Ya ha pasado más de medio siglo desde que se detectaron los primeros brotes de la enfermedad causada por el virus de Marburgo. Las ciudades alemanas de Frankfurt y Marburgo (de ahí el nombre), junto con la serbia de Belgrado, registraron brotes simultáneos en el año 1967. Ahora, este virus vuelve a estar de actualidad porque Guinea Ecuatorial registró su primer brote el pasado 13 de febrero. También porque en España se estaba estudiando el caso de un hombre que había visitado el país africano y que había sido hospitalizado al presentar síntomas parecidos, aunque finalmente ha dado negativo.
Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus de Marburgo produce una fiebre hemorrágica grave. De media, su tasa de letalidad es del 50%. Además, los síntomas que causa en los pacientes son muy parecidos a los del ébola, pese a que sean virus distintos.
Desde 1967, diez países han informado de brotes causados por el virus de Marburgo, la mayoría de ellos del África subsahariana: Angola, Alemania, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Kenia, República Democrática del Congo, Serbia, Sudáfrica y Uganda. En total, ha habido casi una veintena de brotes, con Uganda como el país en el que más se han registrado, según los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
Este gráfico forma parte de la serie #En1Gráfico. Usamos datos y visualización para sintetizar y explicar un tema de actualidad.
- OMS: 'Equatorial Guinea confirms first-ever Marburg virus disease outbreak'
- OMS: 'Enfermedad por el virus de Marburgo'
- CDC: 'Marburg Disease Distribution Map'
- Telegram del Ministerio de Sanidad
0 Comentarios