Los terremotos vividos este lunes en Turquía, Siria y Líbano están entre los peores de una región de la Tierra con una historia trágica de temblores. El registro documental, testimonios y mapas antiguos, permiten indagar en el poder destructor de los terremotos antiguos alrededor de Anatolia. Podemos remontarnos al año 115 para estimar que entonces, un terremoto de magnitud 7,5 dejó unos 200.000 muertos en la entonces región de Antioquía. Casi dos milenios después, ha quedado superado en una sola madrugada.
El doble terremoto de Turquía ha sido el peor de lo que llevamos de siglo a nivel regional. El primero ha sido de magnitud 7,8 y ha sacudido el sureste de Turquía y a los países vecinos. El segundo, unos 150 km más al norte, de 7,5 y más superficial. Los dos, sobre un mapa caliente de terremotos, donde entran en contacto cuatro placas y microplacas tectónicas.
“El contexto geológico es especialmente complejo y por ello son frecuentes los desplazamientos y movimientos de fallas”, explica María José Jurado investigadora de GEO3BCN-CSIC en el SMC de España. Aún es difícil determinar con claridad el grado de conexión entre los dos seísmos. Sobre el mapa, los dos terremotos de Turquía han surgido en la misma ‘zona de riesgo’, donde convergen “grandes bloques y placas: la falla (y placa) de Anatolia (NE), la placa Arábiga (al S-SE), la placa Euroasiática (NO) y la Nubia [o africana] (SO)”.
No está claro si el segundo se consideraría un ‘réplica’ respecto del primero o los mecanismos son independientes. Los primeros datos indican que se ha producido una estructura diferente a la falla princial de Anatolia oriental, la brecha responsable del primero, aunque las dos en el mismo sistema. Es perfectamente posible que se dé una réplica de tal intensidad, no mayor (“en tal caso, el primero sería ‘precursor’”) aclara a Newtral.es el geólogo y divulgador Nahúm Méndez Chazarra.
De acuerdo con el análisis disponible en el USGS, la ruptura ha tenido lugar a lo largo de más de un centenar de kilómetros. “Cabe recordar que, si bien un terremoto se simboliza por un punto en un mapa, esto sólo representa el punto en el que se ha iniciado una ruptura más extensa a lo largo de un plano de falla determinado”, aclara Galderic Lastras (UB). Ha habido desplazamientos acumulados de hasta 3 y incluso 5 metros a lo largo de la falla.
Turquía, ante el mapa del peor terremoto del siglo XXI
Es el terremoto de mayor magnitud registrado con instrumentos en esta zona de falla. No obstabte, de los anteriores hay estimaciones, recuerda Lastras. Se calcula que el terremoto de Alepo de 1138 se tuvo una magnitud de 7,1.
El temblor “es grande para los estándares mundiales”, valora David Rothery, profesor de Geociencias Planetarias en la Open University. Por término medio, se producen menos de 20 seísmos de magnitud superior a 7,0 al año. El hecho de que el hipocentro del primero fuera a menos de 20 km, lo ha hecho peor. Pero es que el segundo ha sido bastante superficial, aunque en una zona menos poblada.
La colisión de la placa arábiga con Eurasia hacia el norte obliga a la placa de Anatolia a desplazarse hacia el oeste. Esto ocurre a un ritmo de unos dos centímetros al año. La fricción entre las fallas no es suave, sino que “la tensión se acumula localmente durante años o décadas hasta que las masas rocosas chocan entre sí en una sacudida repentina”.
En este caso, la falla de Anatolia oriental y sus segmentos tienen una longitud de unos 700 kilómetros. ”Es importante y ha tenido sismos históricos destructivos”, añade también en el SMC de España José Morales, catedrático de Física en el Instituto Andaluz de Geofísica / UGR. La otra gran falla de Turquía es la de Anatolia Norte, “que es responsable también de grandes sismos como el de Izmit de 1999 (7,4)”. El de hoy es más grande y es uno de los mayores que ha sufrido en esa región (Turquía/Siria)”.
Las personas expertas consultadas piensan que las réplicas pueden continuar varios días, lo que aumenta el riesgo de derrumbamientos y dificultará las labores de rescate.
¿Por qué no podemos predecir o anticipar un terremoto?
A diferencia de los volcanes, los terremotos llegan sin avisar. Carecemos de instrumental bajo tierra al nivel del que existe en la atmósfera para anticipar el tiempo. Y, aún teniendo el aire y los mares a la vista, nos ha llevado milenios dar con pronósticos meteorológicos afinados.
Para los terremotos, en general, se circunscriben a las zonas de riesgo sísmico, como explica Nahúm Méndez. Sabemos que los terremotos van a suceder en estas áreas, pero no podemos determinar cuándo. “Los intentos de predecir terremotos a partir de métodos geodésicos no funcionan. Pueden determinar dónde se están acumulando deformaciones, pero no cuándo se va a producir la rotura”, aclara Gerardo de Vicente Muñoz Catedrático del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM.
El experto, que publica todos los detalles en un artículo en The Conversation, precisa que, para los terremotos, conociendo los mapas de riesgo como en Turquía, sólo queda “construir edificios e infraestructuras que puedan soportarlos. No es tan caro. No tanto como los miles de muertos que ha habido en Turquía y Siria, o los que habrá en Lisboa, Huelva o Granada. ¿Cuándo? Pues puede que mañana”.
- USGS
- Nahúm Méndez Chazarra
- María José Jurado, GEO3BCN-CSIC
- José Morales, Instituto Andaluz de Geofísica / UGR
- David Rothery, Open University
- Galderic Lastras
- Gerardo de Vicente (UCM), en The Conversation
en vez de tanto cohete ESPACIAL dejen de buscar en los planetas y/o satélites y preocúpense de la tierra que es donde vivimos esfuercense es estudiar la TIERRA y evitaremos mas desgracias
más les valdría estudiar bien la tierra y usar todos los recursos para mitigar los terremotos, en vez de enviar cohetes a los planetas
NO