Adradas es un pueblo de Soria con 59 habitantes cuya cobertura de banda ancha no llega a los 30 Mbps (megabits por segundo). Este mismo es el caso de Pinell de Solsonès, en Lleida, o Solana del Pino, en Castilla-La Mancha. A pesar de la cantidad de población con acceso a internet en sus hogares, todavía hay territorios en la España vaciada donde no hay una velocidad alta disponible.
España cuenta con una conectividad media elevada dentro de la Unión Europea, con una cobertura general “de red fija de muy alta capacidad” que alcanza el 89%, solo después de Malta, Dinamarca y Luxemburgo, según el último estudio de banda ancha de la Comisión Europea elaborado en 2019.
Pero las diferencias dentro del país son notables, y el acceso a la fibra óptica y la velocidad de conexión siguen siendo dispares y no hay soluciones claras. La denominada “España vaciada” tiene un porcentaje de cobertura de banda ancha inferior a otros territorios hasta crear un “vacío” en el centro superior de la península en cuanto a la velocidad mayor de 100 Mbps (la que se obtiene con fibra óptica).
La España vaciada de velocidad de conexión a internet y la que no
La tecnología de fibra óptica (FTTH) es la que se utiliza para alcanzar la cobertura de 100 Mbps, que permite el uso de varios dispositivos en un mismo hogar y se concentra en núcleos urbanos. Mientras, la velocidad de 30 Mbps es aquella que se puede utilizar para, por ejemplo, ver vídeos sin perder calidad u obtener interferencias.
En junio de 2020 la velocidad de cobertura rural en España mayor o igual a 30 Mbps cubría al 90% de la población rural mientras que la velocidad superior o igual a 100 Mbps era del 63%, según datos del Ministerio de Asuntos económicos y transformación digital.
Pere Tuset, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, explica a Newtral.es que a la hora de “desplegar” una nueva tecnología se comienza en focos de mayor población y se va ampliando. Así, en muchas ocasiones “hacer llegar la fibra óptica a algunos territorios no es rentable [para las empresas]”, indica.
Un caso similar es lo que sucedió ante la expansión del teléfono. Como recuerda Tuset, permitir el acceso telefónico a toda la población no era rentable, pero se obligó a prestar el servicio universal, por lo que en lugares donde no había competencia, el operador dominante estaba obligado a prestar el servicio. Este deber se amplió también a internet, por ello, el servicio básico de conexión a la red fija tiene capacidad de banda ancha de 1 Mbps, una conectividad escasa hoy en día.
“Estamos en un impasse, con ciudades densamente pobladas en las que hay accesos de más de 100 Mbps por segundo y otras pequeñas poblaciones que no tienen acceso a esta banda ancha. Pero no es solo en España, pasa en cualquier parte de núcleos de población”, explica Tuset.
Desabastecimiento de internet en vacaciones
En estas zonas en las que es posible acceder con una velocidad inferior, la conectividad se cubre con tecnologías inalámbricas como el 4G. Como indica Tuset, esto provoca que, con la llegada de las vacaciones, la población aumente y la antena situada en un territorio pensado para pocos habitantes dé problemas de conexión. Este mismo proceso ocurrió durante el confinamiento, cuando más gente tenía que conectarse a internet para conferencias o, por ejemplo, para ver vídeos en streaming.
Aun así, Tuset relata que España se encuentra en una buena posición respecto a la media europea en cuanto a despliegue de conectividad territorial y, aunque todas las zonas tienen los mismos derechos, el despliegue de tecnología como la fibra óptica tiene un coste que hay que asumir buscando la mejor opción y “racionalizando el uso”.
En los últimos años, el alcance de la tecnología de fibra óptica se ha multiplicado: en 2018 era del 77%, en 2019 del 80%, y en 2020 del 85%, como recogen los datos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Velocidad de descarga en Europa
A nivel europeo, España cuenta con una velocidad de descarga media de 126 Mbps, una cifra alta respecto a otros países como Alemania (87 Mbps) o Reino Unido (74 Mbps), según los datos recogidos por la Red Europea de Periodistas de Datos de Speedtest. Además, algunos territorios dentro de España se encuentran entre los que mayores rangos de velocidad cuentan, como es el caso de Madrid, que tiene una velocidad de 172,75 Mbps de media.
Según estos datos, Teruel es la provincia con menor velocidad de descarga (56,31 Mbps) dentro del país, pero en comparación con otros países, España se encuentra bien posicionada. No es tanto el caso de otros territorios como Italia, Grecia o República Checa. En el caso de la península transalpina, en algunas regiones como Arezzo la velocidad media de descarga es de 37,56, mientras que la región con mayor velocidad es Milán, con 122,45 Mbps.
#NextGenerationEU y la digitalización
“Al menos el 20% de NextGenerationEU financiará inversiones digitales”, eran las palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado 4 de febrero durante un evento digital. El impulso de la digitalización en Europa es uno de los pilares de la comisión y de los fondos de recuperación aprobados en 2020 para paliar la crisis ocasionada por la COVID-19.
En julio del año pasado, la Unión Europea acordó el Plan de Recuperación, también conocido como #NextGenerationEU, para hacer frente a la crisis económica que ha golpeado a los Estados miembros a causa de la COVID-19 e impulsar la recuperación.
Este plan a largo plazo pretende inyectar, junto al tradicional Marco Financiero Plurianual de la UE, un total de 1,8 billones de euros basado en tres pilares que desarrollen una Europa “más ecológica, digital y resiliente”. En una publicación de la Comisión Europea, explican que con el 20% del presupuesto enfocado a digital se puede llevar “la conexión a internet en alta velocidad a todos los europeos”.
Además, una de las seis prioridades del mandato de Von der Leyen (2019-2024) es conseguir una “Europa apta para la era digital”. Entre ellas, una de las misiones es lograr una transformación digital para 2030, dentro de la cual pretenden aumentar la cobertura de la red 5G.
Metodología
Los datos de la Red de Periodistas de Datos provienen de Speedtest by Ookla Global Fixed and Mobile Network Performance Maps del cuarto trimestre de 2020. Los datos en España sobre la cobertura alcanzada provienen del Ministerio de Asuntos Económicos y Agenda Digital mientras que las geometrías referentes a los municipios son del Instituto Geográfico Nacional.
Fuentes:
- Plan de Recuperación de la Unión Europea #NextGenerationUE
- Informe de Cobertura de Banda Ancha en España en el año 2020
- Mapa de Cobertura de Banda Ancha en España junio de 2020
- Red Europea de Periodistas de Datos
- Pere Tuset Uoc, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya e Investigador en el grupo Wireless Networks (WiNe) Laboratory
0 Comentarios