Día 40 de la invasión rusa de Ucrania: la masacre de civiles en Bucha

invasión rusa en Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, visita Bucha con su equipo tras el hallazgo de cuerpos de civiles asesinados en las calles. Telegram oficial de Zelenski.
Tiempo de lectura: 59 min

Este artículo es una recopilación de la información publicada en directo por Newtral.es desde el día 30 al día 40 de la guerra en Ucrania. Puedes leer aquí lo ocurrido en los primeros diez días de guerra, aquí durante la segunda semana del conflicto y aquí puedes leer lo que ocurrió la semana tres. Para ver la información más actualizada aquí te contamos cómo evoluciona la situación.

Publicidad

Invasión rusa en Ucrania: día 40

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha afirmado esta noche que los crímenes de Bucha, una ciudad a las afueras de Kiev donde Ucrania ha recuperado el control tras la retirada de las fuerzas de Moscú, merecen ser castigados con toda contundencia y alerta de que todavía se pueden ver imágenes peores en las zonas que controla todavía el Ejército ruso.

Además, ha afirmado que llevará este martes ante el Consejo de Seguridad de la ONU las pruebas de las “atrocidades“ cometidas por los soldados rusos. Además, Zelenski ha intervenido este domingo en la gala de los Grammy para pedir apoyo. El presidente ucraniano lo hará este martes en el Congreso de los Diputados.

[Zelenski en el Congreso: así ha adaptado su discurso según el país al que se ha dirigido]

Cuando se cumplen 40 días desde la invasión rusa en Ucrania, las imágenes de Bucha se han convertido en el símbolo del horror de la guerra, incluso por encima de la devastación de Mariúpol. Son cientos de cuerpo arrojados a fosas comunes o tirados en las calles. Algunos maniatados y con signos de haber sido ejecutados por las tropas rusas que controlaban este enclave hasta el pasado jueves. Los máximos representantes de las instituciones de la UE, la ONU y la OTAN han condenado la matanza. “Crímenes indescriptibles“, según ha dicho Ursula von der Leyen; “despreciables“, según Boris Johnson, “inaguantables“, ha dicho Emmanuel Macron. Pedro Sánchez también ha mostrado su repulsa por los crímenes en Bucha. Antony Blinken los describió como un “puñetazo en el estómago“. EEUU prepara nuevas sanciones contra Moscú y también Alemania cuyo canciller ha planteado que Europa sopese su veto al gas ruso y pide investigar sin descanso los crímenes de guerra cometidos por el ejército ruso. En total, se han enterrado a 280 civiles solo en Bucha, pero la fiscalía ucraniana asegura que la cifra supera más de 400 cadáveres en varias de las localidades entorno a Kiev.

Moscú ha negado la mayor, y ha asegurado que las imágenes de Bucha son un montaje y que ni un solo vecino de la localidad resultó herido mientras Rusia tuvo el control de ese enclave. El Kremlin sostiene que las imágenes difundidas son un “montaje” organizado por los servicios secretos ucranios y una “provocación” y ha convocado una reunión del Consejo de Seguridad, un día antes que Kiev, este lunes, para discutir el tema.

Publicidad

Alemania declara ‘non gratos’ 40 diplomáticos rusos y toma el control de la filial alemana de Gazprom

El Gobierno alemán ha declarado «persona non grata» a 40 diplomáticos rusos de la embajada de Berlín, a los que se ha instado a abandonar el país, informó hoy la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock.

Se trata de personas que «día a día trabajan contra nuestra libertad y contra nuestra cohesión social», según el comunicado emitido por Exteriores, donde se alude a la «increíble brutalidad» de la cúpula rusa, plasmada en las imágenes procedentes de la ciudad ucraniana de Bucha.

«Tememos que se hayan producido imágenes parecidas en otras poblaciones ocupadas por las tropas rusas», prosigue el comunicado, según el cual ante esa «brutalidad» debe responderse desde la «fortaleza de nuestra libertad».

Los diplomáticos a los que se ha declarado «persona non grata» son miembros de la embajada rusa cuyo trabajo, según Exteriores, es «una amenaza para todo aquel que busca protección en nuestro país».

Baerbock, de los Verdes, anuncia asimismo «otras reacciones», que serán consensuadas con sus socios, en alusión al endurecimiento de las sanciones que previsiblemente adoptará la Unión Europea (UE).

Publicidad

Además, la agencia gubernamental alemana que supervisa las redes eléctricas (Bundesnetzagentur) ha asumido de manera provisional y como entidad fiduciaria el control de la filial alemana de Gazprom después de que la matriz rusa anunciase que se desprendería de ella.

Así lo anunció este lunes el ministro de Economía y vicecanciller, Robert Habeck, quien indicó que el paso era necesario para garantizar el suministro.

Habeck justificó el paso con la falta de claridad jurídica sobre la situación de la empresa y con el hecho de que la matriz rusa no había cumplido normas de transparencia tras anunciar que se desprendería de la filial.

Según informaciones de la revista «Der Spiegel», Gazprom había procurado en días pasados traspasar Gazprom Alemania a una sociedad con sede en San Petersburgo, lo que ha sido interpretado por impedir una expropiación por parte del Estado alemán.

Habeck señaló que uno de los problemas es que no estaba claro quiénes debían ser los nuevos propietarios de Gazprom Alemania.

Publicidad

Gazprom Alemania tiene un papel clave en el mercado de gas en en el país tanto en el almacenamiento como en el comercio y el transporte.

El Gobierno alemán tenía la sospecha de que Gazprom Alemania estaba usando tácticamente sus capacidades de almacenamiento para hacer más dramática la crisis del precio del gas en Alemania.

Zelenski asegura que las acciones rusas en Ucrania dificultan las negociaciones de paz

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha asegurado este lunes que las presuntas atrocidades cometidas por las tropas rusas en Ucrania dificultan las negociaciones con Rusia. “Estos son crímenes de guerra y serán reconocidos por el mundo como genocidio“, ha dicho Zelenski a la televisión nacional desde la ciudad de Bucha, en la región de Kiev, donde se han encontrado cadáveres atados con disparos a quemarropa, una fosa común y otros signos de ejecuciones en el territorio recuperado por las tropas ucranianas.

“Es muy difícil hablar cuando ves lo que han hecho aquí“, ha añadido Zelenski. “Cuanto más alargue la Federación Rusa las reuniones, peor será para ellos y para esta situación y esta guerra“, ha advertido el líder ucraniano. “Sabemos de miles de personas asesinadas y torturadas, con miembros cortados, mujeres violadas y niños asesinados“, ha dicho.

La destrucción y la muerte de civiles en Bucha han provocado que Estados Unidos y Europa anuncien nuevas sanciones a Moscú, y los funcionarios plantean la posibilidad de imponer restricciones a las exportaciones energéticas de Rusia, según la agencia Reuters.

La UE prepara con “urgencia“ más sanciones por “atrocidades“ rusas en Ucrania

La UE va a avanzar, “con carácter de urgencia“, en la preparación de nuevas sanciones contra Rusia tras las “atrocidades“, que condena en los “términos más enérgicos“, cometidas por las fuerzas armadas rusas en varias ciudades ucranianas ocupadas y que ahora han sido liberadas.

En “estas horas sombrías para todo el mundo“, los Veintisiete se han solidarizado este lunes “plenamente“ con Ucrania, un país al que seguirán apoyando “firmemente“, al tiempo que preparan nuevas sanciones y ayudan a recopilar pruebas para que los responsables de las “masacres“ sean llevados ante la justicia internacional, ha dicho el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, en una declaración en nombre de los Veintisiete.

“La UE seguirá apoyando firmemente a Ucrania y avanzará, con carácter de urgencia, en el trabajo sobre nuevas sanciones contra Rusia”, ha afirmado el alto representante europeo para la Política Exterior y de Defensa, tras referirse a las “imágenes inquietantes” de muertos civiles en Bucha y otras localidades cercanas a Kiev.

“Las autoridades rusas son responsables de estas atrocidades, cometidas mientras tenían el control efectivo de la zona. Están sujetos al derecho internacional de la ocupación”, ha destacado el político español. Por ello, ha afirmado que “los autores de crímenes de guerra y otras violaciones graves, así como los funcionarios gubernamentales y líderes militares responsables, rendirán cuentas”.

La UE, ha asegurado Borrell, apoya “todas las medidas” para garantizar la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en Ucrania por parte de las Fuerzas Armadas rusas. En particular, los Veintisiete apoyan “plenamente” la investigación iniciada por el Fiscal de la Corte Penal Internacional sobre crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, así como el trabajo de la Comisión de Investigación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Ucrania eleva a 340 las personas enterradas tras la masacre de Bucha  

Los servicios funerarios de la ciudad de Bucha, cercana a Kiev y que fue liberada recientemente por el Ejército ucraniano, han localizado y enterrado a unos 340 cadáveres de civiles encontrados en sus calles, informa el diario ucraniano Pravda.

Las autoridades de Kiev denunciaron la masacre cometida por el ejército ruso en esa ciudad del norte del país, que fue asediada y bombardeada durante semanas y en la que, al ser recuperada por las tropas del país, se encontraron cientos de cadáveres en sus calles, la mayoría de ellos civiles.

Según el diario Pravda, que cita fuentes de los servicios funerarios de este surburbio kievita, “en total se han encontrado entre 330 y 340 cuerpos en Bucha, pero hay más“, precisó según recoge Europa Press.

La ofensiva rusa se centra en Donbás, según el Reino Unido

Las fuerzas rusas continúan reorganizándose mientras centran su ofensiva en la región de Donbás, en el este de Ucrania, según ha asegurado este lunes el Ministerio de Defensa del Reino Unido. Las tropas del Kremlin, añade la inteligencia británica, se están desplazando hacia esa zona del este.

Invasión rusa en Ucrania: día 39

En el día 39 de la invasión rusa en Ucrania, una de las principales novedades es que la región de Kiev habría sido totalmente liberada del asedio y la ocupación de las tropas rusas, tal y como anunció anoche Hanna Malyar, viceministra de Defensa, en su página de Facebook.

Según Malyar, las fuerzas ocupantes rusas han sido expulsadas de Irpin, Bucha y Hostomel, ciudades ubicadas en los alrededores de Kiev, en el norte del país.

«El resto de la región de Kiev ha sido también liberada de los invasores» rusos, subrayó.

Esta zona ha sido objeto de fuertes bombardeos aéreos y terrestres rusos desde que Moscú ordenó la invasión de Ucrania a finales de febrero.

Esta retirada de las tropas rusas parece responder a uno de los compromisos de Moscú al que se llegó en las últimas negociaciones celebradas por ambos bandos en Estambul para lograr un acuerdo de paz.

Condena internacional de la masacre en Bucha

En Bucha, una ciudad situada en la periferia de la región de Kiev, las fuerzas ucranianas han encontrado cadáveres de civiles en las calles, algunos de ellos maniatados. Según la agencia Associated Press, que ha recogido testimonios de los habitantes, estas personas fueron ejecutadas por las tropas rusas antes de que abandonasen la zona. El alcalde de Bucha, Anatoliy Fedoruk, ha asegurado que más de 300 residentes han muerto.

Numerosos líderes de la comunidad internacional han condenado públicamente estas imágenes.

El presidente francés, Emmanuel Macron, las ha definido como «insoportables». «En las calles, cientos de civiles fueron cobardemente asesinados. Mi solidaridad con las víctimas, mi solidaridad con los ucranianos. Las autoridades rusas tendrán que responder por estos crímenes», ha señalado Macron.

También se ha mostrado «conmocionado por las inquietantes imágenes» grabadas en Bucha el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Este asegura que «la Unión Europea está ayudando a Ucrania y a las ONG a recopilar las pruebas necesarias para llevarlas a los tribunales internacionales».

La misma palabra, «conmocionado», ha empleado el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, el español Josep Borrell, para definir lo que ha sentido al ver las imágenes. En la misma línea que Charles Michel, Borrell ha recordado que la Unión Europea «ayuda a Ucrania a documentar los crímenes de guerra» para llevarlos ante la Corte Internacional de Justicia.

La organización Human Rights Watch asegura que entre el 27 de febrero y el 14 de marzo ya habrían documentado crímenes de guerra contra los civiles ucranianos. Violaciones reiteradas o ejecuciones sumarias estarían entre los delitos cometidos. También saqueo de bienes -alimentos, ropa o leña- o amenazas contra la población.

Atacada una refinería de Odesa

Mientras tanto, la ofensiva rusa continúa en otras zonas del país. Varios misiles han impactado esta mañana en una refinería de Odesa, cuyos depósitos de combustible se encuentran en llamas, sin que se sepa aún si se han producido víctimas en el ataque.

Según Efe, los misiles han golpeado sobre las seis de la mañana (hora local) esta infraestructura ubicada en el norte de la ciudad, junto a su puerto, adonde llega un oleoducto proveniente de Rusia.

En su cuenta de Telegram, el Ayuntamiento de la ciudad se limita por ahora a informar de que «Odesa fue atacada desde el aire», que «algunos misiles fueron derribados por la defensa aérea» y que «se han reportado incendios en algunas áreas».

Las explosiones (al menos seis de diferente intensidad) se han dejado sentir a kilómetros del lugar y del complejo de la refinería parten tres columnas de humo negro que se pueden ver desde toda la ciudad.

Los bomberos se encuentran en el lugar intentando controlar las llamaradas causadas por los misiles.

Invasión rusa en Ucrania: día 38

En el día 38 de la invasión rusa en Ucrania, la viceprimera ministra ucraniana ha anunciado este sábado que más de 700 personas pudieron salir el día anterior desde la sitiada Mariúpol. Se trata de la ciudad en el sur de del país más castigada por los bombardeos rusos desde que comenzó la invasión el pasado 24 de febrero.

Según informó en su canal de Telegram Iryna Vereshchuk, viceprimera ministra de Ucrania, el número de evacuados de la zona hasta ayer se eleva a 6.266.

En concreto, en la operación desarrollada el viernes, 1.431 personas viajaron desde Berdyansk y Melitopol en su propio transporte hasta Zaporiyia a través de sus propios corredores.

Entre ellos, 771 personas proceden de Mariúpol y otros 670 eran residentes de ciudades de la cercana región de Zaporozyia: Berdyansk, Melitopol, Pologi, Orikhov y Vasylivka.

En el este del país, otra de las zonas castigadas por los bombardeos rusos, ayer 1.735 ciudadanos fueron evacuados de las ciudades de Severodonetsk, Rubizhne, Lysychansk, Kreminna y Popasna, todos municipios de la autoproclamada república soberanda de Luhansk.

La responsable política explica que 42 autobuses de la ciudad de Berdyansk con residentes de Mariúpol y 12 de Melitopol con residentes locales ya han pasado por Vasylivka. En total sumaron más de 2.500 ciudadanos que ya están a salvo de los ataques. A este convoy se sumaron más de 300 coches privados ocupados por evacuados que se dirigieron a Zaporiyia.

Por otra parte y desde esta última localidad, 10 autobuses llegaron a Berdyansk para posteriormente trasladar más de 80 toneladas de ayuda humanitaria a los vecinos asediados de Mariúpol, agregó la viceminitra.

Se espera que este sábado continue la evacuación de los residentes de Mariupol, municipio en el mar de Azov, cercado desde hace semanas por las tropas rusas y que no dispone de servicios básicos para sus ciudadanos.

La inteligencia de Reino Unido advierte del avance de tropas cerca de Kiev

Mientras, pese a que Rusia había asegurado que limitaría su ofensiva a las zonas del Donbás, el servicio de inteligencia británico ha advertido de que el avance de tropas cerca de Kiev continúa.

Según informa Reuters, las fuerzas ucranianas siguen repeliendo ataques de las tropas rusas en los alrededores de la capital. Esta información, publicada por la inteligencia británica este sábado, reporta también combates en el aeropuerto de Hostomel, cercano a Kiev. «En el este de Ucrania, las fuerzas ucranianas han asegurado una ruta clave en Járkov», asegura también el reporte.

Invasión rusa en Ucrania: día 37

El día 37 desde que comenzó la invasión rusa en Ucrania, Rusia ha acusado a las tropas de Zelenski de atacar en la madrugada de este viernes un almacén de combustible en la ciudad rusa de Belgorod. El gobernador regional ruso, Vyacheslav Gladkov, sostiene en un mensaje publicado en su cuenta de Telegram que ha difundido Reuters, que dos trabajadores de las instalaciones han resultado heridos y que los alrededores del almacén han sido evacuados después del ataque de dos helicópteros ucranianos, que ha originado un incendio.

La OTAN aseguró este jueves que las tropas de Putin están cogiendo fuerzas para volver a endurecer sus ataques. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que Rusia está ”tratando de reagruparse, reabastecerse y reforzar su ofensiva en la región del Donbás, al mismo tiempo mantiene su presión sobre Kiev y otras ciudades. Podemos esperar acciones ofensivas adicionales que traerán aún más sufrimiento”.

Este viernes, Ucrania y Rusia vuelven a sentarse a negociar por videconferencia, tras la reunión cara a cara que mantuvieron esta semana en Estambul bajo el auspicio de Recep Tayyip Erdoğan, el presidente turco. Erdoğan se ha ofrecido para acoger un encuentro entre el presidente ruso, Vladímir Putin y su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenki.

El presidente ucraniano ha confirmado en un nuevo video publicado a última hora de este jueves que Moscú ha rebajado su actividad militar en torno a Kiev y el noreste de Ucrania, aunque desconfía de las intenciones de Moscú. ”Conocemos sus tácticas, se retiran de las zonas donde les estamos venciendo para centrarse en otras muy importantes donde nos es mas difícil defendernos”, afirmó Zelenski que reconoció que la situación en el Donbás y en sur de Ucrania es extremadamente difícil. En Mariúpol, este viernes, se ha establecido un nuevo corredor humanitario a donde tratarán de llegar decenas de autobuses para evacuar a los civiles.

Putin ha firmado el cambio de reglas para la compra del gas ruso. A partir de ahora, los países ”hostiles” deberá pagarlo en rublos. El presidente ruso ha amenazado con cortar el suministro a quien no lo haga pero ofrece una vía de escape a países como Alemania, uno de los que más dependen del gas que les llega de Rusia. Los países europeos pagarán el gas en rublos a Gazprom, -una entidad rusa no sancionada por Europa- y este banco hará el cambio a rublos. Con este movimiento, Rusia espera que la demanda de rublos aumente después de un derrumbe histórico.

Rusia asegura que abrirá corredores humanitarios en Mariúpol este viernes

El Ministerio de Defensa ruso ha anunciado que abrirá un corredor humanitario desde la ciudad sitiada de Mariúpol hasta Zaporiyia este viernes. El coronel general Mikhail Mizintsev, director del Centro Nacional Ruso para la Gestión de la Defensa, ha asegurado que Moscú va a establecer dicho corredor tras una solicitud que el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz le habían hecho al presidente ruso Vladímir Putin.

”El convoy de evacuación de Berdiansk se dirigió a Zaporiyia . Numerosos vehículos particulares se han sumado a los 42 autobuses escoltados por vehículos de Cruz Roja y los Servicios de Emergencia. Hoy esperamos la llegada de un número récord de residentes de Mariúpol”, ha escrito en su cuenta de Telegram el Ayuntamiento de la ciudad.

Invasión rusa en Ucrania: día 36

En el día 36 desde que comenzó la invasión rusa en Ucrania, Rusia ha negado que hubiera acercamientos tras el encuentro de este lunes en Estambul. En el nuevo video que ha publicado el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, este jueves, ha rebajado a ”solo palabras” lo que se abordó en las negociaciones, que este viernes retomarán ambas delegaciones de manera telemática. ”No creemos en nadie, en ninguna hermosa construcción verbal”, ha dicho el mandatario ucraniano. Zelenski hablará ante el pleno del Congreso de los Diputados español por vía telemática el próximo martes 5 de abril.

Este jueves, Rusia ha ofrecido un alto el fuego en torno a Mariúpol para facilitar la evacuación de civiles hasta a partir de las 10 de la mañana. En la ciudad solo permanece una cuarta parte de la población, unas 160.000 personas que sobreviven sin electricidad y sin apenas alimentos. La defensora del pueblo ucraniano ha confirmado el ataque a un hospital de la Cruz Roja en la urbe que lleva tres semanas sitiada por las fuerzas rusas.

Los posibles crímenes de guerra del Ejército del Kremlin serán investigados por un comité de expertos de Naciones Unidas. La alta representante para los derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, ha asegurado que las tropas rusas han usado bombas de racimo al menos 24 veces contra zonas civiles, incluida también Mariúpol. Son bombas prohibidas por la legislación internacional. 

El presidente de EEUU, Joe Biden, ha vuelto a conversar con Zelenski y le ha prometido ayudas por valor de 500 millones de dólares. La inteligencia estadounidense cree que Putin recibió información falsa o incompleta de sus asesores tanto antes como durante la invasión de Ucrania, lo que ha desencadenado tensiones entre el presidente ruso y sus ministros y asesores más directos, especialmente el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú. Así lo ha adelantado el New York Times. Un extremo que también ha confirmado la inteligencia británica.

Un convoy de autobuses intentará llevar ayuda humanitaria a la sitiada Mariúpol, según la viceprimera ministra ucraniana

Un convoy de autobuses ucranianos ha partido este jueves hacia la ciudad portuaria de Mariúpol, en el sur del país, para tratar de entregar suministros humanitarios y evacuar a los civiles atrapados, según ha explicado la viceprimera ministra Iryna Vereshchuk.

La política ha señalado que los 45 autobuses que conforman el convoy se dirigen a Mariúpol después de que el Comité Internacional de la Cruz Roja haya confirmado que Rusia ha accedido a abrir un corredor humanitario seguro.

El alcalde de la ciudad ha explicado esta semana que hasta 170.000 residentes estaban atrapados en Mariúpol sin electricidad y con suministros cada vez más escasos. Antes de la invasión rusa, la urbe contaba con unos 450.000 habitantes, según informa la agencia Reuters.

La inteligencia británica avisa de que en los próximos días pueden producirse ”intensos combates” en los alrededores de Kiev

La inteligencia británica ha comunicado este miércoles en un nuevo informe sobre la guerra de Rusia en Ucrania que ”las tropas rusas continúan manteniendo sus posiciones en el este y oeste de Kiev a pesar de la retirada de un número limitado de unidades”. Para el departamento que depende del Ministerio de Defensa del Reino Unido, esto significa que ”es probable que en los próximos días se produzcan intensos combates en los suburbios de la ciudad”.

El informe también afirma que ”a pesar de las declaraciones rusas que indican la intención de reducir la actividad militar sobre Chernihiv, los bombardeos y ataques con misiles han continuado”. Además, ”siguen los intensos combates en Mariúpol, objetivo clave de las fuerzas rusas, aunque las fuerzas ucranianas siguen controlando el centro de la ciudad”.

Invasión rusa en Ucrania: día 35

Más de un mes después del comienzo de la invasión rusa en Ucrania, las conversaciones en Estambul parecen haber empujado más que todas las anteriores hacia un acercamiento entre Moscú y Kiev. Aunque no se ha alcanzado un alto el fuego, Ucrania ha renunciado su entrada en la OTAN y Rusia asegura que va a reducir sus ataques.

Sin embargo, Ucrania no se fía. En su último mensaje de este lunes por la noche, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha admitido ”señales positivas” en esos avances diplomáticos aunque ha pedido cautela. ”No vemos motivo para creer las palabras de los representantes de un estado que sigue luchando por nuestra destrucción”, ha dicho Zelenski. Las Fuerzas Armadas de Ucrania, por su parte, consideran que el anuncio de Rusia de que reduciría de manera drástica la actividad militar en torno a Kiev y a Chernigov buscan ”engañar”. ”Tiene como objetivo engañar al liderazgo militar de las Fuerzas Armadas de Ucrania y crear una idea falsa sobre la negativa de Rusia de cercar Kiev», han dicho en un informe publicado en su perfil oficial de Facebook, agregando que la llamada «retirada de tropas» es, en realidad, una rotación de las unidades.

La desconfianza de Ucrania la comparte también la OTAN. En particular, EEUU que teme que Rusia no esté replegando sus tropas si no reorganizándolas y que se trate de una táctica. El portavoz del Pentágono, John Kirby, ha confirmado que hay movimiento sobre el terreno y que las tropas de Moscú se alejan de Kiev pero lo atribuye a un reposicionamiento. ”Creemos que esta es una reubicación, no un repliegue real, y deberíamos estar todos preparados para ver una gran ofensiva contra otras zonas de Ucrania”, ha indicado Kirby.

Más de cuatro millones de personas han huido de Ucrania por la invasión, según Acnur

ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, ha elevado este miércoles a más cuatro millones el número de refugiados ucranianos que han huido del país desde que comenzó la invasión rusa el 24 de febrero. Según los datos del organismo, hay 4.019.287 personas que han abandonado Ucrania en más de un mes de guerra. Naciones Unidas asegura que se trata del éxodo más rápido en Europa desde la II Guerra Mundial.

Según ACNUR, los refugiados han llegado sobre todo a Polonia, que ha recibido 2.336.799 personas. Le sigue Rumanía (608.936), Moldavia (387.151), Hungría (364.804), Rusia (350.632), Eslovaquia (281.172) y Bielorrusia (10.902).

Casi 6,5 millones de desplazados internos en Ucrania, según la OIM

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha afirmado este miércoles de que casi 6,5 millones de personas han sido desplazadas de forma interna en Ucrania debido a la invasión rusa, tras 35 días de guerra.

”Necesitan ayuda urgente para salvar vidas”, ha escrito la cuenta oficial de Twitter. El director general de la OIM, António Vitorino, ha afirmado: ”La escala del sufrimiento humano y el desplazamiento forzado exceden sobremanera el peor escenario planificado”.

Las fuerzas rusas se retiran de Ucrania para rebastecerse tras sufrir varias pérdidas, según la inteligencia militar británica

Las unidades rusas que han sufrido grandes pérdidas en Ucrania se han visto obligadas a volver a casa y a la vecina Bielorrusia, según la inteligencia militar británica.

”Esta actividad está ejerciendo una mayor presión sobre la ya de por sí tensa logística rusa y demuestra las dificultades que está teniendo Rusia para reorganizar sus unidades en las zonas de vanguardia dentro de Ucrania”, señala el informe. 

El departamento que depende del Ministerio de Defensa del Reino Unido señala que es probable que Rusia siga compensando su reducida capacidad de maniobra terrestre con ataques masivos de artillería y misiles. Además, ”el hecho de que Rusia se haya centrado en una ofensiva en Donetsk y Lugansk es probablemente una admisión tácita de que está luchando por mantener” lo conquistado en lugar de hacer nuevos avances, detalla el informe.

Invasión rusa en Ucrania: día 34

Continúa la negociación entre Rusia y Ucrania en el día 34 de la invasión. En las últimas horas, Ucrania se ha acercado a la condición de neutralidad militar que exige Rusia y el Kremlin podría aceptar un futuro ingreso de Ucrania en Europa a cambio de que garantice que será un país no alineado como Finlandia, Suecia o Austria, miembros de la UE que tienen Ejército pero no forman parte de la OTAN. La renuncia ucraniana a ingresar en la Alianza es la principal exigencia de Rusia a la que se suma el compromiso de que Kiev no desarrolle armas nucleares ni albergue bases militares extranjeras. A cambio, Putin aceptaría que Ucrania formara parte de la UE, según recoge el Financial Times, siempre que cuente con garantías de seguridad por parte de sus socios occidentales y todo supeditado a que Moscú se comprometa a un alto el fuego inmediato y a la retirada de sus tropas de Ucrania.

De la agenda de las conversaciones de este martes en Estambul, según cuenta el medio estadounidense, ha desaparecido la exigencia rusa de la desmilitarización de Ucrania y la ”desnazificación” del Gobierno de Zelenski que, pese a todo, desconfía de las intenciones de Putin y afirma que no intercambiará territorios, ciudadanos o soberanía por la paz.

Reunión en Estambul entre Rusia y Ucrania

Sobre el terreno, no ha habido novedades relevantes aunque la inteligencia británica ha advertido de que Rusia todavía supone una ”amenaza significativa” para Kiev. En contra de lo que se anunció, Rusia no se centra solo en el Donbás, está bombardeando otras ciudades y mantiene el cerco a Kiev. En torno a la capital, el ejército ha recuperado el control de Irpin, una ciudad dormitorio del extrarradio de Kiev de unos 60.000 habitantes que ahora vuelve a estar en manos del ejército ucraniano. 

Rusia promete reducir sus operaciones en el norte de Ucrania y Kiev ofrece su renuncia a la OTAN a cambio de garantías de seguridad

En las reuniones entre las delegaciones rusa y ucrania, Rusia ha prometido reducir sus operaciones militares en torno a Kiev y el norte de Ucrania, mientras que Ucrania ha propuesto adoptar un estatus neutral, siembre que cuente con garantías internacionales de seguridad, sin incluir la desmilitarización de las regiones ocupadas, la península de Crimea y el Donbás, según recoge la agencia Reuters.

“Para aumentar la confianza mutua, crear las condiciones necesarias para seguir negociando y lograr el objetivo final de pactar y firmar (un) acuerdo, se tomó la decisión de reducir radicalmente, en un amplio margen, la actividad militar en las direcciones de Kiev y Chernihiv», ha dicho a los periodistas el viceministro de Defensa ruso, Alexander Fomin. El Estado Mayor ruso revelará más detalles sobre esas decisiones después de que la delegación rusa regrese a Moscú, ha añadido el funcionario ruso.

El equipo de enviados de Ucrania ha presentado una propuesta de acuerdo a la que, a cambio de su neutralidad militar (no adherirse a la Alianza, ni albergar bases de tropas extranjeras), exige garantizar su seguridad a través de un tratado. Este tratado, que debería certificarse en una cumbre internacional, implicaría la designación de una decena de países garantes, los cinco del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) más Turquía, Alemania, Canadá, Israel o Polonia, que, en caso de agresión al territorio ucranio tendrían la obligación de defenderlo, del mismo modo que funciona el artículo 5 de la carta de la OTAN.

Las propuestas incluirían un periodo de consulta de 15 años sobre el estatus de Crimea anexionada a Rusia, y podrían entrar en vigor solo en caso de un alto el fuego completo, según han explicado los negociadores. Quedaría fuera de esta protección la región sudoriental de Donbás, que Rusia exige que Ucrania ceda a los separatistas. Cualquier acuerdo de paz requeriría un referéndum en Ucrania.

El principal negociador ruso, Vladimir Medinsky, ha afirmado que examinará las propuestas ucranianas e informará de ellas al presidente Vladimir Putin. Los negociadores ucranianos han pedido una reunión entre Putin y el presidente Volodymyr Zelenskiy.

«Si conseguimos consolidar estas disposiciones clave… entonces Ucrania estará en condiciones de fijar realmente su actual estatus de Estado no bloqueado y no nuclear en forma de neutralidad permanente», ha dicho el negociador ucraniano Oleksander Chaly. «No acogeremos bases militares extranjeras en nuestro territorio, ni desplegaremos contingentes militares, y no entraremos en alianzas político-militares», ha añadido. Las maniobras militares tendrían lugar con el consentimiento de los países garantes.

El ministro de Exteriores de Ucrania hace un llamamiento para que los países “criminalicen“ el uso del símbolo Z

Dmytro Kuleba, el ministro de Exteriores de Ucrania, ha publicado un tuit este martes en el que ha hecho un llamamiento para que los Estados “criminalicen“ el uso del símbolo con la letra Z, pintado en algunos vehículos militares rusos y empleado por algunos ciudadanos rusos como muestra de apoyo a la invasión ordenada por Vladímir Putin en Ucrania. “Hago un llamamiento a los países para que criminalicen el uso del símbolo Z como un símbolo de apoyo a la agresión militar rusa en Ucrania“, ha escrito Kuleba, que ha explicado que la Z “significa crímenes de guerra rusos, ciudades bombardeadas o miles de ucranianos asesinados“. “El apoyo a este barbarismo debe prohibirse“, ha añadido.

[Qué es la letra ‘z’ de apoyo a la invasión de Rusia a Ucrania que usan desde el gimnasta Ivan Kuliak a la diputada Maria Butina]

Comienzan las negociaciones en Estambul entre Rusia y Ucrania

Las delegaciones rusas y ucranianas han llegado este lunes a Estambul, donde se sentarán de nuevo a la mesa para negociar un alto el fuego.

El presidente turco, Tayyip Erdogan, se ha dirigido a las delegaciones antes del inicio de las negociaciones en un discurso televisado, según informa Reuters. Erdogan ha afirmado que los avances en las conversaciones entre los negociadores rusos y ucranianos allanarán el camino para un encuentro entre el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el ruso, Vladímir Putin. Además, el presidente de Turquía ha pedido un alto el fuego inmediato y “detener esta tragedia“.

“Continuar la guerra no beneficiará a nadie. Restaurar la paz beneficiará tanto a sus dos países como a los demás. Vosotros, como delegaciones, tenéis la responsabilidad histórica de las decisiones que se tomen hoy”, ha dicho el presidente Erdogan en la apertura de la ronda de negociaciones en Estambul.

El Kremlin asegura que el Ejército ruso no está atacando objetivos civiles

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha asegurado este lunes que Rusia no usará armas nucleares en el conflicto con Ucrania, salvo que haya una “amenaza a la existencia” de su país. 

”Tenemos un concepto de seguridad que establece muy claramente que sólo cuando hay una amenaza para la existencia del Estado en nuestro país, podemos utilizar y utilizaremos realmente las armas nucleares para eliminar la amenaza o la extinción de nuestro país”, ha dicho Peskov en una entrevista en PBS, un medio estadounidense.

Además, Peskov ha negado que el Ejército de Putin esté bombardeando objetivos civiles. ”Desde el comienzo de estas operaciones especiales, el ejército ruso recibió una orden muy estricta del Comandante en Jefe de no apuntar a objetivos civiles. Y no están haciendo eso. No están bombardeando casas. No están bombardeando apartamentos. No están bombardeando objetos civiles. Solo están bombardeando y apuntando a la infraestructura militar, en el contexto de uno de los principales objetivos de la operación, la desmilitarización de Ucrania”, ha asegurado el portavoz del Kremlin.

Invasión rusa en Ucrania: día 33

La invasión rusa en Ucrania entra en la quinta semana con la esperanza puesta, de nuevo, en las negociaciones con Rusia. Turquía hará otra vez de terreno neutral para reanudar las conversaciones entre Kiev y Moscú, y es posible que en esa mesa esté la cesión del Donbás a Moscú. Volodímir Zelenski, el presidente de Ucrania, no cierra la puerta a buscar un acuerdo sobre el estatus de la región controlada por los rebeldes prorrusos desde 2014 y reconocida como independiente de Ucrania por parte de Vladímir Putin, el mandatario ruso.

En una entrevista con varios medios rusos, el presidente ucraniano ha asegurado que su Gobierno está preparado para discutir sobre la posible neutralidad de Ucrania, siempre que se apruebe en referéndum y que cuente con garantías de seguridad exteriores. Según Zelenski, no estará dispuesto a hablar de la desmilitarización de Ucrania y condiciona cualquier acuerdo a la retirada de las tropas rusas de su país.

Sobre el terreno, el asedio a la población ucraniana no cesa. Durante este fin de semana han seguido los bombardeos y esta madrugada han vuelto a sonar las sirenas en Kiev. Pese al anuncio ruso de que iba a concentrar su campaña militar en el Donbás, a lo largo de este fin de semana ha habido al menos 30 bombardeos contra objetivos civiles en la región capitalina, también en Chernígov, al norte de Ucrania, que, según el ejército ucraniano, amenaza con convertirse en una segunda Mariúpol por la destrucción que está sufriendo. Según los analistas, el temor es que Rusia busque romper la resistencia ucraniana en el norte, reagrupando sus tropas en territorio bielorruso para atacar Kiev, mientras prosigue la campaña en el sur y en el este del país. 

Naciones Unidas estima que la guerra ha provocado ya la muerte de al menos 1.119 civiles, un centenar de ellos son niños. ACNUR cifra en casi 3,9 millones los refugiados que han salido de Ucrania. Este lunes los ministros del Interior de la Unión Europea celebran una reunión extraordinaria para analizar la evolución de las medidas de acogida que se han puesto en marcha las últimas semanas.

Lavrov se muestra optimista frente a la nueva reunión con Ucrania en Turquía

El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha expresado este lunes su confianza en acercar posturas con Ucrania en la nueva ronda de negociación que se celebrará este martes en Turquía, ya que Occidente parece más dispuesto a reconocer sus errores.

”Sea como sea, veo que existen oportunidades para un acuerdo, ya que nuestros socios occidentales comienzan a comprender los graves errores cometidos durante muchos años, aunque quizás, por razones comprensibles, no lo digan en voz alta”, ha afirmado en una rueda de prensa con medios serbios según recoge Efe.

En cualquier caso, Lavrov ha señalado que Rusia no está interesada en la participación de representantes de Occidente en las negociaciones con Ucrania, al señalar que ya tuvieron su oportunidad en 2014, cuando la revolución del Maidán derrocó al presidente Víktor Yanukóvich, y en 2015, cuando se firmaron los Acuerdos de paz de Minsk.

”Ahora nos dicen: ‘denle una oportunidad a la diplomacia’. Claro que queremos darle una oportunidad a la diplomacia, por ello estuvimos de acuerdo con reanudar las conversaciones en Estambul. Pero hay muchos ejemplos de cuando nuestros colegas occidentales destruían los logros de la diplomacia”, ha señalado y ha insistido: ”Ahora ya no podemos creer en ellos”.

Pese a ello, el ministro ruso ha insistido en la disposición de Moscú a continuar el diálogo que ”se reanudará prácticamente de modo presencial mañana en Estambul, tras toda una serie de vídeo conferencias”. ”Y estamos interesados en que estas conversaciones sean exitosas”, ha asegurado.

Los objetivos de Moscú en estas negociaciones son, ”ante todo, el cese de asesinatos de civiles en el Donbás que duró ocho largos años, mientras toda la comunidad occidental progresista callaba, sin hacer ni un solo comentario crítico pese a que veían los bombardeos de infraestructura civil, hospitales y viviendas”. Según Lavrov, Rusia busca impedir que Occidente y la OTAN continúen apropiándose de Ucrania en el plano militar. ”Estamos obligados a hacer que Ucrania (…) deje de ser un país constantemente militarizado en el cual intentan emplazar armas que amenacen a Rusia”, ha aseverado.

El jefe de la diplomacia rusa ha negado la inminencia de una reunión entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, ya que no tiene sentido un encuentro solo para intercambiar opiniones. ”Esto sería simplemente contraproducente”, ha concluido Lavrov.

Las fuerzas ucranianas retoman el control de la ciudad de Irpin, según el alcalde

Oleksandr Markushin, el alcalde de Irpin, ha asegurado este lunes que las fuerzas ucranianas han recuperado el control total de la ciudad del extrarradio de Kiev, que ha sido uno de los principales focos de lucha con las tropas rusas cerca de la capital. ”Tenemos buenas noticias hoy: Irpin ha sido liberada”, ha dicho el regidor Markushyn en un video publicado en Telegram y en Facebook. ”Entendemos que habrá más ataques contra nuestra ciudad y la defenderemos con valentía”.

”¡Nuestro Irpin ha sido liberado del mal de Moscú! ¡Gloria a Ucrania! ¡Gloria a sus defensores! ¡Eterno recuerdo a los héroes caídos!”, ha enfatizado el alcalde

El diario independiente ruso Novaya Gazeta anuncia que suspende su publicación 

El periódico Nóvaya Gazeta, dirigido por el premio Nobel de la Paz en 2021 Dmitri Murátov, ha anunciado este lunes su cierre temporal debido a las advertencias del Roskomnadzor, el regulador ruso de las comunicaciones, en medio de la ”operación militar especial” rusa en Ucrania.

”Hemos recibido dos advertencias del Roskomnadzor. Mejor cerramos, ya que si recibimos una tercera advertencia nos pueden retirar la licencia y eso significaría nuestra desaparición», ha informado a Efe Nadezhda Prusenkova, jefa de prensa del rotativo. 

Un breve comunicado confirma la decisión en su sitio web. “Recibimos otra advertencia del Roskomnadzor. Después de ello, suspendemos la publicación del periódico, en la página web, en las redes y en el papel hasta el final de la ”operación especial en el territorio de Ucrania“. Atentamente, los editores de Nóvaya Gazeta”, escriben utilizando el eufemismo con el que el Kremlin pide a todos los medios que se refieran a la guerra.

El periódico ya mantenía una cobertura limitada de la guerra de Ucrania, después de reconocer públicamente que debía evitar ciertos contenidos para no arriesgarse al cierre tras el endurecimiento de la censura impulsada desde el Kremlin. Muratov anunció la semana pasada que donaría la medalla que recibió en Oslo para ayudar a los refugiados ucranianos, en un gesto simbólico con el que pretende poner el foco en los millones de personas desplazadas por la ofensiva militar lanzada por Rusia, según recoge Europa Press.

[Hasta 15 años de cárcel: los periodistas rusos se enfrentan a la censura de Putin por protestar contra la guerra]

Un avión del Ejército del Aire llega España con 85 niños huérfanos ucranianos

Un avión A330 del Ejército del Aire ha llegado este lunes a la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, con un total de 85 niños huérfanos ucranianos que han salido del país junto a sus cuidadores del orfanato. Se trata de la primera misión de la aeronave A330, adquirida por el Ministerio de Defensa, y que están siendo convertidas a aviones multirrol de transporte y abastecimiento en las instalaciones de Airbus en Getafe. Defensa subraya que este nuevo avión supone un salto tecnológico para las Fuerzas Armadas.

Mostrar el símbolo ”Z” podría ser un acto delictivo en Alemania, según el ministerio

Las personas que muestren la letra ”Z” en Alemania para simbolizar el apoyo a la guerra de Rusia en Ucrania podrían ser procesadas, según ha declarado este lunes un portavoz del Ministerio del Interior. El ministro del Interior de Berlín ya avisó de que las autoridades de la ciudad investigarían los casos en los que se usa el símbolo Z para respaldar la agresión de Rusia, tras los anuncios de Baviera y Baja Sajonia de que también castigarían tales actos, según informa la Agencia Reuters.

Un portavoz del Ministerio del Interior del Gobierno federal ha dicho a los periodistas: ”La letra Z como tal, por supuesto, no está prohibida, pero su uso puede constituir en casos individuales un apoyo a la guerra de agresión rusa”. La letra Z se ha utilizado como marca en los vehículos militares rusos que participan en el conflicto y ha sido adoptada por los rusos que apoyan la guerra, siendo prominente en las banderas y en los mítines pro-Kremlin.

[Qué es la letra ‘z’ de apoyo a la invasión de Rusia a Ucrania que usan desde el gimnasta Ivan Kuliak a la diputada Maria Butina]

El toque de queda en Kiev durará dos horas menos desde este lunes

El alcalde de la capital ucraniana ha decretado que el toque de queda comience una hora más tarde a partir de ahora y finalice una hora antes. Así, la población tendrá prohibido salir de casa entre las 21.00 y las 6.00 (hora local), salvo para acudir a los refugios en caso de alerta, con cierre de transporte público y comercios, incluidos farmacias o gasolineras. El toque de queda habitual en la ciudad desde el inicio de la guerra era de 20:00 a 7:00.

Kiev reabre las escuelas en formato online

Este lunes reabren las escuelas en la capital de Ucrania en formato online. Así lo ha anunciado el alcalde de Kiev a través de un mensaje en Telegram. ”El 28 de marzo se reanudará el proceso educativo en la capital en formato online. Estará más adaptado a las condiciones actuales. Y utilizando diferentes plataformas educativas para los estudiantes”, ha escrito Vitali Klitscho. Según el regidor, es ”importante” vivir y trabajar ”incluso durante una ley marcial tan difícil”.

Invasión rusa en Ucrania: día 32

Rusia anunció el pasado viernes 25 de marzo que había completado la primera fase de su «operación militar» y que se centraría en controlar el Donbás. Sin embargo, continúa con las ofensivas en otros territorios.

De hecho, las tropas rusas dispararon el sábado 26 contra una instalación de investigación nuclear en el Instituto de Física y Tecnología de la ciudad de Járkov, según informó el parlamento de Ucrania. ”Actualmente, es imposible estimar la extensión del daño debido a que las hostilidades continúan en el área de la instalación nuclear”, anunciaron.

Ese mismo día Rusia también realizó varios ataques con misiles a la ciudad de Lviv, en concreto se trataba de instalaciones industriales donde se almacena el combustible, según anunció el alcalde de la ciudad, Andriy Sadovyi.

Por su parte, la inteligencia de Reino Unido ha asegurado que el campo de batalla en el norte de Ucrania permanece ”en gran medida estático con contraataques ucranianos locales que obstaculizan los intentos rusos de reorganizar sus fuerzas”.

”Las fuerzas rusas parecen estar concentrando sus esfuerzos para intentar rodear a las fuerzas ucranianas directamente frente a las regiones separatistas en el este del país, avanzando desde la dirección de Kharkiv en el norte y Mariupol en el sur”, explica el Ministerio de Defensa británico en su cuenta de Twitter.

Zelenski pide «aviones y tanques» a la OTAN

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha pedido a la OTAN que proporciones aviones y tanques a Ucrania. ”Si los socios no ayudan a Ucrania con aviones y tanques, y tienen es oportunidad, existe un alto riesgo de que las tropas rusas no solo representen una amenaza de misiles para el territorio de nuestros vecinos: los amigos Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía y los países bálticos”, ha asegurado.

Zelenski ha insistido en que ”los socios deben intensificar la asistencia a Ucrania” porque se trata de ”la seguridad de Europa”. ”No puede ser aceptable para nadie en el continente si los países bálticos, Polonia, Eslovaquia y todo el Este de Europa se encuentran en riesgo de choque con los invasores rusos. En riesgo porque dejaron un 1% de los aviones de los países de la OTAN almacenados y un 1% de sus tanques en los hangares ¡Un 1%! No pedimos más. Y llevamos 31 días esperando”, ha añadido.

Defensa mandará más material ofensivo y sanitario a Ucrania

El Ministerio de Defensa de España ha anunciado que esta semana mandará material ofensivo y sanitario a Ucrania. ”El lunes, 29 de marzo, saldrá un avión A400 del Ejercito del Aire con material ofensivo para la legítima defensa de Ucrania”, han explicado.

Además, el martes, 30 de marzo, saldrá también otro avión con una ambulancia blindada del Ejército de Tierra ”para ayudar a evacuar heridos desde las ciudades más afectadas por la guerra en Ucrania”. ”Este último vuelo también transportará 54 palés (83 metros cúbicos) de medicamentos y material sanitario procedente del Centro Militar de Farmacia de la Defensa (CEMILFAR) y del Hospital Gómez Ulla”, han explicado fuentes del Ministerio.

Al menos 139 niños han muerto en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

La Fiscalía de Menores de Ucrania ha denunciado este domingo que al menos 139 niños han muerto y más de 200 han resultado heridos desde el comienzo de la invasión por parte de Rusia el 24 de febrero.

La mayor parte de las víctimas se han registrado Kiev, con 65 niños entre muertos y heridos. Le sigue Donetsk, con 53 y Járkov con 44.

Rusia y Ucrania acuerdan abrir dos corredores humanitarios en Mariupol

Rusia y Ucrania han acordado abrir este domingo 27 de marzo dos corredores humanitarios para permitir la evacuación de civiles, según ha anunciado en Telegram la viceprimera ministra de Ucrania, Irina Vereshchuk. En concreto, se centra en áreas situadas en primera línea de fuego y afecta a Mariupol, ciudad que lleva semanas bajo asedio. Uno es en la región de Donetsk y el otro es en la región de Lugansk.

En una entrevista el alcalde de esta ciudad, Vadim Boichenko, ha acusado a Rusia de querer «borrar la ciudad de la faz de la tierra» y de llevar a cabo una ”acción despiadada” contra todos los residentes.

Vereshchuk ya anunció el sábado 26 que 5.208 personas fueron evacuadas en las últimas 24 horas gracias a la habilitación de 10 corredores humanitarios. De esas 5.208 personas, 4.331 procedían de Mariupol. El día anterior, el viernes, la cifra total de evacuados en todo el país ascendió a 7.331.

El Kremlin responde a Biden y Blinken matiza sus palabras

Tras el discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, Rusia ha respondido a través del portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en declaraciones a la agencia oficial rusa Tass. Peskov aseguró que ”los insultos personales” que pronunció Biden ”reducen la oportunidad de mejorar nuestras relaciones bilaterales”.

”Después de todo, él [Biden] es el hombre que una vez exigió, hablando en la televisión de su país, que se bombardeara Yugoslavia. Exactamente, bombardeos de Yugoslavia. Exigió matar a gente”, afirmó Peskov.

Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha matizado las palabras de Biden con las que terminó el discurso: ”Por el amor de Dios, este hombre [Putin] no puede permanecer en el poder”. Según Blinken, el punto de Biden ”fue que Putin no puede estar facultado para hacer la guerra o participar en una agresión contra Ucrania o cualquier otra persona”. “No tenemos una estrategia de cambio de régimen en Rusia, ni en ningún otro lugar”, añadió, según recoge AP.

También el presidente francés, Emmanuel Macron, ha comentado sobre el asunto en una entrevista en France 3 en la que ha asegurado que hay que hacer ”todo para evitar una escalada del conflicto”. ”Yo no utilizaría esas palabras porque yo continúo discutiendo con el presidente Putin”, ha indicado, recordando que lo que se quiere conseguir es ”parar la guerra que ha lanzado Rusia sobre Ucrania, sin hacer la guerra ni escalarla”.

Invasión rusa en Ucrania: día 31

Rusia anunció el pasado viernes 25 de marzo que había completado la primera fase de su «operación militar» y que se centraría en controlar el Donbás. Sin embargo, continúa con las ofensivas en otros territorios.

De hecho, el Gobernador de Lviv -una ciudad al oeste de Ucrania- ha informado en un primer momento en su cuenta de Facebook que ha habido ”dos ataques con misiles”. ”Según los datos preliminares, cinco personas han resultado heridas”, ha adelantado. Además, ha alertado de que ”la amenaza de ataque de misiles sigue ahí”. ”Mantente a cubierta, no andes por la calle, no tomes fotos de nada”, ha pedido a la población.

Mas tarde, ha anunciado otro ataque más: «A las 18:55 ocurrieron tres explosiones potentes más ¡La alarma aérea se mantiene!».

También el alcalde de la ciudad, Andriy Sadovyi, ha informado sobre los ataques en su cuenta de Twitter: ”El ejército ruso atacó Lviv. Estamos a la espera de información de la Administración Militar. Quédate en los refugios”.

Sadovyi también ha explicado que ”como resultado del bombardeo, una de las instalaciones industriales donde se almacena el combustible está en llamas”.

Biden prevé una larga guerra y advierte a Putin sobre entrar en territorio de la OTAN

En un discurso en Varsovia el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha asegurado que ”la batalla no se ganará en días ni meses” y ha adelantado que ”el mundo debe prepararse para un largo combate». Aún así, Biden considera que la guerra «ha sido un fracaso estratégico de Putin», al que ha advertido que no entre en territorio de la OTAN: ”ni se le ocurra moverse ni un centímetro en territorio de la OTAN”.

En su intervención, el presidente de Estados Unidos también ha alabado las sanciones económicas, asegurando que ”son lo único que va a parar a Putin”. ”Rusia antes era de las economías más fuertes del mundo y que pronto no estará ni entre las 20 principales”, ha afirmado.

También se ha dirigido a los ciudadanos rusos para decirles que ellos ”no son el enemigo”, que seguramente ”no apoyen lo que está haciendo Putin”. ”Por el amor de Dios, este hombre no puede permanecer en el poder”, ha terminado su discurso.

El presidente de los Estados Unidos se había reunido antes este sábado 26 de marzo en Varsovia con los ministros de Exteriores y de Defensa de Ucrania, Dmitro Kuleba y Oleksii Réznikov, respectivamente. Los ministros habían tenido un encuentro antes con los secretarios de Estado y Defensa de Estados Unidos, Antony Blinken y Lloyd Austin.

Tras la reunión, Estados Unidos prometió apoyo continuo de seguridad, económico y humanitario a Ucrania, según anunció el propio país en un comunicado del Departamento de Estado.

Además, en un encuentro posterior de Biden con el presidente de Polonia, Andrzej Duda, el presidente estadounidense aseguró que su compromiso con la defensa de Polonia y de otros países miembros de la OTAN es ”sagrado”, y que la estabilidad de Europa tiene ”una importancia crucial” para Estados Unidos, según recoge Efe.

Kiev cancela la ampliación del toque de queda y se mantendrá solo hasta el domingo 27 por la mañana 

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha comunicado que se cancela la ampliación del toque de queda que se había decretado para la capital de Ucrania durante el cual los ciudadanos solo podrán salir si tienen que desplazarse para protegerse por los bombardeos.

”Según la decisión del comando militar, el toque de queda en Kiev y la región se reforzará nuevamente. Durará desde las 20.00 horas del sábado hasta las 7.00 horas del lunes 28 de marzo”, había anunciado Klitschko en un primer momento, según recoge el portal de noticias Ukrinform.

Tras cancelar la ampliación, el toque de queda se mantendrá hasta el domingo 27 a las 7.00 horas, en vez de hasta el lunes. ”Nueva información del mando militar: el toque de queda en Kiev y en la región no estará en vigor mañana (domingo)”, ha informado Klitschko, en su cuenta de Telegram.

Reino Unido asegura que Rusia continúa con el asedio de varias ciudades ucranianas

Pese al anuncio de Rusia de que se iba a centrar en controlar el Donbás, la inteligencia británica asegura que el ejército ruso continúa asediando varias ciudades de Ucrania. Entre ellas están ”Járkov, Chernígov y Mariupol”, según ha comunicado en la cuenta de Twitter del Ministerio de Defensa de Reino Unido.

En su nuevo informe sobre la situación actual de la invasión de Ucrania asegura que para no tener que acometer operaciones de infantería Rusia continuará con el ”uso indiscriminado de los bombardeos para desmoralizar a las fuerzas defensoras”. ”Es probable que Rusia continúe usando su gran potencia de fuego en áreas urbanas para limitar sus ya considerables pérdidas, con el coste de más víctimas civiles”, explican.

Reaparece el ministro de Defensa de Rusia tras una ausencia de dos semanas

El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, ha reaparecido tras una ausencia de dos semanas en el que se ha especulado sobre su paradero. En un video publicado este sábado 26 de marzo por el propio Ministerio ruso, Shoigú ha afirmado que había discutido temas relacionados con el presupuesto militar y las órdenes de defensa con el Ministerio de Finanzas.

”Continuamos con la entrega anticipada de armamento y equipo. Las prioridades son las armas de alta precisión de largo alcance, el equipo de aeronaves y el mantenimiento de la preparación para el combate de las fuerzas nucleares estratégicas”, ha declarado Shoigu, según recoge Reuters.

Invasión rusa en Ucrania: día 30

Ucrania asegura que el frente está prácticamente congelado, con pequeñas victorias locales de sus unidades. Mientras las fuerzas rusas informaron este viernes del bloqueo de varias ciudades y dieron generalmente por terminada la primera fase de la operación militar en el país vecino.

”En general, las misiones principales de la primera fase de la operación están completadas”, dijo el jefe adjunto del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, coronel general Serguéi Rudskói.

En el mayor parte militar ofrecido por la parte rusa desde el inicio de la ofensiva en Ucrania, Rudskói aseguró que las Fuerzas Armadas han bloqueado Kiev y Chernígov en el norte de Ucrania; Járkov en el este; Sumy en el noreste; y Mykoláiv en el sur.

También informó de que la región de Jersón, en el sur, y la mayor parte de la región de Zaporiyia, en el sureste, están bajo pleno control de las Fuerzas Armadas rusas.

Por otro lado Bruselas se convierte en el epicentro de la diplomacia internacional, sobre el terreno de Ucrania, continúan los bombardeos cuando se cumplen 30 días de la invasión rusa.

Los avances de Ucrania

Según la versión de Kiev, el Ejército ucraniano estaría avanzando y recuperando algunas de las posiciones que había tomado Rusia. Un extremo que también confirma la inteligencias británica, por la que las tropas de Zelenski habrían logrado frenar a las fuerzas rusas en algunos puntos cercanos a la capital como Makariv, Gostomel y Bucha.

Conocedores de su inferioridad militar frente a Moscú, el presidente de Ucrania centra sus esfuerzos en no dejar a las tropas de Putin cruzar el río Irpin en dirección a la capital ucraniana y en minar la logística rusa, golpear su cadena de suministros, evitar la llegada de refuerzos en el norte y aguantar el asedio en el sur donde las tropas rusas están mucho más extendidas, como en Mariúpol. 

Paralelamente, la cumbre Europea celebra su segunda jornada en la capital belga donde el Gobierno de España en Bruselas intenta conseguir un acuerdo beneficioso. El presidente Sánchez asume que su modelo de fijación de precios de la energía no convence e intentará que los Veintisiete acepten un trato diferenciado para España y Portugal. ”La península ibérica somos una isla energética, solo tenemos un 2,8% de interconexiones de nuestro mercado energético con el mercado energético europeo. Por tanto, hemos planteado una propuesta rigurosa que podría dar a los gobiernos de Portugal y de España la capacidad para responder de una manera más contundente al precio del gas y su traslación al precio de la electricidad”, explicó el presidente.

De momento, la cumbre Europea, que comenzó este jueves por la tarde y cuya primera sesión terminaba de madrugada, aún no ha hecho grandes avances en los frentes que tiene entre manos. Discutirá el ingreso de Ucrania, cómo limitar la dependencia del gas ruso y las consecuencias de la guerra en los precios de la luz.

Este viernes, Joe Biden, el presidente de EEUU se verá con la presidenta de la UE para coordinar la compra de gas de forma colectiva. También visitará Polonia, el país que más refugiados ucranianos ha recibido desde el inicio de la invasión. Además, Biden ha anunciado nuevas sanciones a Rusia, que incluyen a 328 miembros de la Duma, grandes empresas del sector de la seguridad, equipamiento militar y defensa, entre otras.

Biden alertó este jueves de las consecuencias que tendría para Rusia el uso de armas químicas o nucleares, un escenario que Washington y la OTAN se toman cada vez más en serio. Jens Stoltenberg, el secretario general, ha advertido de que un ataque con agentes químicos y biológicos podrían contaminar algunos de los países de la OTAN por lo que los países aliados han activado sus defensas contra este tipo de armas de destrucción masiva.

Borrell: los responsables rusos de ataques «vergonzosos» a civiles ”rendirán cuentas”

El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, ha calificado este viernes de ”vergonzosos” los ataques ”deliberados” de Rusia contra civiles en la guerra en Ucrania y ha subrayado que sus responsables ”rendirán cuentas”.

”Estos ataques deliberados contra civiles son vergonzosos, reprobables y constituyen graves violaciones del derecho internacional humanitario”, ha afirmado Borrell en una declaración con motivo de la resolución de la Asamblea General de la ONU, apoyada por 140 países, que demanda a Rusia ”un cese inmediato de hostilidades contra Ucrania, y en particular cualquier ataque contra civiles y objetivos civiles”. Esos ataques, ha insistido Borrell, ”deben detenerse ahora y Rusia debe retirar todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania, de manera inmediata, completa e incondicional”.

Solo cinco países votaron este jueves en contra de la resolución de Naciones Unidas, mientras que 38 se abstuvieron, lo que muestra el rechazo ”abrumador” a los ataques de Rusia, destacó Borrell. El rechazo de la comunidad internacional contra la invasión de Rusia del territorio ucraniano es casi similar al demostrado el pasado 2 de marzo, cuando se aprobó la resolución que ”deploraba” la agresión rusa y pedía su cese inmediato.

ACNUR calcula que 13 millones de personas en Ucrania están atrapados en zonas de conflicto por la destrucción de carreteras

Unas 13 millones de personas en Ucrania están atrapadas en áreas afectadas por las hostilidades y no pueden escapar debido, entre otras cosas, a la destrucción de carreteras y otros caminos, ha afirmado este viernes la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

https://twitter.com/UNHCRUkraine/status/1507341533279932476

Estas personas ”no pueden irse por la destrucción de las vías, bloqueos o por la falta de información sobre a dónde dirigirse para encontrar seguridad y ayuda”, ha explicado en una videoconferencia desde Leópolis la representante de ACNUR en Ucrania, Karolina Lindholm.

La invasión de Rusia ha provocado, en menos de 30 días, el desplazamiento forzoso de 6,5 millones de personas y la huida del país de 3,7 millones de refugiados, según los últimos datos de la Agencia de la ONU.

Unas 300 personas murieron en el ataque al teatro de Mariúpol, según las autoridades locales

Se estima que unas 300 personas murieron en el bombardeo ruso del teatro de Mariúpol, en el sureste de Ucrania, el pasado 16 de marzo, según ha afirmado este viernes el Ayuntamiento de la ciudad a través de un mensaje en su cuenta de Telegram. La cifra no ha podido ser confirmada por fuentes independientes ”Testigos presenciales informaron que unas 300 personas murieron en el Teatro Dramático de Mariúpol como resultado del bombardeo de un avión ruso”.

EEUU ofrece más gas natural a Europa para ayudar a reducir su dependencia energética de Rusia

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se ha comprometido este viernes a hacer todo lo posible para aumentar un 66% las exportaciones de gas natural licuado (GNL) a la UE en apoyo de los esfuerzos del bloque para desprenderse de los hidrocarburos rusos.

Así lo ha explicado ante la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una rueda de prensa conjunta que coincide con la segunda jornada de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del bloque, en la que los Veintisiete debatirán sobre la creación de reservas de gas y las opciones de Bruselas para reducir los precios de la electricidad.

En concreto, Washington quiere enviar al año 15.000 millones de metros cúbicos de GNL más a la Unión Europea, lo que supondría elevar la cantidad total anual hasta los 37.000 millones. EEUU envió 22.200 millones de gas natural licuado al bloque en 2021, según informa EFE.

La invasión rusa en Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022. Aquí te contamos los primeros 10 días de guerra. Aquí puedes leer la información del conflicto desde el undécimo día hasta el 12 de marzo y aquí encontrarás lo más relevante del asedio de las tropas de Putin hasta el 29 de marzo, la segunda quincena de la invasión.