La incidencia de COVID-19 en cada barrio o zona sanitaria de Madrid

Reunión Ayuso Comunidad de Madrid
Reunión Ayuso Comunidad de Madrid
Tiempo de lectura: 2 min
Publicidad

[Abre aquí el mapa a pantalla completa]

Desde las últimas semanas de agosto, varios distritos del sur y municipios de la Comunidad de Madrid registran incidencias acumuladas por encima de los 1.000 diagnósticos de COVID-19 por cada 100.000 en 14 días. Este es uno de los indicadores –aunque no el único– del impacto de la pandemia. En virus estacionales como la de gripe, se considera normalmente nivel o ‘umbral de epidemia’ por encima de 50 casos/100.000 habitantes.

En algunos casos, coinciden las IA altas con la densidad de población

Publicidad

Por un lado, se muestra la incidencia de COVID-19 activos en seguimiento en los últimos 14 días, que puede ser del orden de 20 veces menos de media que la incidencia acumulada de casos registrados. Se muestra en segundo lugar este otro parámetro, que sirve de referencia para medir realmente el número de casos (aunque se hayan resuelto en esa quincena) que se está registrando, a lo largo del tiempo, en una zona.

Estos datos se pueden consultar con mayor detalle tanto en los informes epidemiológicos como en los mapas interactivos publicados por la Comunidad de Madrid, y que actualiza semanalmente.

Todos los distritos de la capital encaran la segunda quincena de septiembre por encima de la media de España. La mayor incidencia acumulada se sitúa en el sur de la ciudad, con Puente de Vallecas a la cabeza.

Según los últimos datos publicados por la Consejería de Sanidad, registra 1.241 casos por cada 100.000 habitantes; en dos semanas ha incrementado los disgnósticos de COVID-19 en algo más del 22%.

En este informe del Ayuntamiento de Madrid puedes consultar cómo vivieron las personas residentes en estos distritos el anterior confinamiento: Quiénes pudieron o no teletrabajar; quiénes vieron o temieron ver más afectados sus ingresos condiciones laborales.

Publicidad

Por municipios (excluyendo los menores de 10.000 habitantes, donde pocos casos disparan estadísticamente la incidencia), Parla está a la cabeza, seguido de Alcobendas, Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz y Getafe, si bien, con importantes diferencias entre sus propios distritos o barrios.

3 Comentarios

  • Montecarmelo no tiene centro de salud. Me pueden indicar cómo se conocen los datos de una zona de salud básica que está asignada a otra zona de salud porque no tiene centro de salud.

  • Ibiza está peor que otras zonas confinadas, no entiendo cómo sigue si estarlo.

  • En Fuenlabrada gran parte del barrio del Vivero y el Hospital le asignan el centro de salud de la Calle Francia, cuando su centro de salud es el del Naranjo según la distribución del mapa publicada. Por tanto incrementan la incidencia acumulada artificialmente y hay barrios asignados a ese centro de salud que no van a sufrir las medidas de confinamiento. Una nota el ayuntamiento de Fuenlabrada este en área del centro de salud del área Francia o en su límite.