Las ratios, las agresiones o los bajos sueldos, los motivos de la manifestación de la enfermería

Manifestación enfermería Madrid.
Foto: EFE | Víctor Casado.
Tiempo de lectura: 8 min

La enfermería dice basta. El sábado 18 tendrá lugar en Madrid una manifestación de la Enfermería que los prevén “masiva”. Seis organizaciones mayoritarias aglutinadas en la plataforma Unidad Enfermera han convocado a enfermeras de toda España. Además, llaman a ciudadanos a una protesta por la Sanidad y por los derechos laborales de las enfermeras. 

Publicidad

A las 11.00h. de la mañana, la marcha saldrá desde la plaza Jacinto Benavente de la capital, pasando por el Congreso de los Diputados, hasta llegar al Ministerio de Sanidad. El lema es: “Por nuestros derechos y por la Sanidad.”

Estas son las principales reivindicaciones que la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), el Sindicato de Enfermería (SATSE), el Consejo General de Enfermería (CGE) y las sociedades científicas unifican bajo el paraguas de Unidad Enfermera:

  • Ley de seguridad y calidad del paciente: aumentar las ratios de número de enfermeras por habitantes y pacientes.
  • Incluir a las enfermeras en el grupo A de funcionarios, sin subgrupos.
  • Ley contra las agresiones a sanitarios.

Desde Unidad Enfermera se entiende que “se ha llegado a un punto de no retorno” y que no queda otra alternativa que la de plantear una manifestación masiva, las de enfermeras que sea capaz de visibilizar no solo el malestar, sino las consecuencias que todo ello tiene en la población, expusieron durante la presentación de la plataforma y la convocatoria de la manifestación.  

La alianza denuncia la “progresiva desinversión” que viene sufriéndola profesión en los últimos años; la falta de aumento en los presupuestos autonómicos y el pequeño porcentaje del PIB destinado a gasto sanitario que afecta a las 325.000 enfermeras españolas y a los 47  millones de potenciales pacientes.   

Publicidad

A la manifestación de Madrid se prevé que acudan entre 1.500 y 2.000 enfermeras procedentes de distintas comunidades autónomas, más los profesionales, pacientes y ciudadanos de la capital. “Un éxito importante sería entre 10.000 y 15.000 personas”, calculan fuentes de Unidad Enfermera. 

Manifestación por la enfermería quemada

El 75% de las enfermeras españolas declaran tener niveles de ansiedad altos o moderados y el 53% de ellas, agotamiento o cansancio. Son datos que ofrece Diego Ayuso, representante de Unidad Enfermera, a Newtral.es: “La pandemia nos ha puesto al límite”.

“La situación de burnout y de agotamiento mental es palpable”, reconoce Azucena Santillán, enfermera del Hospital Universitario de Burgos, a Newtral.es. “También lo es la sensación de ganas de abandono. Aunque nuestra profesión es vocacional, hay más cosas en la vida, no olvidemos que somos profesionales, no trabajamos por hobby”, declara Santillán.

María Luz Fernández salió a las calles durante la huelga de enfermería de 1976 y volverá a hacerlo el sábado. A las cinco de la madrugada saldrá desde Cantabria con destino a la manifestación de enfermería de Madrid. “Aunque estamos a tiempo completo y hemos tardado bastante en tomar una decisión como esta, hay que decir ‘ya basta”, dice a Newtral.es Fernández, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria.

En el centro de Salud Buenos Aires de Vallecas (Madrid), Flora Espejo se hizo viral por sus reivindicaciones durante la pandemia de COVID-19  y este sábado volverá a alzar la voz. Considera, con sus casi 40 años de experiencia, que la enfermería está peor que nunca: “Desde hace unos 15 años en Atención Primaria nos están hundiendo de una manera bestial, nos solo a los profesionales, a la población también.” 

Publicidad

Manifestación de Enfermería por la ley de seguridad del paciente

Ya antes de la COVID-19 España destacaba en Europa por tener una de las peores ratios de enfermeras por cada 1.000 habitantes. “En nuestro país tenemos 25-30 pacientes por enfermera, es una vergüenza”, denunciaba el SATSE a las puertas del Congreso de los Diputados en mayo.

Una de las mayores preocupaciones del sector es el déficit de enfermeras en las plantillas del Sistema Nacional de Salud. “Es imposible pedir calidad en la Atención Primaria, la atención es muchas veces telefónica y pasados los 14 días”, denuncia  Ayuso desde Unidad Enfermera. 

“Lo que pasa con las plantillas es insultante. Una enfermera en planta atiende a entre 20 y 25 pacientes, cuando los estudios nacionales dicen que lo recomendable es, para garantizar la seguridad del paciente, que ese número se reduzca a seis u ocho”, cuenta a Newtral.es María José García, enfermera y portavoz del sindicato mayoritario SATSE. 

Un mayor número de enfermeras salva vidas. El riesgo de mortalidad entre pacientes desciende entre un 5 y un 7%, según la profesora de liderazgo en Enfermería Linda Aiken. A pesar de los datos, desde el colectivo de enfermeras advierten de que la solución no es tan sencilla. No solo se trata de aumentar las ratios, sino de gestionar mejor los recursos humanos. 

“No vale aumentar las ratios para hacer contratos de tres meses y luego irte al paro”, puntualiza Fernández, “hay que hacer un buen estudio de ratios.”

Publicidad

Manifestación por las agresiones

Solo en el último año, las agresiones físicas a estos sanitarios han aumentado un 30%. En 2020 el Observatorio Nacional de Agresiones contó 1.657 agresiones a enfermeros y enfermeras. “Son gritos, insultos, amenazas e incluso golpes”, cuenta Ayuso. “La enfermera, el médico, el administrador o el celador no tienen la culpa de que las cosas funcionen mal”, añade.

Espejo ha constatado ese incremento de la agresividad durante su trabajo en el centro de salud: “Por supuesto que han aumentado las agresiones, somos la puerta de entrada del sistema sanitario y tienes que dar una atención que no estás dando, por diferentes motivos, por planificación de servicios, por falta de recursos o por otros impedimentos”. 

Enfermeras contra la discriminación laboral y profesional

Otra de las principales reivindicaciones que se llevarán a la manifestación de enfermeras de Madrid es que el Gobierno elimine la vigente división de subgrupos A1 y A2 y que todos los profesionales del sector de la Enfermería pasen a formar parte del Grupo A de funcionarios. 

Esto supondría, por ejemplo, un aumento salarial y la posibilidad de acceder a puestos de mayor responsabilidad. “¿Por qué una enfermera -con título de grado- tiene una categoría profesional diferente a un psicólogo, un periodista o un biólogo?”, se pregunta Ayuso. Pone como ejemplo la responsabilidad de las enfermeras de las UCI: “La hora en la UCI se paga a 3,5 euros de noche, llevas incluso a tres pacientes con gravedad máxima, un error en el cambio del parámetro respiratorio y puedes matar al paciente”.

Fuentes del colectivo de enfermeras consideran que esta reivindicación es tan necesaria como complicada de llevar a cabo. Pedir que se elimine el veto y que la Enfermería entre en la clasificación de nivel A1 de Enfermería requiere modificar la Ley de ordenación de profesiones sanitarias, cuyos artículos 6 y 7 dividen las funciones de los sanitarios en dos grupos, diplomados y licenciados. 

Manifestación de Enfermería vestida de negro

El sábado algunas de las sanitarias que acudirán a la manifestación de Enfermería de Madrid, en lugar de verde, irán vestidas de negro. Con ello, a modo de protesta,  demostrarán su apoyo a la movilización, pero también sus reticencias.

“Vamos a ir, pero esta clase de representación no ayuda a las negociaciones para conseguir una posición mejor”, declara a Newtral.es Alda Recas, de la Asociación Madrileña de Enfermería. Recas critica que las enfermeras llevan muchos años exigiendo estos cambios y que no han sido escuchadas por una parte de quienes estarán en la primera línea de la protesta. 

“Las reivindicaciones son ajustadas, pero no me convence la forma en la que lo han hecho porque la unidad se tiene que gestar y no exigir”, puntualiza Santillán desde el Hospital Universitario de Burgos. 

Iniciativa Enfermera denuncia que muchas llevan “muchos años” luchando en diferentes campos para conseguir estos cambios y que -en muchas ocasiones- se han sentido solas, “ante la pasividad o el desvío de acciones de los que ahora piden salir a las calles”.  No obstante, consideran que las reivindicaciones de la manifestación de Enfermería del próximo sábado en Madrid son lícitas y la movilización, necesaria. 

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.