Por segunda elección presidencial consecutiva, las plataformas de fact-checking de Brasil se han unido el pasado fin de semana para desarrollar la denominada “maratón de verificaciones”. Durante 48 horas, siete organizaciones rastrearon bulos en redes sociales y aplicaciones de mensajería para desmentirlos en tiempo real.
“Tenemos un volumen muy grande de desinformación para desmentir, así que cuantas más armas (verificadores), mejor”, responde a Newtral.es Alessandra Monnerat al ser consultada sobre la iniciativa. Ella es editora adjunta de la sección de verificación del diario O Estado de São Paulo, miembro de la coalición de verificadores y de la iniciativa de periodismo colaborativo Comprova.
Bajo el nombre de CheckBR, las organizaciones AFP Checamos, Aos Fatos, Boatos.org, Comprova, E-Farsas, Fato ou Fake y Lupa llevaron a cabo la “maratón de verificaciones” en Brasil con el objetivo de que “más brasileños sean alcanzados con informaciones verificadas y confiables”. Las publicaciones fueron compartidas en Twitter con la etiqueta #CheckBR.
“Durante el fin de semana de la primera vuelta, estas plataformas mapearán conjuntamente las redes sociales y las aplicaciones de mensajería en busca de rumores y mentiras a gran escala que llegan a millones de votantes mientras deciden sus votos”, informaron las plataformas de verificación.
Las elecciones de Brasil se caracterizaron en 2018 por el gran volumen de desinformación. Entonces fue elegido como presidente Jair Bolsonaro, que busca la reelección y ahora se disputará la presidencia en segunda vuelta con Luiz Inácio Lula da Silva.
Más de 150 millones de brasileños fueron llamados a las urnas para participar en las elecciones presidenciales, legislativas y regionales. Según datos del Tribunal Superior de Elecciones, Lula da Silva obtuvo el 48.43% de los votos, mientras que Bolsonaro el 43.20%.
La maratón de verificaciones en Brasil surgió en 2018
La primera vez que los medios brasileños se unieron en una maratón de verificaciones fue en 2018 durante la segunda vuelta de las elecciones que llevaron a Bolsonaro a la Presidencia de Brasil. Según la directora de Producto de Lupa, Natália Leal, la segunda edición de la iniciativa en 2022 ha permitido agilizar los procesos de verificación y ampliar la capacidad de los verificadores de datos para identificar y verificar piezas de desinformación.
En ese sentido la verificadora Monnerat destaca que durante la reciente elección estuvieron más preparados que antes. “Recibimos reportes de presuntos fraudes de diferentes partes del país, lo cual fue difícil de negar rápidamente. Pero fue un día relativamente tranquilo, en comparación con 2018”, dice.
En 2018 se sumaron al maratón seis medios de verificación que produjeron durante 48 horas 50 artículos sobre afirmaciones falsas o engañosas relacionadas con el proceso de votación y el sistema electoral de ese país. Esta vez, los siete medios publicaron más de 40 chequeos y en el caso de Lupa, 15.
“Además de creer que la colaboración es una de las formas más efectivas de combatir la desinformación, vimos que era necesario ampliar el trabajo de verificación ante la sofisticación de las técnicas de manipulación”, responde a Newtral.es Leal al ser consultada por qué era necesario replicar el maratón de de verificaciones en 2022.
Asimismo, menciona que Brasil vive un momento delicado de riesgo de la ruptura institucional, por lo cual la desinformación y las narrativas distorsionadas juegan un papel central. “Todos los esfuerzos para combatir este tipo de contenido son importantes y se han hecho”, añade.
La desinformación que circuló antes y durante las elecciones en Brasil
En 2022 las empresas tecnológicas se aliaron con el Tribunal Superior de Elecciones de Brasil para luchar contra la desinformación. Algunos expertos consultados por Newtral.es dijeron que en este año tanto las instituciones como los verificadores estaban mejor preparados por lo tanto hubo una disminución de la desinformación si se compara con las de 2018.
Según la directora de Producto de Lupa, los contenidos que más verificaron el reciente fin de semana -durante la maratón de verificaciones- son los mensajes sobre la seguridad de las urnas, impedimentos al voto y con incidentes en los colegios electorales de Brasil. Todos los mensajes, explica, fueron aclarados por el Tribunal Superior Electoral (TSE).
Sin embargo, Monnerat, de O Estado de São Paulo, menciona que uno de los desafíos que enfrentaron fue la dificultad para confirmar rápidamente la información con el Tribunal Superior Electoral, a pesar de tener un canal directo de comunicación con dicha institución.
En el transcurso de la jornada electoral se desmintieron bulos sobre encuestas a pie de urna que daban ventaja a Bolsonaro, vídeos que demostraban supuestamente fallos en los procedimientos de votación, falsas celebraciones de simpatizantes de Bolsonaro en el exterior, entre otras.
Desde Lupa, explican que la dinámica de verificación siguió la metodología auditada por la red internacional de verificadores IFCN, de la que también forma parte Newtral.es, y que utilizan en el día a día. “Para la coalición solo publicamos de forma gratuita, y fomentamos la republicación de chequeos por sitios y plataformas asociadas”, dijo Natália Lea.
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil está prevista para el 30 de octubre. Además, se elegirá en ese mismo día a 12 gobernadores.
- Consulta a Natália Leal, Lupa
- Consulta a Alessandra Monnerat, O Estado de São Paulo
- Tribunal Superior de Elecciones de Brasil
- Correio Braziliense
0 Comentarios