Así se elaboran los mapas de localización que utilizan las plataformas de compra y alquiler de viviendas

mapas localización viviendas Maestre Almeida
Fotografía: Shutterstock
Tiempo de lectura: 10 min

Cada vez son más los servicios que cuentan con mapas de localización para una mejor visualización de sus datos, como hacen las plataformas de compra y alquiler de viviendas. Además de una lista de resultados personalizados, estas ofrecen al usuario la oportunidad de ver la ubicación del inmueble en un mapa, marcando su localización con un punto concreto. Para ello, se tienen en cuenta los datos proporcionados por el anunciante, como las coordenadas de la localización de la vivienda o una dirección postal.

Publicidad

Sin embargo, la localización que se muestra en estos mapas no siempre es la ubicación exacta. Esta política lleva a que, a la hora de representar la localización de estas viviendas en un mapa, puedan mostrarse algunas de ellas en lugares en los que no es posible edificar. 

Recientemente, usuarios de redes sociales compartieron una imagen de una de estas representaciones geográficas marcando la ubicación de pisos turísticos en Madrid. Entre las publicaciones destacaban tuits de la candidata de Más Madrid al Ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, y del alcalde del municipio, José Luis Martínez-Almeida. Los mensajes virales señalaban que los datos no eran correctos o demasiado fiables al mostrar viviendas en lugares como los túneles de la M-30 o dentro del parque del Retiro, donde los pisos no pueden construirse. 

No obstante, según han explicado especialistas a Newtral.es, esto se debe a que las plataformas de alquiler y compra de viviendas permiten a sus usuarios indicar una ubicación cercana al inmueble en lugar de la dirección exacta que anuncian, especialmente, por cuestiones de privacidad.

Qué son y cómo se elaboran los mapas de localización

Los mapas de localización muestran una representación geográfica que permite al usuario identificar la ubicación de un lugar concreto. Como explica a Newtral.es Francisco Escobar, profesor de Geografía en la Universidad de Alcalá, estas representaciones están basadas en coordenadas geográficas que pueden localizar un punto específico, aunque también pueden emplear datos basados en direcciones postales. “Los sistemas de información geográfica permiten capturar datos, integrarlos y analizarlos para representarlos en un mapa, en el que relacionan la dirección postal con la coordenada que le corresponde y colocan el punto en ese lugar”, apunta Escobar.

Esta tecnología está detrás de muchas de las tecnologías que se utilizan en la vida cotidiana. Por ejemplo, los mapas de localización empleados en los navegadores GPS o los que utilizan los portales web para el alquiler y compra de viviendas. María Aurora Martínez, profesora de la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), señala a Newtral.es que, en el caso de de estas plataformas, como ocurre con Airbnb, los mapas de localización son “interpretativos y funcionan en virtud de los datos que proporcionan los usuarios, no es un algoritmo como el que pueden usar las plataformas como Idealista y Fotocasa para mostrar una lista de resultados personalizados”.

Publicidad

El punto marcado en el mapa únicamente es un lugar en el que se encuentra la propiedad, marcada con coordenadas y con los datos que ha introducido el usuario que la alquila o la vende”, recalca la experta. En el caso de Airbnb, dichos datos pasan por un proceso de verificación antes de que se publique el anuncio en la plataforma. “Al usuario se le piden fotografías y vídeos, una breve descripción, se geolocaliza el lugar donde se encuentra el inmueble mediante un dispositivo móvil y pueden pedir una videollamada con la localización activada para mostrar el sitio”, añade Martínez. 

La experta puntualiza que estos procesos están cada vez más avanzados, pero siempre existe la posibilidad de que los datos se manipulen y se produzcan casos de fraude. Además, la geolocalización empleada en estos mapas también cuenta con un margen de error que puede llevar a casos en los que “se marque un punto que se encuentra a dos calles de distancia —como ocurre en las aplicaciones de parquímetros”, añade Martínez. No obstante, Escobar recuerda que estos casos no son una prueba de que los datos no sean correctos o fiables, puesto que “no hay dato libre de error”.

Pisos en el Retiro o en los túneles de la M-30: la imagen viral del mapa de viviendas turísticas en Madrid

En los últimos días, usuarios de redes sociales han compartido una fotografía de un mapa de localización que indica la ubicación de viviendas turísticas en Madrid. La mayoría de pisos se encontraban en el distrito Centro; sin embargo, también aparecían otros en lugares como en los túneles de la M-30, dentro del Palacio Real o en el parque del Retiro. 

La imagen fue inicialmente compartida por la candidata de Más Madrid al ayuntamiento madrileño, Rita Maestre, y criticada por el alcalde de la localidad, José Luis Martínez-Almeida, que respondió a la candidata de Más Madrid cuestionando que la ubicación de estas viviendas fuera correcta por aparecer en lugares donde no es posible edificar. 

Maestre, en respuesta a Almeida, aclaró que la fuente del mapa era la página web Inside Airbnb, un proyecto sobre “el impacto de la plataforma Airbnb en las comunidades residenciales”, según su página web. En declaraciones a Newtral.es, el activista y fundador del proyecto Inside Airbnb, Murray Cox, explica que, “hasta ahora, solo [recaban] los datos de Airbnb, utilizando herramientas que simulan la búsqueda de propiedades en una ciudad y visitando el portal para recabar información adicional”. 

Publicidad

En su página web se indica que toman datos de alojamientos disponibles a lo largo del próximo año y Cox señala que, para marcar las ubicaciones en el mapa de Inside Airbnb, “se utilizan los datos de latitud y longitud que proporciona Airbnb”. 

Las plataformas de alquiler y compra de viviendas no siempre muestran la ubicación exacta en los mapas de localización, principalmente, por motivos de privacidad

A la hora de representar los datos en un mapa, cada plataforma utiliza los parámetros que mejor se adecúan a sus servicios. Por ejemplo, en el caso del portal web Idealista, “la plataforma, por defecto, marca la ubicación exacta del inmueble que se anuncia. Para ocultar la localización exacta, el casero o la inmobiliaria paga un plus y el portal lo enmascara, no mostrando, por ejemplo, el número del portal”, explica Escobar. 

Esto difiere del sistema que aplica Airbnb, donde, “lo quiera o no el usuario, la plataforma esconde la ubicación exacta en el anuncio”, añade el profesor de Geografía, que apunta a que el motivo de ello es “para que el cliente alquile la vivienda a través de la plataforma en lugar de ir directamente al anfitrión”. Cox coincide con ello y detalla que “Airbnb anonimiza ligeramente los datos de ubicación que proporcionan los usuarios para mostrar una localización estimada. Las viviendas que aparecen en el mapa con los resultados de búsqueda suelen estar a unos 150 metros de su localización actual”. 

Esta política lleva a que haya casos en los que el mapa muestre un punto, marcando una vivienda o habitación disponible, en una localización en la que no se puede edificar. Es por ello por lo que en Airbnb, y, por tanto, en Inside Airbnb, aparecen alojamientos supuestamente dentro de parques o en autovías, como destacaban los mensajes virales sobre los tuits de Maestre y Almeida, que en realidad no se encuentran en ese lugar concreto. Según los expertos, en estos casos las viviendas anunciadas se encuentran en “calles colindantes” a la ubicación que se muestra en el mapa.

Según los expertos, el principal motivo para no mostrar la ubicación exacta es la privacidad y proteger así al casero o inmobiliaria que anuncia el inmueble. Asimismo, la profesora de la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería de la UDIMA también apunta a razones relacionadas con “el marketing y la velocidad”, puesto que, si hay un cliente buscando hospedarse cerca de la Puerta del Sol, el mapa puede mostrarle un punto en la misma plaza (aunque se encuentre a un par de calles de distancia) y llamar su atención rápidamente. 

Publicidad

Por su parte, Escobar apunta a que “hay ocasiones en las que no interesa localizar la dirección postal exacta, sino en mantener el patrón de la nube de puntos que se muestra”. Por ejemplo, en la imagen viral del mapa de localización de pisos turísticos en Madrid, compartida por Maestre y Almeida, “se buscaba mostrar que hay muchas viviendas concentradas en una zona concreta, no su ubicación específica”, señala el profesor de Geografía. En el caso de Cox, el activista y fundador de Inside Airbnb considera que hay otras cuestiones a tener en cuenta, como “hacer que sea más difícil encontrar pisos ilegales que permitan estancias de corta duración”.

Técnicas de perturbación aleatoria: los parámetros que permiten anonimizar la ubicación específica en un mapa

A la hora de enmascarar la localización exacta de una vivienda, los mapas que utilizan plataformas como Airbnb emplean las llamadas técnicas de perturbación aleatoria. Escobar explica que estas “permiten establecer umbrales numéricos para modificar la ubicación. A partir de la localización que marca el usuario, la plataforma puede poner un parámetro que ubique el punto en el mapa en un radio de 100 metros de donde se encuentra la vivienda realmente, porque se ha utilizado un rango de menos de 100 y más de 100 metros respecto a las coordenadas que inicialmente introdujo el anunciante”.

Es por ello por lo que un piso ubicado en una calle cercana al parque del Retiro pueda aparecer dentro del propio parque —como se mostraba en los mensajes referidos a los tuits entre Maestre y Almeida— “porque, en el mapa, aparece desplazado de su localización exacta y puede caer en cualquier parte, sea un parque o una autovía”, recalca el profesor de Geografía.

Además, Escobar expone que una posible solución para evitar estos casos es el uso de “capas de control”. A la hora de representar los datos en el mapa, teniendo en cuenta las técnicas de perturbación aleatoria, “estas capas sirven para excluir ciertas zonas de la perturbación aleatoria. Por ejemplo, se puede indicar que si uno de los puntos cae en una de estas áreas excluyentes —como dentro del Palacio Real, donde aparecían pisos en la imagen viral compartida por Almeida y Maestre—, se descarte; pero las plataformas de alquiler y compra de viviendas no aplican estas capas en sus mapas”, añade el experto.

Fuentes