El enfrentamiento entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid en torno a los datos del coronavirus continúa una semana más. En entrevistas dadas a distintos medios en la mañana del martes, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el consejero del ramo, Antonio Ruiz Zapatero, debatieron en diferido sobre unos datos que todavía no eran públicos, ya que las cifras detalladas de la región se publican una vez por semana, los martes. Ahora que las últimas cifras de la Comunidad están disponibles, ¿qué dicen los datos del coronavirus en Madrid?
[Aquí puedes ver el mapa en pantalla completa actualizado]
Los datos notificados por la región reflejan una bajada súbita. El martes pasado, 86 municipios madrileños tenían una incidencia acumulada en los últimos 14 días igual o superior a 500 casos por cada 100.000 habitantes. Una semana después, sólo 34 de esos municipios se mantienen por encima de ese umbral.
El cambio de una semana a otra es evidente: los focos se han reducido tanto en la capital como en el resto de la Comunidad. Sólo cinco distritos madrileños —Puente de Vallecas, Villaverde, Usera, Tetuán y Moratalaz— registran ahora mismo una incidencia acumulada superior a 500 casos. Por zonas básicas de salud, la semana pasada había 177 que rebasaban ese nivel, mientras que esta semana solo lo hacen 70 zonas.
Tendencia decreciente, pero incidencia alta
La tendencia descendente de la semana pasada se mantiene según los datos de esta semana: nueve de cada diez zonas básicas madrileñas han vuelto a experimentar un descenso de la incidencia. No obstante, la situación sigue siendo delicada.
La incidencia aún es elevada en muchas zonas de la región. De los nueve municipios confinados por el Gobierno central mediante el estado de alarma, cinco se mantienen por encima de los 500 casos por cada 100.000 habitantes: Parla, Getafe, Fuenlabrada, Alcorcón y Leganés.
En cuanto a las zonas básicas confinadas de manera adicional por la Comunidad, cuatro de las siete siguen por encima de ese umbral: Colmenar Viejo Norte, Villa del Prado, Arganda del Rey y Sierra de Guadarrama (Collado Villalba).
Además, en la última semana han aparecido algunos focos nuevos, como es el caso de la zona de Cercedilla, en Navacerrada, con una incidencia acumulada en los últimos 14 días de 792 casos por cada 100.000 habitantes. Esta zona queda cerca de la de Sierra de Guadarrama, una de las siete zonas básicas confinadas por el gobierno regional.
Si el umbral se baja de los 500 casos, por ejemplo hasta los 150 que plantea la Unión Europea en su semáforo epidemiológico, la situación sería complicada en uno de cada dos municipios madrileños. Por zonas básicas, sólo la de Meco tiene una incidencia ligeramente por debajo de 150 casos.
Prudencia para valorar los datos
«Hay una gran variabilidad, la situación en todos los territorios de España no es la misma», recordó ayer el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. Los retrasos en las notificaciones, apuntó Simón, obligan a ser «muy prudentes» aunque estemos en «una situación en la que aparentemente la evolución a nivel nacional es buena», informa Ana Gómez.
El ministro Salvador Illa insistió también en la necesidad de tomar los datos con cautela: «Me preocupan cosas de Madrid, y no lo digo como un retraso, sino como una constatación: hay un retraso debido al volumen de los casos, no es negligencia ni mucho menos».
Illa se refirió también al descenso del número de PCR realizadas en la Comunidad, que a finales de septiembre cambió el protocolo y ya no se hacen a los contactos sin síntomas. Según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Madrid hace ahora menos de la mitad de test PCR que hace dos semanas. No obstante, la tasa de positividad se mantiene estable, e incluso con tendencia decreciente.
«Sé que han hecho test de antígenos pero esto me preocupa. Y hay que valorar los datos con prudencia», concluyó el ministro Illa. La Comunidad de Madrid no publica, por el momento, información regular sobre los test de antígenos y sus resultados, pero en un comunicado compartido en Twitter esta mañana sí han dado unas primeras cifras.
Teniendo en cuenta también estos test de antígenos, la tendencia descendente en la realización de test se mantiene, aunque la caída es menos acusada.
Según los datos compartidos hoy por la consejería de Salud, en la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre Madrid realizó un total de 150.370 pruebas: 125.732 PCR y 24.638 test de antígenos. La semana siguiente, del 5 al 11 de octubre, la Comunidad realizó 138.394 pruebas: 58.697 de antígenos y 79.697 PCR. Casi 12.000 pruebas menos.
Para salir del “atasco” y marasmo informativo sobre las cifras de la pandemia en España, ¿no hay una autoridad competente e independiente (organismo público o privado como la OMS o el instituto Jhon Hopkins por ejemplo) que publiquen cifras y, sobretodo, curvas sencillas y fiables sobre la evolución (más que de la acumulación) de la pandemia?