Mapa del coronavirus en Madrid: la Comunidad notifica una bajada de la incidencia en nueve de cada diez zonas básicas

Tiempo de lectura: 5 min

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló el jueves las medidas impuestas por Sanidad. Las restricciones a la movilidad en la capital y otras nueve ciudades madrileñas quedaron sin efecto hasta el viernes, cuando el Gobierno central decretó el estado de alarma en la Comunidad e impuso restricciones a todos esos municipios, a excepción de Alcalá de Henares. El sábado, el Gobierno regional amplió las restricciones a cuatro zonas básicas: Colmenar Viejo Norte, Arganda del Rey, Valleaguado (Coslada) y , Sierra de Guadarrama (Collado Villalba).

Publicidad

En nuestro mapa del coronavirus en Madrid puedes ver los municipios confinados por orden del Gobierno central, los focos de incidencia, la situación en cada zona básica de salud de la región y su evolución en la última semana.

[Aquí puedes ver el mapa en pantalla completa actualizado]

Datos 6 de octubre. Evolución de la incidencia del coronavirus en Madrid respecto a la semana anterior.

Con todas las cautelas, las últimas cifras covid de Comunidad de Madrid, publicados anoche, dibujan un panorama esperanzador. Si la semana pasada había casi 180 zonas de un total de 286 en las que la tasa de incidencia había descendido, los datos de este martes reflejan una bajada en nueve de cada diez zonas.

En la capital son pocas las zonas que se pintan en rojo y la tendencia parece positiva, aunque la imagen general del mapa limita el entusiasmo: la incidencia sigue siendo elevada. Hasta 165 zonas registran más de 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. En 10 de ellas, la incidencia roza los 1.000 casos.

Publicidad

Bronca entre administraciones

Las nuevos datos se conocen después de unos días de disputas entre el Ministerio de Sanidad y el gobierno regional. Fernando Simón, responsable del CCAES, manifestó el lunes sus dudas sobre las cifras madrileñas, a lo que la presidenta presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, respondió acusando al Gobierno de haber optado por el «mensaje del miedo».

El martes, el Gobierno central rebajó el tono. Tras la reunión entre ambas administraciones, y posteriormente en el Senado, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que se les había «malinterpretado» y que «jamás» habían puesto en duda los datos de ninguna comunidad autónoma.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, afirmó que las medidas específicas por zonas básicas de salud habían demostrado su efectividad y pidió, ante la ralentización de los contagios, que se reconsidere la resolución que establecía restricciones por municipios. No obstante, la Comunidad ya ha aumentado el escenario de mínimos establecido por el Ministerio de Sanidad en tres zonas que no cumplen con los requisitos.

Así, las limitaciones se mantuvieron en las zonas de Humanes de Madrid, que abarca los municipios de Humanes y Moraleja de Madrid, y de Reyes Católicos, en San Sebastián de los Reyes y fronteriza con Alcobendas, municipio que si cumplía con los criterios para la restricción. A estas se añadió el pasado viernes otro municipio que vio restringida su movilidad a pesar de no tener más de 100.000 habitantes: Villa del Prado.

Las nuevas/viejas restricciones impuestas por el Gobierno central no incluyen esas tres zonas, pero la decisión posterior de la Comunidad incorpora las cuatro zonas mencionadas al principio: Colmenar Viejo Norte, Arganda del Rey, Valleaguado (Coslada) y , Sierra de Guadarrama (Villalba).

Publicidad

Caídas en picado

Desde el pasado viernes, las restricciones estuvieron en vigor en las tres áreas mencionadas y en los municipios de Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Getafe, Fuenlabrada, Leganés, Móstoles, Parla y Torrejón de Ardoz. Son los diez municipios españoles de más de 100.000 habitantes que cumplían con los tres criterios del Ministerio de Sanidad, que desde la Comunidad definieron como “hechos a medida” para la región: incidencia a 14 días superior a 500 casos por cada 100.000 habitantes; más del 10% de positividad en las pruebas PCR; y ocupación del 35% o más de las camas UCI por pacientes COVID.

Todos ellos, a excepción de Móstoles y Alcalá de Henares, han vuelto a registrar una incidencia superior a 500 casos. También todos ellos han experimentado una bajada en la incidencia con respecto a la semana pasada. De una semana a otra, los municipios han reducido su incidencia hasta en casi un 40%, como es el caso de Alcobendas.

Hay 23 municipios que no han registrado ningún caso en la última semana. Por contra, el número de casos ha superado los 1.000 en varios distritos de Madrid —Puente de Vallecas, Carabanchel, Latina o Villaverde— y algunos de los municipios que tenían restricciones, como Fuenlabrada o Getafe.

Para asegurar el seguimiento continuo de la evolución de la pandemia, el Gobierno regional y el nacional acordaron en la reunión del martes la creación de una unidad técnica para el análisis diario de las cifras.

Publicidad

3 Comentarios

  • Yo quería saber si se tiene en cuenta, cuando se habla de enfermos en UCI, que al hospital de Parla acuden enfermos de 7 localidades Griñón Torrejón de la calzada Torrejón de Velasco etcétera. Solo faltaría que todos los pacientes que están en la UCI se asignen a Parla

  • Para la Comunidad de Madrid los peligrosos somos los señalados por ellos, sin embargo, en pleno barrio Salamanca, área de salud de Goya, sigue habiendo más positivos desde hace tiempo que en las áreas señaladas. Cómo es posible que sigan defendiendo lo indefendible? O es que ellos no contagian a nadie?

  • Pienso que debemos ser responsables es nuestra vida y nuestros seres queridos por favor cumplamos las normas todos para salir de esto lo antes posible