Este domingo 13 de noviembre tiene lugar en Madrid una nueva manifestación a favor de la sanidad pública y en contra del modelo sanitario impulsado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Bajo el lema “Madrid se levanta por la sanidad pública”, asociaciones vecinales de la región protestan en contra de lo que consideran un “plan de la destrucción de la Atención Primaria”.
En el cartel de la protesta, no figura el nombre de ningún colectivo concreto como convocante, sino que lo firman “vecinos y vecinas de los barrios y pueblos de Madrid”. No obstante, esta ha sido respaldada por diferentes sindicatos, asociaciones y partidos políticos, además de personalidades como el actor Luis Tosar. La marcha parte de cuatro puntos distintos de la capital para finalizar en Cibeles. Los organizadores cifran el número de asistentes en 670.000 personas, de acuerdo con EFE, y según datos oficiales de la Delegación de Gobierno, han asistido más de 200.000 personas*.
Esta manifestación se suma a las reivindicaciones del sector, como las huelgas indefinidas convocadas por sindicatos como Amyts para médicos de urgencias extrahospitaliarias de Atención Primaria, pediatras y médicos de familia.
[La lista de espera de intervenciones quirúrgicas por comunidades que se comparte fuera de contexto]
Motivos detrás de la manifestación por la sanidad pública en Madrid
De acuerdo con el manifiesto, la marcha llama a los madrileños a protestar en contra de la gestión de la Conserjería de Sanidad. En concreto, se rechaza el “modelo de colaboración público privada”, según el cual “de cada dos euros presupuestados para la sanidad pública en Madrid, uno termina en bolsillos privados”.
Los convocantes califican la organización de las Urgencias de este servicio como “caótica” después de que se hayan visto afectados “los 40 centros de atención rural para cubrir la apertura, precipitada y sin personal, de los 37 servicios de urgencias urbanos, cerrados desde marzo de 2020 sin ninguna justificación”, poniendo en riesgo “la seguridad de la ciudadanía e intentando suplir la relación terapéutica con videollamadas”.
Es por ello por lo que la manifestación reclama una serie de medidas para impulsar la sanidad pública en Madrid, destinando un 25% del presupuesto al servicio de Atención Primaria, como marca la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otras de las reclamaciones son el blindaje a la sanidad pública mediante la derogación de leyes que permiten la privatización, un aumento de las plantillas en centros de salud y urgencias con contratos “dignos y estables”, reducir las listas de espera y asegurar que cada persona “tenga asignado su médico, pediatra y enfermera”.
Quién convoca la protesta y quién la secunda
El cartel de la manifestación por la sanidad pública no incluye el nombre de ningún sindicato o colectivo concreto como convocante, sino que aparecen como tal los “vecinos y vecinas de los barrios y pueblos de Madrid”. Plataformas como la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) han secundado la marcha en sus redes sociales. Por otro lado, el coordinador de la acción, José Luis Yuguero, vecino del barrio de Puerta del Ángel, explica que los habitantes de la región se han unido para protestar contra “las arbitrariedades, los recortes y el trato indigno” a los sanitarios madrileños por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid, según recoge EFE.
Entre las asociaciones médicas que secundan la protesta destaca la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM), que recalca que “la actual crisis de la Atención Primaria no es sino el colofón de esta situación provocada por una gestión incompetente y dirigida a destruir y deteriorar el sistema sanitario público para favorecer los intereses del sector privado”.
Asimismo, organizaciones sindicales se han posicionado a favor de la protesta, como lo son el sindicato de enfermeras SATSE, UGT, CGT y CCOO. “La situación en la sanidad pública de la Comunidad de Madrid continúa empeorando, el Gobierno del PP en la región sigue maltratando a sus profesionales y, como consecuencia, a la ciudadanía. Ante esto, la sociedad madrileña exige reforzar los mermados servicios de sanidad y salud pública y acabar con las privatizaciones y externalizaciones encubiertas”, dice el comunicado de CCOO.
En el ámbito político, a la protesta se suman Izquierda Unida, Podemos y Más Madrid. La portavoz de este partido y líder de la oposición en la Asamblea de Madrid, Mónica García, se ha mostrado crítica con Ayuso en numerosas ocasiones por sus políticas sanitarias en la región. Además, otras personalidades del mundo de la cultura como el actor Luis Tosar y el grupo musical Vetusta Morla también han mostrado su apoyo a la manifestación en defensa de la sanidad pública en Madrid.
Horario y recorrido de la manifestación en defensa de la sanidad en Madrid
Como indica el cartel de la protesta, esta parte de cuatro puntos diferentes de la ciudad. Da comienzo a las 12:00 del mediodía del domingo 13 de noviembre desde Nuevos Ministerios (Columna Norte), Ópera (Columna Oeste), Hospital La Princesa (Columna Este) y Atocha (Columna Sur). Los manifestantes marcharán hasta la Plaza de Cibeles, delante del Ayuntamiento de Madrid.
Reacciones a las protestas*
Un día después de la manifestación multitudinaria que recorrió las calles del centro de Madrid, la presidenta de región, Isabel Díaz Ayuso, ha culpado al «activismo de izquierdas» de tratar de «confundir a la opinión pública diciendo que los centros sanitarios de 24 horas deben funcionar como un pequeño hospital». Su compañero de partido y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, también ha criticado la “politización indeseable” de la manifestación por parte de la izquierda como “punto de partida” de cara a las elecciones de 2023. También criticaron la marcha por la sanidad pública el senador popular Rafael Hernando y el diputado de Vox por Madrid Jaime de Berenguer. En otra línea, la vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, que forma el Gobierno local junto al PP, reconoció el domingo que las urgencias extrahospitalarias “no están funcionando bien”, aunque también apuntó que ese problema no es exclusivo de Madrid, según EFE.
Del otro lado, Mónica García, líder de Más Madrid y médica, calificó la jornada de «día histórico» y aseguró que «la Marea Blanca vuelve con más fuerza que nunca». En redes sociales también criticó que “en Madrid es más probable encontrarte a tu médico en la calle que en consulta”. “Detrás de esta movilización hay mucho dolor, pero también una decisión muy firme: que el plan de Ayuso y del PP no puede seguir adelante”, dijo por su parte Íñigo Errejón, líder de Más País, que acudió a la marcha con Mónica García.
La vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también se pronunció y sostuvo que “toca redoblar los esfuerzos para abordar las eternas listas de espera” y “tener una sanidad pública más humana y cuidadosa con la salud mental”. Asimismo, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, criticó la gestión de la sanidad del PP y le preguntó al líder de la oposición: “¿Cuál es su modelo sanitario?, ¿cerrar urgencias?, ¿colapsar la atención primaria?”. Otras figuras políticas, como la ministra de Igualdad, Irene Montero, o el exministro de Sanidad, Salvador Illa, también arremetieron contra la gestión de la Sanidad de la región.
Más allá de la esfera política, destacadas personalidades del mundo de la cultura también han condenado la situación. El cineasta Pedro Almodóvar, de hecho, ha participado en la manifestación y ha recordado «a los que nos gobiernan» que el derecho a la sanidad está en la Constitución, así como que «es algo que es trasversal, no una cuestión política».
Importantes medios de comunicación internacionales se han hecho eco de la manifestación por la sanidad pública en Madrid. “Miles de personas protestan en apoyo de la sanidad pública en Madrid”, ha titulado el periódico estadounidense The Washington Post. “Cientos de miles de personas protestan por el estado de la sanidad madrileña”, ha publicado el servicio alemán Deutsche Welle. “Cuidados para todos: gran movilización en España para defender el sistema sanitario público”, ha descatado el medio francés Libération. Hasta la televisión catarí Al Jazeera ha informado sobre la manifestación: «Miles de personas protestan en la capital española contra el estado de la sanidad».
Una reivindicación más en defensa de los sanitarios madrileños
La manifestación del 13 de noviembre es otra de las protestas llevadas a cabo en Madrid en contra de la gestión del Gobierno de la Comunidad de Madrid y abogando por “una sanidad 100% pública, universal y de calidad”, destaca el comunicado. Ya en el mes de octubre tuvo lugar una manifestación reclamando más recursos para la sanidad madrileña a la que acudieron entre 50.000 personas, según la Delegación del Gobierno, y 23.000, según los sindicatos.
El pasado 7 de noviembre comenzó el paro indefinido de médicos en las urgencias extrahospitalarias de Atención Primaria de Madrid convocada por el sindicato Amyts en respuesta al “caos” y la sobrecarga asistencial generada tras la reapertura de los centros sanitarios 24 horas. Este mismo sindicato ha llamado a una nueva huelga indefinida a partir del 21 de este mes a 4.240 médicos de Familia y 720 pediatras en los centros de salud de Madrid ante “la sobrecarga de trabajo, las agendas infinitas y la falta de tiempo para atender a los pacientes”.
Tras la gran afluencia de gente en la manifestación de este domingo 13 de noviembre en Madrid, la secretaria general del sindicato Amyts, Ángela Hernández, ha afirmado que “[esperan] una llamada o una reunión para solucionar el problema, con una lógica en la sanidad madrileña y empezar desde los cimientos».
Actualización 13/11/2022 El artículo ha sido actualizado para incluir los datos de asistencia de la Delegación de Gobierno y organizadores.
Primera actualización 14/11/2022 El artículo ha sido actualizado para incluir reacciones a la manifestación, siendo la última la referente al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.
Segunda actualización 14/11/2022 El artículo ha sido actualizado para incluir la reacción a la manifestación de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Tercera actualización 14/11/2022 El artículo ha sido actualizado para incluir algunas noticias que la prensa internacional ha publicado sobre la manifestación.
- Manifiesto “Madrid se levanta por la sanidad pública”
- Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid
- EFE
- Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid
- SATSE
- UGT
- CGT
- Comunicado de CCOO
- Izquierda Unida
- Podemos
- Más Madrid
- Twitter de Mónica García
- Tuit de Vetusta Morla
- Tuit de Delindignadxs
- Cadena SER
- Europa Press
Hola
He asistido a esta manifestacion y a otras muchas, y los datos de participacion de delegacion me parecen muy bajos.el colapso era total, y no he visto ninguna imagen que muestre cibeles y el resto de columnas a la misma hora pero. E consta que mucha gente no ha llegado o ha estado circulando hasta muy pasada la jora para llegar al final.
Podriais hacer una investigacion de contraste de datos con imagenes desde newtral?
Todo pinta a que habia mas gente.