Quién es María Corina Machado, la opositora que desafía al chavismo en Venezuela

María Corina Machado Venezuela
María Corina Machado celebra junto a aliados y seguidores su victoria en las elecciones primarias de la oposición venezolana. EFE / Miguel Gutiérrez
Tiempo de lectura: 10 min

Tras más de ocho horas de intervención de Hugo Chávez en el Parlamento venezolano, María Corina Machado asalta la palabra para pedirle que acepte debatir con ella. Machado le señala por robar propiedades privadas y le dice que Venezuela no quiere “avanzar al comunismo”. Chávez le responde, con ironía, que “primero gane las elecciones primarias” y que está “fuera de ranking” para discutir con él. “Águila no caza moscas”, añadió el entonces mandatario venezolano.

Publicidad

Aquella escena de enero de 2012 entre Chávez y la entonces diputada Machado es una de las más recordadas de la política venezolana actual. Chávez había llegado al Parlamento a presentar un informe sobre su gestión al frente del Ejecutivo, que fue transmitido en directo en cadena nacional de televisión. “Chávez no se esperaba que María Corina lo interrumpiera y le dijera sus verdades”, recuerda en entrevista con Newtral.es el opositor venezolano Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas.

Al mes siguiente Machado se presentó a las primarias opositoras, pero fue vencida por Henrique Capriles. Según políticos opositores venezolanos consultados por Newtral.es, ese cruce verbal de 2012 retrata “el temple” y la “valentía” de la aspirante presidencial que en ese país caribeño es conocida como la “dama de hierro”. También, dicen, refleja la constancia de una mujer que no ha renunciado a su convicción de terminar con el chavismo. 

El pasado 22 de octubre, 11 años después del enfrentamiento con Chávez, María Corina Machado ganó finalmente las elecciones primarias opositoras con el 90% de los votos, convirtiéndose en el liderazgo llamado a desafiar al gobierno chavista de Nicolás Maduro en las presidenciales de 2024, sin embargo fue inhabilitada por Contraloría General de la República (CGR) por lo que su nombre no figura en la boleta electoral.

María Corina Machado, una adinerada con “vocación social” 

Antonio Ledezma conoció a María Corina Machado cuando era gobernador del antiguo Distrito Federal de Venezuela. A su oficina llegó una joven de 25 años a pedirle que le dejara colaborar en un programa social enfocado en menores de edad que vivían en las calles. “El primer recuerdo que me salta es el de una joven graduada en Ingeniería Industrial con vocación en trabajo social”, cuenta el exalcalde de Caracas ahora exiliado en España.

María Corina Machado nació en 1967 en Caracas y es la mayor de cuatro hermanas de una adinerada familia venezolana. Su padre fue uno de los fundadores de Sivensa, una empresa metalúrgica que en 2010 fue confiscada por el Estado de Venezuela. Esa relación con la compañía, más la tenacidad política y la posición adversa a Chávez y Maduro, le ha valido para que en su país la conozcan como “la dama de hierro”. Su origen acomodado también ha sido usado en su contra por el chavismo. El fallecido presidente Chávez la bautizó como “la burguesita de fina estampa”. 

Publicidad

Además de estudiar en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, fue a la universidad privada femenina Wellesley College en Massachusetts, Estados Unidos, y a la Universidad de Yale en Connecticut. Tras terminar sus estudios superiores, trabajó en una planta de automóviles de Valencia, en el centro de Venezuela. Sin embargo, dejó el empleo y regresó a Caracas a apoyar causas sociales en favor de niños desprotegidos. “Tenía que haber justicia. Me dije a mí misma: ‘¿Cómo puede suceder esto en un país tan rico?’”, dijo en 2005 a The New York Times

Dos años antes de volver a Caracas en 1992, Machado se había casado con el empresario Ricardo Sosa Branger, con quien tuvo tres hijos. Posteriormente, se divorció en 2001, el mismo año que Hugo Chávez asumió otro período presidencial en Venezuela. La animadversión con Chávez empezó al año siguiente cuando Machado fundó la organización civil Súmate con el objetivo de fiscalizar la gestión del Ejecutivo. Desde entonces, la política venezolana no se puede contar sin María Corina Machado. 

“Ella se consagró a la actividad política”, dice a Newtral.es Ledezma, una de las personas que más le conoce y a quien Machado visitaba entre 2015 y 2017 escondida en el maletero de un coche, porque la justicia venezolana lo mantenía bajo arresto domiciliario tras ser acusado de conspiración para derrocar al Gobierno de Maduro.

María Corina Machado: la eterna enemiga del chavismo 

Maria Corina Machado llegó al Parlamento venezolano como la diputada más votada en las elecciones legislativas de 2010. Fue en la sede del poder Legislativo donde protagonizó los encuentros más broncos con el chavismo hasta que en 2014 Diosdado Cabello, presidente del órgano, la destituyó por asumir el cargo de “representante alterna” por Panamá ante la Organización de los Estados Americanos (OEA). En ese organismo hemisférico denunció presuntos delitos cometidos por el Gobierno de Maduro durante masivas protestas ciudadanas que ella lideró junto con el opositor Leopoldo López. 

A lo largo de la década del 2000 mantuvo férreas críticas hacia el Gobierno de Hugo Chávez. En 2004, Machado y su organización Súmate estuvieron al frente de un referendo revocatorio en contra del entonces presidente venezolano y por el que fue acusada de “destruir la forma republicana de la nación”. Además, por su cercanía  con el mandatario estadounidense George Bush (2001-2009), Chávez aseguraba que se encontraba al servicio de Estados Unidos. Sin embargo, los ataques más violentos contra Machado por parte del chavismo vinieron después de la muerte del impulsor del “socialismo del Siglo XXI” en el año 2013.

Publicidad

En mayo de 2013 en el Parlamento de Venezuela ocurrió una escena inusual. Los diputados chavistas y sus homólogos opositores protagonizaron una pelea tras mostrar, los segundos, una pancarta en la que se leía “golpe al Parlamento”. Ocho parlamentarios resultaron con heridas, uno de ellos fue María Corina Machado, quien sufrió una desviación del tabique nasal. “Creo que esa agresión fue en venganza por lo que María Corina le dijo a Chávez en 2012 cuando lo acusó de ladrón”, dice a Newtral.es el exdiputado Ismael García, quien defendió a Machado durante la trifulca. 

García fue su compañero parlamentario y destaca de la política su coraje para enfrentar al chavismo. “Es una mujer valiente que tiene un pensamiento claro sobre el ejercicio del liderazgo político”, comenta García a Newtral.es. Lejos de neutralizarla, los ataques del chavismo motivaron a María Corina Machado a fundar su propio partido en 2012 (Vente Venezuela) e impulsar en 2014 una serie de protestas ciudadanas para forzar una salida a la crisis venezolana. Las manifestaciones dejaron 43 fallecidos.

El Gobierno calificó las protestas como un intento de golpe de Estado y con ello vino su primera inhabilitación para ejercer cargos públicos por un año. También se le abrió un proceso judicial por el delito de conspiración. 

“Era una diputada a la que le quitaron su investidura en un acto de manipulación política. Ha recibido constantemente ataques de Diosdado Cabello que la descalifica y la agrede por su condición de mujer. El ser mujer en un entorno autoritario le ha generado un costo mayor que a los demás dirigentes venezolanos”, plantea a Newtral.es la periodista Luz Mely Reyes, directora del medio digital venezolano Efecto Cocuyo y quien ha seguido de cerca la carrera política de Machado. 

“A lo largo del tiempo se ha visto que su tesis de hacer resistencia firme ha sido coherente”, añade la periodista. Si hay algo en que coinciden los entrevistados por Newtral.es es que María Corina Machado ha sido una política “persistente” en su afán de promover un cambio en un país que pasó de ser uno de los más ricos a uno de los más pobres del continente americano, alcanzando una hiperinflación anual de 2.959,8% en 2020

Publicidad

La opositora que da esperanza de cambio al antichavismo en Venezuela 

En la última década los venezolanos se han enfrentado a una de las emergencias humanitarias más complejas de América Latina. La crisis económica derivó en escasez, hambre, pobreza y migración. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), más de 7,7 millones de personas salieron de Venezuela. Y los que se quedaron fueron testigos del colapso del sistema de salud y otros servicios básicos. En ese contexto, la figura de María Corina Machado ha emergido como un signo de esperanza para los opositores al chavismo.

“Con María Corina Machado han pasado dos cosas: uno es relativo a ella por cómo ha tenido su desenvolvimiento, su firmeza y por la forma en la que ha evolucionado como líder; y lo otro tiene que ver con una situación clima-país, hay una necesidad de cambio muy fuerte que se ha ido expresando en un rechazo al Gobierno y la convicción de que con el Gobierno (actual) no hay una oportunidad de cambio en la vida”, comenta la directora de Efecto Cocuyo.

María Corina Machado fue considerada en algún momento por medios de comunicación internacionales como una política “neoliberal”, “radical” e “intransigente” por apoyar incluso una invasión extranjera para poner fin al Gobierno autoritario de Maduro. También fue una crítica de los procesos de diálogo entre los liderazgos de la oposición y el oficialismo. Ahora, sin embargo, apuesta por una salida a través de elecciones, es por ello que se presentó a las primarias organizadas por la oposición el pasado 22 de octubre. 

Al respecto, la periodista Reyes dice que Machado ha tenido que matizar su discurso sin renunciar a sus creencias liberales. “No ha tenido contradicciones, no ha negado nunca que tiene ideas liberales de reducir el Estado que es distinto a desaparecer al Estado”, añade por su parte el político Antonio Ledezma.

La popularidad de Machado es vista desde el chavismo como una amenaza al punto que en julio pasado la Contraloría General de la República la inhabilitó para postularse a cargos de elección popular por 15 años. Legalmente, no podría presentarse a las elecciones del próximo año, pero aún así decidió continuar en las primarias venezolanas en las que obtuvo una abrumadora mayoría. 

“Este no es el final, pero sí es el principio del final”, dijo Machado la noche en que se conocieron los resultados provisionales que le daban una amplia ventaja sobre los demás contendientes. En su discurso, prometió ganar la elección presidencial de 2024 para desalojar a Nicolás Maduro e “iniciar la reconstrucción de nuestra nación”, pero aún está por verse si las autoridades venezolanas se lo permitirán. 

Fuentes
  • Entrevista con Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas, Venezuela
  • Entrevista con Ismael García, exdiputado de Venezuela
  • Entrevista con Luz Mely Reyes, directora del medio Efecto Cocuyo

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.