilizan siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias y las indicaciones del fabricante supongan un problema para la salud.

El enlace al supuesto estudio también se ha compartido en un texto viral en el que se dice que “se ha demostrado que las máscaras faciales tienen poco o ningún impacto en la reducción de la infección o la transmisión”. Pero no es cierto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de las mascarillas como parte de una estrategia integral de medidas para suprimir la transmisión de la COVID-19.

En España, las mascarillas no son obligatorias en exteriores actualmente, siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad. No obstante, siguen siendo obligatorias en interiores para reducir la propagación del coronavirus. 

Ya habido otros estudios retractados sobre los supuestos riesgos de las mascarillas

No es la primera vez que se publica un estudio sobre los supuestos riesgos de las mascarillas que luego es retractado por carecer de evidencias científicas y por hacer afirmaciones especulativas.

Publicidad

Como te contamos aquí, un estudio supuestamente realizado por investigadores de la Universidad de Stanford en 2021 aseguraba que las mascarillas eran “ineficaces” a la hora de bloquear “la transmisión de enfermedades víricas e infecciosas como la COVID-19” y que tenían “importantes efectos fisiológicos y psicológicos adversos”.

Sin embargo el estudio, que había sido publicado en la revista Medical Hypothesis a principios de este año, fue retractado en mayo por su comité editorial tras determinar que la hipótesis del autor era “engañosa”.  

La Universidad de Stanford también se distanció del autor del supuesto estudio, afirmando que no tenían ningún vínculo con él.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso