Circula en redes sociales un vídeo en el que se observa una manifestación que varios usuarios relacionan con una marcha del pueblo indígena aimara en Cuzco (Perú). “Separatistas aimaras izan la bandera constitucional de Bolivia en la Plaza de Armas de Cuzco. Cuzco ha caído. Invasión boliviana en marcha. Esto es la guerra”, es el mensaje que acompaña al vídeo en varias publicaciones de Facebook y Twitter. Los aimaras son un pueblo indígena que habita en las regiones peruanas, chilenas y bolivianas próximas al lago Titicaca.
En la grabación se puede ver cómo una multitud iza una bandera wiphala, símbolo de pueblos andinos e indígenas sudamericanos, como los aimaras. Sin embargo, el vídeo no está grabado en Cuzco, sino en la también ciudad peruana de Puno. Tampoco se trata de una “invasión boliviana”, es una manifestación de aimaras que protestaron contra la presidenta de Perú, Dina Boluarte, el 9 de enero de 2023.
Las imágenes fueron tomadas en la Plaza Mayor de Puno, no en Cuzco
El vídeo viral que se comparte en las publicaciones de Facebook y Twitter tiene una marca de agua que indica que fue subido a Internet por una cuenta de TikTok el 9 de enero de 2023, antes de que surgieran los mensajes virales al respecto. La descripción del vídeo dice lo siguiente: “La wiphala se respeta. ¡Renuncia Dina Boluarte!”. No obstante, no indica fecha ni localización exactas; tampoco si se trata de una manifestación o de una “invasión” de Bolivia en Perú –como afirman los mensajes virales– ni si los asistentes y convocantes son aimaras.
Una búsqueda inversa en Yandex de un fotograma de la grabación, en el que aparece un edificio, muestra varias imágenes de la edificación y refleja que se trata de la Catedral de Puno (Perú). Tras introducir los términos “Catedral de Puno Perú” en Google Maps, se confirma que el edificio existe, que está situado en la Plaza Mayor de la ciudad peruana y que es el que aparece en el vídeo viral que se comparte en redes sociales. Por tanto, no se trata de Cuzco.
El vídeo se grabó el 9 de enero de 2023 y muestra una manifestación aimara en Puno (Perú)
Un rastreo en YouTube de las manifestaciones en Puno alrededor del día 9 de enero de 2023 muestra imágenes de medios de comunicación como Exitosa Noticias, una cadena de radio peruana de contenido informativo, datadas de ese mismo día. En la grabación publicada por el medio de comunicación, se pueden ver escenas similares a las del vídeo viral que verificamos: una multitud protestando con banderas de Perú y símbolos wiphala en la Plaza Mayor de Puno, donde se ve también la catedral. Además, también se ve el mástil con la bandera wiphala que aparece en las imágenes virales, aunque desde el lado opuesto de la plaza.

La periodista que informa sobre los hechos afirma que están “presentes en la Plaza Mayor, donde la nación aimara está en una protesta pacífica” contra Dina Boluarte. “Ellos van a permanecer hoy en la ciudad de Puno hasta la noche. Posteriormente, se irán a sus comunidades para poder alistar sus cosas y poder dirigirse a la capital, a Lima”, explica la periodista a Exitosa Noticias.
AFP, miembro de la IFCN (International Fact-Checking Network) al igual que Newtral.es, también ha verificado el vídeo viral y ha determinado que no se trata de una “invasión boliviana” en Cuzco, como dicen los mensajes en redes, sino de una manifestación aimara en Puno (Perú).
En Newtral.es ya hemos realizado un recopilatorio con los bulos virales y vídeos fuera de contexto sobre las protestas en Perú, surgidas tras la destitución y detención del expresidente Pedro Castillo por haber ordenado la disolución del Congreso estando en el cargo, el 7 de diciembre de 2022.
La bandera wiphala, izada en la manifestación aimara de Perú, no es la insignia principal de Bolivia: representa a pueblos indígenas de varios países de Sudamérica
Los mensajes virales afirman que la insignia que se iza en la manifestación aimara de Perú es la “bandera constitucional de Bolivia”. Sin embargo, se trata de la bandera wiphala, un símbolo de los pueblos andinos e indígenas de varias regiones de Sudamérica. Con la Constitución de 2009, Bolivia incluyó entre sus símbolos oficiales esta insignia, no obstante, mantuvo como bandera principal la tradicional tricolor (compuesta por tres franjas horizontales: rojo, amarillo y verde; en orden descendente).
Por tanto, aunque la wiphala es uno de los símbolos oficiales de Bolivia, no representa únicamente a pueblos indígenas de este país, sino también de otros como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay o Perú.
Resumen
Este contenido es engañoso porque, aunque es cierto que fue grabado en Perú, la localización exacta no fue la ciudad de Cuzco, sino la de Puno. Además, no se trata de una “invasión boliviana”, sino de una manifestación de personas de ascendencia indígena contra el Gobierno de Dina Boluarte. Asimismo, la bandera que se iza en el vídeo viral (wiphala) representa a varios pueblos originarios de Sudamérica y no es la bandera principal de Bolivia; aunque sí es oficial desde la aprobación de la Constitución de 2009.