Subir salarios, contener precios y más igualdad son las principales reclamaciones que estarán presentes en este 1 de mayo, el Día Internacional del Trabajo, en las 83 manifestaciones y concentraciones convocadas por los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) en todo el país.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, ha asistido por segundo año a esta convocatoria. Antes de unirse a la manifestación, Díaz ha anunciado que en los próximos días comenzará a elaborar «la gran reforma del derecho español, el Estatuto del Trabajo del siglo XXI», con el objetivo de «cambiar la realidad de arriba a abajo».
En este sentido, la ministra de Trabajo ha señalado que va a constituir la comisión de expertos que terminará dando lugar a una modificación de la normativa del mercado laboral, una vez se cerró a finales del año pasado la reforma laboral, según informa la agencia Efe.
La marcha de la capital ha comenzado a las 12.00h del mediodía y discurrirá desde Gran Vía hasta la plaza de España. El recorrido es diferente al de años anteriores como consecuencia de las obras en la Puerta del Sol. Según los sindicatos, un total de 50.000 personas participan en esta manifestación por el centro de Madrid, cifra que la Delegación del Gobierno reduce a 10.000.
Además de en la capital, otras 82 manifestaciones y concentraciones han sido convocadas en ciudades y pueblos de toda España.
¿Qué reclaman los sindicatos CCOO y UGT?
En concreto, los sindicatos exigen una subida salarial para hacer frente a la inflación, agravada a raíz de la guerra de Ucrania y la crisis energética. La pérdida de poder adquisitivo de la población, causada por el incremento de los precios, es otro de los problemas coyunturales que quieren abordar, y que califican de “polvorín social” que podría “poner en riesgo la recuperación económica”, detallan en el manifiesto de este 1 de mayo.
La igualdad y la protección social a las personas vulnerables también protagonizarán las reivindicaciones. “La desigualdad también frena el crecimiento económico. No podemos consentir que se pretenda salir de esta crisis a costa de devaluar los salarios, de generar más pobreza laboral y mayor desigualdad social”, señala Unai Sordo, secretario general de CCOO, en la Gaceta Sindical.
Desacuerdos entre sindicatos y patronal
Las negociaciones entre los sindicatos y la patronal dentro del V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva, en el que se incluirán las directrices que deberían regir los convenios colectivos de los trabajadores de los próximos años, parecen haberse estancado. La pugna se encuentra en la propuesta sindical para introducir cláusulas que permitan proteger los sueldos ante incrementos desmesurados de los precios. Los sindicatos se mantienen firmes y no parecen dispuestos a renunciar a ellas; la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), por otro lado, no está convencida de la propuesta.
“Rechazar estas cláusulas, como están haciendo las asociaciones empresariales, es una forma muy oportunista de intentar hacer caja de una manera irresponsable”, exponen las agrupaciones en el escrito.
Las medidas del Gobierno, ‘positivas pero insuficientes’
La reforma laboral, aprobada in extremis el pasado 3 de febrero y pactada con la patronal y los sindicatos, aborda aspectos como los contratos temporales y fijos, los contratos de formación, los ERTE y los convenios. “Es una reforma que asienta cambios muy importantes en el modelo laboral”, expone el manifiesto sindical.
Sin embargo, consideran las medidas como “insuficientes para proteger a las personas más afectadas por la fuerte subida de los precios”. A corto plazo, los sindicatos reclaman acciones para paliar las consecuencias más negativas de la guerra de Ucrania, especialmente sobre los sectores vulnerables de la población.
En este sentido, “las grandes eléctricas deben abandonar la radicalidad de unos beneficios extraordinarios que son causa de la inflación”, exige Yolanda Díaz. “Subir los salarios para proteger el poder adquisitivo es justo y bueno para la economía”, defiende.
El manifiesto también apunta a las eléctricas añadiendo que, “en el medio y largo plazo, deben reforzarse las medidas que permitan avanzar en la eficiencia y autosuficiencia energética, haciendo una apuesta clara por las renovables como energía más barata y eficiente que puede convertir a nuestro país en el motor del cambio energético en Europa”.
0 Comentarios