El partido autonómico Más Madrid reclamó al Gobierno regional el aumento en las listas de espera de sanidad de los últimos años. Lo hizo a través de un tuit acompañado de un recurso gráfico que generó cierto revuelo en la red y respuestas del Partido Popular y Vox.
Crecen sin freno la listas de espera mientras Ayuso deja cada vez más dinero presupuestado para Sanidad en el cajón.
— Más Madrid (@MasMadridCM) August 24, 2022
Nos roba dos veces: en servicios públicos y en tiempo. pic.twitter.com/75WrPfFNIj
En la publicación, aparece la visualización de unos datos que reflejan la tasa por cada mil habitantes de personas en lista de espera estructural para primera atención de pruebas diagnósticas y terapéuticas en la región durante julio.
De acuerdo con Diego Rojo, experto en análisis y visualización de datos de la Universidad de KU Leuven, el gráfico tiene varios errores, entre ellos los tamaños de los sectores del círculo, que no son proporcionales. Aun así, para Rojo, “el principal problema del gráfico es que nadie sabe lo que pone ahí”, ya que, a su juicio, no se entiende qué es lo que representa.
En la imagen únicamente hay dos rótulos además de las cifras y los años: el título, “Lista de espera a finales de verano de los últimos cinco años”, y la fuente, “Comunidad de Madrid”. Ninguno de ellos, a juicio del investigador, aclara el significado de los datos.
Según precisa a Newtral.es el equipo de prensa de Más Madrid, “es un diseño, no una tabla, no tiene pretensión de ser proporcional”. “Lo importante y visible son los datos y esos están bien”, inciden desde la formación. De hecho, pese a las imprecisiones de la forma escogida para visualizarlos, los datos coinciden con los oficiales proporcionados por la Comunidad de Madrid, y, al igual que señala Más Madrid, se puede observar un crecimiento desde que hay registros.
La imagen publicada por Más Madrid no es proporcional a la cifra sobre listas de espera
Al ver el tuit del partido, otros políticos y formaciones compartieron distintas reacciones. El PP de la Comunidad de Madrid aseguró, entre otras declaraciones, que “esos porcentajes no dicen nada y suman 109,85%” y que Más Madrid se inventa “el gráfico y datos que encima no se calculan en porcentaje sino en media de días de espera”. Por su parte, Iván Espinosa de los Monteros, portavoz de Vox en el Congreso, criticó que “el 28,59% representa visualmente más o menos el doble que el 23,10%”.
Sin embargo, el gráfico no habla de porcentajes y, por ello, no tiene sentido sumar las cifras, aunque pueda dar esa primera impresión, ya que en general este tipo de visualizaciones se usan para hacer referencia a las “partes de un todo”, como señala Rojo y apunta también la guía de vocabulario visual del Financial Times. El signo que utiliza es el de la expresión por cada mil (‰) y no el del porcentaje, lo que se corresponde con los datos de lista de espera de pruebas diagnósticas y terapéuticas publicados por la Comunidad de Madrid y a los que señala el equipo de prensa de Más Madrid.
Aun así, la propia selección de este tipo de gráfico sumada a las proporciones de los sectores que incluyen las cifras de cada año pueden llevar a confusión. “No hay ninguna dimensión en la que se haya pintado que tenga relación con el número”, apunta Rojo, que pone como ejemplo que el área del año 2019 es inferior a la del 2020 pese a que su valor es superior.
Los datos son correctos: la tasa de espera por cada mil habitantes ha aumentado desde 2018
Aunque la visualización escogida tiene imprecisiones, los datos de Más Madrid hacen referencia a una tasa real publicada en la página web del Gobierno autonómico sobre el número de pacientes en lista de espera estructural, es decir, que sea atribuible a la organización y recursos disponibles. Además, la declaración del partido en el tuit sobre el crecimiento de las listas de espera es cierta, pese a no tener en cuenta el contexto de pandemia a partir de 2020.
Pese a todo, según Rojo, el mayor inconveniente de esta publicación es “la anotación”. De acuerdo con el experto, aunque el mensaje se corresponda con la realidad, no queda claro a qué indicador concreto se refiere, a lo que se añade que hay otras dos listas de espera distintas publicadas por la Comunidad: quirúrgica y de consultas externas. “Si quitas todo el gráfico y nos olvidamos del fondo, los números y los años nadie sabe lo que son”, considera.
- Tuit de Más Madrid sobre listas de espera de sanidad en la región
- Diego Rojo, experto en análisis y visualización de datos de la Universidad de KU Leuven
- Tuit del PP de la Comunidad de Madrid haciendo referencia a la publicación de Más Madrid
- Tuit de Iván Espinosa de los Monteros, portavoz de Vox en el Congreso
- Equipo de prensa de Más Madrid
- Lista de espera de pruebas diagnósticas y terapéuticas en la Comunidad de Madrid
- Guía de vocabulario visual del Financial Times
0 Comentarios