Circula por redes sociales un mapa de España con datos de la participación de las últimas elecciones municipales, acompañado de mensajes que afirman que si “los medios de comunicación” tuvieran en cuenta la abstención, esta habría ganado las elecciones. El mapa muestra la mayor parte de las provincias coloreadas de negro, señalando la abstención, mientras que de las restantes, cinco serían azules, representando los votos del Partido Popular; y cuatro rojas, del PSOE.
“Españoles, el voto ha muerto. A la hora de hacer las estadísticas los medios de comunicación no tienen en cuenta la abstención, porque si la tuvieran este habría sido el resultado según las últimas votaciones. Sí, la cosa está negra para los partidos políticos… si el 60% no vota se van todos a la mierda”, comenta un usuario que ha difundido la ilustración compartiendo un dato falso sobre la participación, ya que no es correcto que el 60% del padrón no haya votado el pasado 28 de mayo. Además, algunos mensajes aseguran que se utilizan las cifras de abstención por comunidades autonómicas, pero esto tampoco es cierto.
Como hemos podido comprobar, se trata de un mapa que utiliza los datos de las elecciones municipales por provincias, y que considera la abstención como si fuera un partido más. En los lugares en los que el número de personas que se abstienen supera al partido más votado, se colorea la provincia de negro. Pero hay territorios en los que hay una alta fragmentación del voto, por lo que solo aparecen en rojo o en azul los lugares en los que el PSOE o el PP es un partido hegemónico.
En cualquier caso, no se ha abstenido un 60% de la población, como señalan algunos de los mensajes. Además, la imagen no refleja adecuadamente la realidad de la abstención en España, según los especialistas consultados por Newtral.es. Según los resultados de las municipales, la participación fue de un 63,9%, más de la mitad de la población con capacidad de votar, lo que supone una cifra de 22 millones de votantes.
La participación en las municipales ha sido de un 63,9%
Como hemos confirmado consultando los datos de las últimas elecciones, el mapa que se ha compartido en redes toma los resultados de las municipales por provincias, pero no muestra que la abstención haya sido mayor que el voto, al contrario de lo que han interpretado algunos usuarios que decían que se abstuvo un 60% de la población.
Teniendo en cuenta las cifras disponibles en el portal electoral del Ministerio del Interior, la participación en toda España ha sido de un 63,90%, con 22.704.234 votantes. La abstención, por su parte, alcanzó el 36,09% –12.822.326 personas–.
Es cierto que la participación ha caído un 1,29% con respecto a las últimas elecciones municipales de 2019. Pero en cualquier caso, desde las primeras votaciones municipales llevadas a cabo en democracia, el porcentaje de ciudadanos que acuden a las urnas se ha mantenido entre el 62,5% y el 69,9%.
Con respecto a los resultados de las municipales del 28-M por provincias y ciudades autónomas, no hay ninguna que haya superado el 50% de abstención. Los territorios que más abstención han tenido son Girona (45,74%), Melilla (45,63%) y Las Palmas (45,25%). En cambio, otras provincias han alcanzado cifras menores, como Cuenca (23,75%), Teruel (25,65%) o Cáceres (26,93%).
El mapa viral de la abstención por provincias no refleja la realidad de la participación
Como hemos podido comprobar en otras publicaciones de redes sociales que comparten el mapa viral, la ilustración representa una situación hipotética en la que la abstención funcionara como si fuera un partido político. Y algunos usuarios, difundiendo la imagen, han comentado que este panorama supondría un problema para la democracia y para los partidos. Sin embargo, la abstención no es un grupo homogéneo que refleja el descontento político de quienes se incluyen en él.
Como explica a Newtral.es el politólogo Lluís Orriols, la abstención “alberga muchas posiciones”, y existe debate con respecto a si únicamente significa una protesta contra el sistema, o pueden ocurrir otras variables. “Hay gente que no quiere votar, y por tanto es una abstención activa, porque está enfadada con su partido o lo que sea. Pero hay otra gente que no puede, ya que no está suficientemente informada, percibe la política como algo lejano o difícil de entender, y en muchas ocasiones no participa. Y también hay otra que vive en la periferia de la política, a los que la campaña electoral o los agentes de movilización del voto no les llegan”, detalla el experto.
Asimismo, para Orriols este mapa no refleja la realidad de la abstención, ya que los colores de las provincias varían “en función de si el bipartidismo es fuerte o no” y si existe más fragmentación del voto, no si ha habido una mayor o menor participación. El politólogo describe la ilustración de la siguiente forma: “Este mapa juega con dos variables: la participación y los votos del partido mayor. Son dos variables. Por ejemplo, es más fácil que Cataluña sea negro, al estar tan fracturado el voto, y es muy fácil que no caiga negro en algunas zonas de Extremadura, Castilla-La Mancha o Castilla y León, donde el PSOE o el PP son hegemónicos en algunas provincias”.
Por otro lado, Orriols considera que una alta abstención puede ser motivo de preocupación para un demócrata. Especialmente cuando se produce una participación desigual, en la que algunas personas con unas condiciones socioeconómicas determinadas y que tienen mayores dificultades de participar en política, votan menos que otras. Aunque para reflejarla en un mapa, lo más adecuado sería utilizar únicamente el porcentaje de abstención.
- Abstención en las elecciones del 28-M (dato general y por provincias)
- Datos de participación en anteriores elecciones municipales
- Lluís Orriols, politólogo, en declaraciones a Newtral.es
