Tierra quemada: el mapa de los incendios de España

Incendios forestal | Folgoso do Courel Eliseo Trigo | EFE
Tiempo de lectura: 9 min

Los vecinos desalojados de los pueblos afectados por el incendio de Málaga comienzan a  regresar a sus casas. La dirección de extinción del plan Infoca de la Junta de Andalucía ha anunciado el 14 de septiembre que el fuego de Sierra Bermeja (Málaga) se encuentra controlado. El incendio ha afectado por lo menos a 7.780 hectáreas, a fecha 13 de septiembre, y ha ocasionado la muerte de un bombero durante el trabajo de extinción, como informa la Junta de Andalucía.

Publicidad

Todavía queda un mes para el fin de la campaña contra incendios y los dispositivos siguen combatiendo contra los focos. El fuego de Ribas del Sil en Lugo está estabilizado desde el 7 de septiembre tras quemar alrededor de 1.450 hectáreas, según informa la Junta de Galicia. Unas horas antes, el Ministerio de Defensa anunció que 220 militares de la UME estaban desplegados en la provincia ayudando en la extinción del incendio. 

Aun así, el servicio de gestión de emergencias Copernicus EMS ha alertado de la persistencia de condiciones “muy extremas” en algunas comunidades españolas, entre ellas Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Granada y Murcia.

Algunos incendios durante el verano

A lo largo del verano, los operativos han tenido que enfrentarse a varios incendios. La Junta de Castilla y León rebajó el 19 de agosto del nivel 2 al 1 de peligrosidad el incendio en Ávila entre los municipios de Navalacruz y Cepeda de la Mora que inició el fin de semana del 14 de agosto ante la “evolución favorable” del mismo.

“A pesar de las pequeñas reproducciones en el interior del perímetro, la situación mejora y el perímetro sigue tranquilo”, explica la junta en sus redes sociales. Los operativos han estado trabajando durante seis días para la reducción del incendio que se originó al arder un coche en la carretera nacional N-502.

Publicidad

Como confirma Efe, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Ávila ha abierto diligencias por el incendio forestal. Otros incendios también han comenzado a reducirse. Así, se ha dado por extinguido el fuego de el Bosque de Lucena del Puerto (Huelva) que se estima ha afectado 200 hectáreas, como informa el plan INFOCA de la Junta de Andalucía de control de incendios. 

También se considera extinguido el incendio de Batres en la Comunidad de Madrid. La Junta de Extremadura asegura que el incendio de Alburquerque está estabilizado y reducido a nivel 1 de peligrosidad. Tras las primeras estimaciones, habría afectado a 650 hectáreas. 

Diecinueve grandes incendios

Del 1 de enero al 5 de septiembre se han producido 19 grandes incendios (fuegos con más de 500 hectáreas afectadas) y se han quemado 75.547 hectáreas de superficie forestal, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico

Publicidad

El año pasado se quemaron 65.923 hectáreas en todo el país; un área superior a toda la ciudad de Madrid. A pesar del confinamiento y la pandemia ocasionada por la COVID-19, se registraron 19 grandes incendios que quemaron más de 500 hectáreas, más que en 2019 y 2018 juntos. Los datos provisionales también apuntan una media de veinte incendios diarios; con un total de 7.745 en todo el año.

Este año el reto parece mayor. Las temperaturas más elevadas de lo normal y la ola de calor han favorecido la aparición de nuevos focos durante este verano. 
En Newtral.es hacemos un recorrido por los incendios que han asolado el territorio español a partir de los datos del servicio de la NASA FIRMS, que muestra los fuegos por su localización.

Este año el reto parece mayor. La AEMET pronostica que en junio, julio y agosto se llegarán a temperaturas más elevadas de las normales, lo que supone un riesgo para la aparición de nuevos focos en España. Solo en lo que llevamos de 2021 se han producido trece grandes incendios, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico.

En Newtral.es hacemos un recorrido por los incendios que han asolado el territorio español a partir de los datos del servicio de la NASA FIRMS, que muestra los fuegos por su localización. 

Publicidad

2021: focos en la zona norte

La situación de España entre enero y agosto de 2021 muestra varios focos en la zona norte. En febrero se produjeron una serie de incendios en la frontera entre Navarra y el País Vasco que, según las primeras valoraciones, han podido afectar a una superficie total de 1.800 hectáreas. 

Los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico indican que desde inicio de año hasta el día 5 de septiembre de 2021 se han producido 2.453 incendios de al menos una hectárea. Casi el 50% de la superficie forestal afectada se encuentra en el noreste del país, que incluye las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria y las provincias de León y Zamora. 

Los primeros meses del año comenzaron con más focos que en 2020, cuando se produjeron menos incendios debido a la meteorología y las lluvias producidas durante la primavera, que provocaron humedad en la vegetación, como explica Carlos Madrigal, decano Territorial de la Comunidad de Madrid y analista de incendios forestales. 

Además, según estos datos, el 44,3% de los siniestros se produjeron en el noreste de España, mientras que en comunidades interiores se produjeron el 35,53% y el 19,12% en la zona del Mediterráneo.

Tras la bajada de los incendios y las hectáreas quemadas en 2018, durante el año 2019 se produjo de nuevo un aumento de la superficie quemada (84.060 hectáreas). Aun así, el peor año fue 2017, donde se registró el mayor número de hectáreas quemadas desde 2012, un total de 178.482.

Las causas de los incendios

Las causas de los incendios se clasifican en provocados por rayos, consecuencia de negligencias y accidentes, intencionados, desconocidos y reproducciones de incendios anteriores. La categoría de causas negligentes y accidentales se divide a su vez en otras categorías como quemas agrícolas, quemas ganaderas, trabajos forestales, hogueras y barbacoas o fumadores, entre otras.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el 80,77% del total de los siniestros de 2006 a 2015 tienen origen humano, es decir, producido por la actividad humana, debido a negligencias y accidentes o a intencionalidad. 

En el grupo de incendios intencionados, que son los más numerosos, destacan especialmente las prácticas tradicionales, al suponer más del 52,35% de esta categoría. Sin embargo, Parrilla asegura que en muchas ocasiones se tiende a percibir lo intencionado con “criminal” y no siempre es así. 

Además, Parrilla considera que “el presupuesto va mucho a extensión y no prevención”, lo que en muchas ocasiones es un problema, ya que una vez que ha iniciado el fuego, es más difícil frenarlo. Como señala, en muchas ocasiones, a no ser que mejore la meteorología, no es posible hacer nada para frenarlos.

“Los incendios no podemos tratarlos como una guerra porque eso no funciona”, concluye Parrilla.

¿Por qué unas zonas son más propensas a los incendios que otras?

Para Madrigal, hay varios factores que afectan en la aparición del fuego en una zona en particular. Por ejemplo, como explica, en la cordillera cantábrica hay una tendencia a sufrir muchos incendios entre febrero y marzo, que no son de gran dimensión pero si se producen en varias zonas generan una sobrecarga de los servicios de emergencia.

La meteorología juega un papel importante, como explica Madrigal. En el norte, la mayor incidencia en los primeros meses del año se debe en parte al aire más seco durante ese periodo. “Al final las especies no se adecuan a la velocidad del cambio climático, hay muchas zonas que están casi desérticas y la vegetación lo nota mucho”, explica. Además, el experto añade que durante esta época del año es frecuente la quema de pasto. 

Por su parte, Mónica Parrilla de Diego, responsable de la campaña Grandes Incendios Forestales de Greenpeace, explica que los incendios en el noreste peninsular están muy ligados al uso “cultural” para la quema agrícola y la regeneración de pastos.

La zona de Huelva, cercana al parque de Doñana, es un área que recoge focos a lo largo de los años. En 2017, en el Parque Natural de Doñana, en Moguer (Huelva) un incendio provocó la quema de 8.486 hectáreas, según datos de Greenpeace

Inicio de la campaña de verano 2021

La campaña de incendios 2021, que comenzó el 15 de junio, se prolongará hasta el próximo 15 de octubre con un dispositivo que complementa el trabajo de las comunidades autónomas a través de la aportación de diferentes medios.

El Ministerio del Interior explica que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) cuenta con dispositivos activos durante todo el año tanto en tareas de prevención como en extinción de incendios.

Metodología:

Los datos mostrados proceden de la NASA a través de FIRMS, que recoge los focos activos detectados por sus satélites. Estos datos son detectados a través de VIIRS 375 m que detecta anomalías térmicas. Las imágenes recogen fechas desde el 1 de enero de un año hasta el 31 de diciembre del mismo, exceptuando 2021 que los datos hasta el 16 de agosto.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.