El próximo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una jornada en la que se dará visibilidad con las manifestaciones del 8M a los “nuevos obstáculos” que, a raíz de la pandemia, “se suman a los de carácter social y sistémico que persistían antes y que frenan la participación y el liderazgo de las mujeres”, según destaca la Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU).
“En todo el mundo, las mujeres se enfrentan a un aumento de la violencia doméstica, a tareas de cuidados no remunerados, al desempleo y a la pobreza”, recuerda este organismo internacional.
El 24 de febrero la ministra de Sanidad, Carolina Darias, desaconsejó la organización de manifestaciones el 8M en España “por coherencia” con la “llamada a la responsabilidad y a seguir con la cultura del cuidado y la prevención”. “No se entendería la organización de estos actos”, aseguró Darias en rueda de prensa.
Pero desde algunas asambleas feministas explican que “saldrán a las calles”, aunque sus protestas, que no serán igual de masivas que otros años, “cumplirán con las medidas sanitarias” frente al coronavirus.
Las autoridades de cada comunidad también exigen una serie de requisitos para la celebración de manifestaciones en pandemia, como respetar un máximo de aforo o reunirse a más de 200 metros de los centros sanitarios. Te explicamos lo que se sabe hasta el momento sobre la organización de las concentraciones del 8M en España.
¿Cómo se organizan manifestaciones del 8M durante la pandemia?
En los últimos meses centenares de personas han salido a las calles para protestar por causas como el cierre de la hostelería o el encarcelamiento de Pablo Hasél. El estado de alarma no ha anulado el derecho de manifestarse, que puede ejercerse, pero respetando una serie de medidas como el uso de mascarilla o el mantenimiento de la distancia social.
Desde Interior recuerdan además en su web que “la celebración de manifestaciones, a diferencia de las reuniones, debe ser comunicada por escrito a la autoridad gubernativa correspondiente por los organizadores o promotores de las mismas, y con una antelación de diez días como mínimo y treinta como máximo (solamente en caso de urgencia la comunicación podrá hacerse con 24 horas de antelación)”.
En concreto, los promotores de las movilizaciones tienen que ponerse en contacto con la Delegación del Gobierno de su comunidad autónoma, menos en Cataluña y el País Vasco, donde deben notificar a las consejerías del Interior.
“Los criterios que se están aplicando frente a las manifestaciones del 8M son los mismos que para el resto de manifestaciones en pandemia. Se trata del mismo procedimiento administrativo”, explican a Newtral.es desde la Subdelegación del Gobierno en Sevilla, que ya ha recibido la notificación de que se organizarán protestas en las calles en esta provincia.
En su notificación, los organizadores de las manifestaciones tienen que aportar información como el lugar de reunión y el itinerario o cómo se garantizará el cumplimiento de las medidas de seguridad.
Solo si las autoridades consideran “que existen razones fundadas de que puedan producirse alteraciones de orden público, con peligro para personas o bienes, podrá prohibir la reunión o manifestación o, en su caso, proponer la modificación de la fecha, lugar, duración o itinerario”, se señala en la página web de Interior.
Controles de aforo y medidas sanitarias en las concentraciones del 8M
Según afirmó el 24 de febrero el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, en su comunidad “no va a haber una manifestación del 8M como la del año pasado pero sí se van a permitir las concentraciones que no superen las 500 personas y en las que se garantice, entre otras medidas, la distancia de seguridad”.
“Hemos recibido ya alguna comunicación sobre manifestaciones del 8M y no se han prohibido porque mantienen los parámetros exigidos ahora mismo por la pandemia. Se comprometen a guardar la distancia de seguridad y que serán de menos de 500 personas. La Consejería de Sanidad desaconseja las concentraciones de más de 500 personas y estamos siguiendo a rajatabla esa recomendación”, señaló Franco en unas declaraciones a medios, remitidas a Newtral.es desde la propia Delegación del Gobierno en Madrid.

Franco recordó durante una entrevista con ‘TVE’, que este máximo de 500 personas no es solo con las manifestaciones del 8M, sino con «todas las manifestaciones».
*Sin embargo, el delegado del Gobierno en Madrid ha cambiado de postura. En un comunicado del 4 de enero, se anuncia la prohibición de todas las concentraciones que le habían sido comunicadas con motivo del 8-M: “La Delegación de Gobierno de Madrid ha decidido, tras estudiar todas las propuestas de convocatorias de manifestaciones y concentración, prohibir todas las que han sido comunicadas para el domingo 7 y el lunes 8 de marzo en la Comunidad”.
En otras comunidades como Murcia, que hasta la fecha ha recibido la notificación de cuatro protestas, pero no descartan la llegada de más, el aforo es más reducido y la delegación del Gobierno allí solo aceptará un máximo de 100 personas en las concentraciones, explican a Newtral.es desde el Gobierno regional.
Desde la Consejería de Interior de la Generalitat de Cataluña también explican que “están recibiendo comunicaciones sobre la celebración de manifestaciones en las calles el próximo 8 de marzo” y que estas protestas tienen que cumplir con las medidas aprobadas por el Comité del Plan Territorial de Protección Civil de Cataluña “para hacer compatible el ejercicio del derecho de reunión con la situación sanitaria”.
Mantener la distancia de 1,5 metros entre asistentes, manifestarse en un espacio público a más de 200 metros de centros sanitarios o delimitar perimetralmente el espacio de la protesta con control de accesos y de aforo para garantizar que no se supere el número de asistentes previsto, son algunos de los requisitos que exigen desde la Generalitat.
Las organizaciones feministas afirman que saldrán a las calles “respetando las medidas sanitarias”
Desde la organización feminista catalana Ca la Dona cuentan a Newtral.es que están preparando movilizaciones en el paseo de Gracia de Barcelona para el 8M. A fin de garantizar la distancia social, las protestas serán “estáticas”, es decir, cada participante ocupará un lugar fijo de la calzada.
En la Comunidad Valenciana también se llevarán a cabo acciones descentralizadas en diferentes puntos, “para visibilizar la discriminación y violencia que continuamos viviendo las mujeres. Una violencia que no ha hecho más que verse aumentada con el COVID-19”, explican desde la Assemblea Feminista 8M de València.
“Hemos apostado por el formato de acciones descentralizadas para que así las mujeres que quieran puedan salir a las calles, pero de forma segura para todas”, añaden.
En la Comunidad de Madrid ya hay convocadas unas “15 concentraciones en pueblos” y las asambleas están “en conversaciones con la Delegación del Gobierno para organizar la manifestación de la capital”, informan a Newtral.es portavoces de la Comisión 8M en Madrid, que subrayan que salen a las calles porque “el virus no ha acabado con las desigualdades, las ha acentuado”.
¿Qué se sabe de las manifestaciones del 8M de este año en Europa?
Aunque por el momento no se han convocado manifestaciones tan multitudinarias como otros años en Europa, distintas plataformas y organizaciones ya han anunciado actos generalmente virtuales y algunos presenciales para el 8M en distintas ciudades como París o Berlín.
Desde los organismos europeos no se han pronunciado aún públicamente sobre la posible celebración de concentraciones por el Día Internacional de la Mujer, pero con motivo de otras protestas organizadas durante la pandemia ya dejaron claro desde la Comisión Europea (CE) que “como para cualquier enfermedad respiratoria infecciosa, los eventos masivos podrían ser una importante vía de transmisión”.
En un documento publicado el pasado 17 de febrero, la Unión Europea recuerda que la pandemia aún no ha terminado y que “están surgiendo nuevas y preocupantes mutaciones del virus”. La comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, también ha insistido en anteriores ocasiones que seguimos en una crisis sanitaria. “Aunque las vacunas se están distribuyendo a una velocidad cada vez mayor, pasará tiempo hasta que lleguen a todos los europeos” y alcancemos inmunidad frente al virus, sostiene.
*Actualización el 4/3/2021 con las nuevas declaraciones de la Delegación del Gobierno en Madrid.
Fuentes:
- Declaraciones a Newtral.es de la Delegación del Gobierno en Madrid.
- Declaraciones a Newtral.es de la Consejería de Interior del Gobierno catalán.
- Declaraciones a Newtral.es de la Delegación del Gobierno en Murcia.
- Declaraciones a Newtral.es de la Subdelegación del Gobierno en Sevilla.
- Comunicado de la ONU sobre el 8 de marzo de 2021.
- Informe sobre la organización de manifestaciones del Ministerio de Interior.
- Entrevista a la organización feminista catalana Ca la Dona.
- Entrevista a la Assemblea Feminista 8M de València.
- Entrevista a la Comisión 8M en Madrid.