El mundo ahonda en la desigualdad por las vacunas: de los 15 millones de África a los 419 millones de Asia

Una enfermera prepara una dosis de la vacuna rusa Sputnik V EFE/Rayner Peña R.
Tiempo de lectura: 4 min

El objetivo de la Comisión Europea es conseguir vacunar contra la COVID-19 al 70% de la población adulta para verano. En Estados Unidos el 25,5% de la población ha recibido ya las dosis prescritas y en Israel, el 57,6% de la población está vacunada, como muestran los datos de Our World in Data. Mientras, otros países como Zimbabwe se encuentran en el  0,2%, lo que indica una diferencia notable en el ritmo de vacunación.

Publicidad

La iniciativa COVAX, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi) y con el objetivo de la fabricación y distribución de vacunas en países que tienen dificultades para acceder a ellas, no consigue frenar esta desigualdad.

Según datos de Our World in Data, Asia es el continente que mayor número de dosis ha administrado con un total de 419 millones a 19 de abril, le sigue América del Norte con 239 millones, Europa con 181 y América del Sur con 61 millones. En cambio, África se encuentra a la cola (15 millones) junto a Oceanía (1,78 millones).

Estas diferencias siguen siendo visibles a pesar de los 39 millones de vacunas que se han enviado a través de COVAX, según la Alianza para las vacunas GAVI. Los datos de Our World in Data muestran un vacío en la información referida al continente africano, exceptuando Zimbabwe, Sudáfrica o Guinea Ecuatorial que no llegan al 1% de la población vacunada.

En los países de la Unión Europea, los porcentajes de población vacunada son similares en parte debido a la estrategia conjunta de compra de vacunas. Por otro lado, si se tiene en cuenta el número de personas que ya tiene las dosis de la vacuna prescritas a nivel mundial destacan India y Estados Unidos. 

Publicidad

El siguiente mapa muestra el número de vacunas suministradas por país y el porcentaje de la población vacunada. Israel, Chile y Estados Unidos destacan por sus altos porcentajes, según datos recogidos por la organización Our World in Data.

Situación de las vacunas en la UE

Desde que iniciaran el proceso de vacunación, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), ha sido la organización encargada de dar su aprobación al uso de las diferentes vacunas en la Unión Europea. 

[Preguntas y respuestas | Lo que sabemos de la investigación de la EMA sobre los casos de trombos en vacunados con Janssen]

El 13 de abril, Johnson & Johnson anunció que ante la decisión de las autoridades americanas de pausar la vacunación con su fórmula para estudiar seis casos de trombos en Estados Unidos entre los casi siete millones de personas vacunadas, la farmacéutica retrasaba el reparto de vacunas a la Unión Europea.

Como respuesta, la EMA se encuentra estudiando dichos casos y espera pronunciarse la semana que viene. Según recoge EFE, España ya ha recibido las vacunas pero se encuentra a la espera de la decisión de la EMA para su suministro.

Publicidad

Por su parte, Francia ha anunciado que mantiene su plan de vacunación. La importancia de la llegada de Janssen, recae en que se trata de una vacuna monodosis, es decir, solo tendría que administrarse una dosis y no dos. 

Tras la decisión de Johnson & Johnson, la Comisión Europea ha anunciado que la UE recibirá desde abril y hasta el final del segundo trimestre 50 millones de dosis adicionales de Pfizer/Biontech que estaban previstas para el último trimestre del año. 

El retraso de la vacuna de Johnson & Johnson se une al parón que se produjo en el suministro de AstraZeneca tras la aparición de algunos casos de trombos en personas vacunadas. El 7 de abril, el Ministerio de Sanidad informó de la decisión de suministrar esta vacuna a mayores de 60 años.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.