El nuevo mapa del aborto en Estados Unidos tras la derogación de Roe vs. Wade

El mapa del aborto en Estados Unidos tras la derogación de Roe vs. Wade
EFE/ Lenin Nolly
Tiempo de lectura: 1 min

El aborto ya no está reconocido como un derecho constitucional en Estados Unidos. El 24 de junio, la Corte Suprema derogó, por seis votos a favor y tres en contra, la doctrina de Roe vs. Wade, en vigor desde 1975 y que reconocía el derecho constitucional de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo en todo el país, alterando el mapa del aborto en Estados Unidos. Ahora, cada estado puede prohibir el derecho, o también protegerlo.

Publicidad

Ahora, ya hay ocho estados que lo prohíben completamente salvo escasas excepciones, según el Instituto Guttmacher, un grupo de investigación y defensa del derecho de las mujeres a decidir.

Con la derogación, 26 de los 50 estados tienen previsto prohibir o restringir en menor o mayor medida el derecho al aborto, según el Instituto Guttmacher. De ellos, 13 han puesto en marcha medidas para prohibir o restringir el aborto con las conocidas como leyes de activación o ‘gatillo’, que entraron en vigor tan pronto como se hizo pública la decisión del Tribunal Supremo.

Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Idaho, Kentucky, Luisiana, Misisipi, Misuri, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah y Wyoming son los estados que han activado las ‘leyes gatillo’. Algunas prohibiciones han entrado en vigor de inmediato, mientras que otras pueden tardar semanas e incluso meses. Por el momento, ocho estados ya han prohibido el derecho, aunque se espera que la cifra se eleve en los próximos días.

A partir de ahora, cada estado tiene sus propias reglas

Solo una hora después de la derogación de la doctrina, Misuri fue el primer estado en prohibir totalmente el derecho al aborto, seguido de Texas, donde una prohibición casi total entrará en vigor 30 días después de la decisión de la Corte Suprema.

Publicidad

Algunas leyes prohíben los abortos casi de inmediato, mientras que otras lo harán en seis o 15 semanas, informa Reuters. Por ejemplo, la ley de activación de Arkansas entra en vigor tan pronto como el fiscal general del estado certifique que la jurisprudencia de Roe vs. Wade ha sido revocada, dice el Instituto Guttmacher.

El trayecto para abortar aumenta después de Roe vs. Wade

A principios de junio, todas las mujeres estadounidenses vivían a unas pocas horas de una clínica para abortar de forma legal. Una vez revocado el derecho constitucional, las clínicas están cerrando progresivamente en los estados menos permisivos, dejando grandes extensiones del territorio sin cobertura de estos centros médicos.

Este mapa muestra la distancia que tiene que recorrer una mujer para acudir a una clínica de aborto en Estados Unidos después de la derogación del derecho constitucional. Se puede seleccionar por el periodo de gestación. 

A principios de mes, una mujer que vivía en Texas tenía que recorrer de 80 a 240 km de media  –por trayecto– para abortar de manera legal en una clínica especializada, de acuerdo con la investigación de The New York Times en la que se analiza el mapa del aborto en Estados Unidos. Tras la derogación de Roe vs. Wade, ahora deberá recorrer 402 km de media si es un embarazo de menos de 20 semanas, aproximadamente el doble, de acuerdo con las estadísticas de Guttmacher.

Publicidad

Si la interrupción voluntaria es de un embarazo de más de 24 semanas, la distancia se eleva hasta los 1.265 kilómetros, casi la misma distancia que ir en coche de Barcelona a A Coruña. Si vive en Florida, la distancia media para abortar con más de 24 semanas será de 1.464,5 km.

El mapa del aborto en Estados Unidos deja otro dato: el país desarrollado con más mortalidad materna

La tasa de mortalidad materna en Estados Unidos es de 17,4 muertes por cada 100.000 nacimientos, la más alta entre los países desarrollados, según las estadísticas de la OCDE de 2019. Además, el país norteamericano duplica la tasa del segundo con una mayor mortalidad materna, Francia, que tiene una tasa de 7,6. En el caso de España, el ratio es nueve veces menor.

Estados Unidos es uno de los pocos países que, además, ha visto cómo su tasa de mortalidad materna aumentaba en los últimos 20 años, según la Fundación Commonwealth, tras décadas de descenso gracias a las mejoras de las condiciones de vida, los servicios maternos y el acceso a los antibióticos en todo el mundo.

Con la pérdida del derecho al aborto en Estados Unidos, la mortalidad materna podría aumentar, alerta Amnistía Internacional, y también podrían crecer las desigualdades y la discriminación para las mujeres que tienen menos recursos, la población marginada, las más jóvenes, las migrantes y las refugiadas. 

Publicidad

También lo muestra el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) con los datos: las mujeres afroamericanas tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que las mujeres blancas. La falta de recursos para afrontar largos trayectos en coche, junto con los altos precios de los servicios de interrupción del embarazo si no se goza de seguro médico, harán más difícil la decisión de abortar y trastocando el mapa de esta posibilidad en Estados Unidos.

Fuentes