Llevar mal colocado el velo le ha costado la vida a Mahsa Amini, una joven de 22 años que, tras ser detenida en Teherán (Irán) por la Policía de la Moral, falleció el 16 de septiembre. Su muerte ha suscitado una ola de protestas por todo el país contra el Gobierno, como comparten algunos periodistas locales en redes sociales, que han sido reprimidas incluso con fuego real por las fuerzas de seguridad del país, como confirma Naciones Unidas. Las protestas han alcanzado incluso a la televisión estatal, que fue hackeada en la noche de este sábado 8 de octubre.
El Ministerio de Exteriores en España ha convocado este miércoles al embajador de Irán en Madrid, Hassan Ghashghavi, para trasladarle su malestar por la violenta represión a las manifestaciones desencadenadas por la muerte de Amini, según ha informado AFP. La convocatoria se produce después del comunicado de condena que ha hecho el Ministerio este martes para exigir a las autoridades iraníes que respeten y garanticen ”el derecho de todos sus ciudadanos y ciudadanas a expresarse y manifestarse libre y pacíficamente”.
La joven entró en coma unas horas después de llegar a la comisaría. Las autoridades iraníes señalan a “un paro cardiaco” como la causa de la muerte, según recoge el medio Iran Wire y la agencia de noticias iraní Fars (ligada a la Guardia Revolucionaria Islámica), pero distintas asociaciones pro derechos humanos como Hengaw o Haalvsh aseguran que fue una “brutal paliza” a manos de agentes de la Policía de la Moral lo que mató a Mahsa Amini.
El velo puesto, pero mal colocado: lo que se sabe de la muerte de Mahsa Amini
Mahsa Amini (2000, Saqaz) fue detenida por la Policía de la Moral el 13 de septiembre mientras estaba de vacaciones con su familia en Teherán por “llevar el velo puesto, pero de una forma holgada, se salían algunos mechones del cabello”, cuenta a Newtral.es Yolanda Vega, portavoz de Amnistía Internacional sobre Irán.
En declaraciones del hermano de la joven recogidas por Iran Wire, Amini “se encontraba en buen estado de salud” cuando la furgoneta de la guardia la detuvo. Horas después, tuvo una muerte cerebral y fue llevada al hospital de Kasra, donde falleció a los tres días.
“Lo que sucedió en la comisaría es lo que no se conoce, pero hay alegaciones de que pudo ser sometida a torturas y malos tratos”, explica Vega, que añade que lo que se pide desde Amnistía Internacional es una “investigación rápida, independiente e imparcial de las condiciones y alegaciones de tortura que la llevaron a la muerte”.
Algunos medios como la cadena Iran International han compartido el escáner del cráneo de Amini que muestra una fractura ósea, hemorragia y un edema cerebral. “Los documentos médicos (…) muestran vívidamente una fractura de cráneo en el lado derecho de su cabeza causada por un trauma severo, lo que corrobora relatos anteriores de su familia y médicos sobre golpes propinados varias veces en la cabeza”, informan y confirman que “los médicos dicen que los resultados son compatibles con el síndrome de dificultad respiratoria aguda debido a un traumatismo cerebral”.
‘Hackean’ al líder supremo iraní en la televisión del país: “Muerte al dictador”
Durante la noche del sábado 8 de octubre, la programación de la televisión iraní se vio interrumpida por una imagen en la que aparecía el líder supremo iraní, Ali Khamenei, rodeado de llamas y en la mirilla de un fusil francotirador. Por debajo se veían los rostros de Amini y de otras mujeres que han sido asesinadas durante las protestas, según ha informado la prensa del país.
#BREAKING The Edalat-e Ali hacktivist group hacked the Iranian state TV’s live news broadcast, displaying a photo of Khamenei with the verse «The Blood of Our Youths Is on Your Hands» along with photos of #MahsaAmini and three other girls killed in #IranProtests. pic.twitter.com/dYM7flUBQt
— Iran International English (@IranIntl_En) October 8, 2022
Según la traducción de EFE una voz en off recitaba sobre estas imágenes el eslogan de las protestas: “Mujer, libertad, vida”. Al concluir el hackeo, se pudo ver al presentador del informativo con gesto serio diciendo: «Queridísimos espectadores les invito a que vean el resto de las noticias».
Qué está pasando en Irán: protestas, velos quemados y heridos
Desde que se anunció la muerte de Mahsa Amini, cientos de personas han salido a las calles en señal de protesta. Las manifestaciones han tenido lugar en distintas provincias de Irán, como informa la agencia de noticias Reuters. Sin embargo, la portavoz de Amnistía Internacional sobre Irán señala que el movimiento de defensa de las mujeres no es nuevo, “está muy ligado al rechazo de las leyes del uso obligatorio del velo”.
Imágenes de hombres y mujeres iraníes en las protestas por la muerte de Mahsa Amini han inundado las redes sociales. Algunos periodistas locales han compartido momentos de estas, como este vídeo en el que aparecen jóvenes en la Universidad de Teherán gritando “mataré a quienes mataron a mi hermana”.
Sin embargo, las mujeres son las que han cobrado un papel notable en los movimientos iraníes, enfrentándose a la policía como se ve en este tuit. Pese a que en Irán es obligatorio por ley que mujeres y niñas lleven velo, y así lo denuncian desde Amnistía Internacional, muchas de ellas han participado en protestas sin llevarlo, como se ve en este vídeo.
Una de las marchas más significativas ocurrió el 17 de septiembre, durante el funeral de Mahsa Amini en Saqez (Irán). Algunas de las mujeres que asistieron se quitaron el velo como protesta contra la ley del hiyab forzado mientras gritaban “muerte al dictador”. En otras manifestaciones, las mujeres también se despojaron del velo según comparten usuarios en sus redes sociales. Algunas, incluso, llegaron a prender fuego a la prenda, como se ve en este vídeo y en este otro.
Vega denuncia que la reacción de las autoridades ante estas manifestaciones ha sido la represión, “pero no es algo nuevo en Irán, en los últimos años ha habido protestas masivas y pacíficas por distintas cuestiones como la subida de precios y se han reprimido brutalmente, con muchos muertos y sin investigaciones”.
Las autoridades oficiales y organizaciones difieren en cuanto a número de heridos o fallecidos. A 17 de octubre la cifra de muertos se elevaba a 201, de los cuales 23 son niños, según la ONG Iran Human Rights. Además, más de mil personas han sido detenidas. El 9 de octubre, The Guardian informó de que escolares iraníes estaban siendo arrestados dentro de las instalaciones escolares por las fuerzas de seguridad, que «llegaban en camionetas sin placas».
La Policía de la Moral, los encargados de que las mujeres cumplan las normas sobre indumentaria
El cuerpo policial de la moral que detuvo a Mahsa Amini no sustituye a la policía de Irán, sino que es una entidad diferenciada. “Es el encargado, entre otras funciones, de vigilar que la población femenina cumple las reglas de la indumentaria. Están por las calles y se pueden acercar a cualquier mujer o niña para comprobar si está correctamente vestida, si lleva bien colocado el pañuelo, si lleva demasiado maquillaje o si los pantalones son lo suficientemente largos”, explica Vega.
Si consideran que no se cumplen los requisitos indumentarios, pueden detener a la mujer, pero, como señala la portavoz, “no son raras las situaciones en las que las mujeres son abofeteadas en plena calle”.
Una vez en comisaría, las interrogan, un momento “muy arriesgado” ya que como denuncia Vega, no se sabe lo que pasa, aunque en algunas ocasiones las obligan a realizar confesiones diciendo que se arrepienten, que después son aceptadas como prueba en posibles juicios. “Es un sistema muy represivo y humillante para las mujeres”.
Además de la Policía de la Moral, existen personas o agentes parapoliciales que asumen estas tareas “de preguntar o agredir a mujeres porque consideran que no están bien vestidas”.
Vega señala que las mujeres iraníes tienen que soportar el control y vigilancia todos los días, de manera constante. “Es salir de casa pensando ¿iré bien? ¿todo está bien? llegar al trabajo o centro de estudios y pensar si me van a dejar pasar o no”.
El movimiento de las mujeres en Irán: desde Nasrin Sotoudeh a Mahsa Amini
“No se trata solo de la cuestión del velo, aunque es lo más visible e inmediato”, aclara Vega para referirse al movimiento de las mujeres en el país iraní. La portavoz cuenta que hay una serie de leyes “denigrantes y discriminatorias” contra las mujeres y niñas (la norma de velo obligatorio se aplica desde los 7 años), que suman un total de 40 millones en Irán.
En 2019, dos mujeres, Monireh Arabshahi y Yasaman Aryani, fueron arrestadas por repartir flores a otras mujeres como protesta contra la ley del velo obligatorio en Irán. La abogada Nasrin Sotoudeh fue condenada a 38 años y 148 latigazos por defender la libertad de llevar velo o no.
La muerte de de Mahsa Amini no es el primer caso en el que la Policía de la Moral ha sido acusada de agresión y asesinato. El medio Iran Wire recoge algunos otros sucesos, como el supuesto suicidio de una mujer en 2007 tras ser detenida, pese a que el cuerpo “tenía moratones y sangre”. El artículo menciona numerosos casos de palizas a mujeres en la calle y recoge un vídeo de 2021 en el que la policía detenía a una mujer con una especie de red “para atrapar animales vivos”.
(*) Esta noticia ha sido actualizada el 17/10/2022 con el número de muertos en las protestas.
- Yolanda Vega, portavoz de Amnistía Internacional sobre Irán
- Publicaciones de Iran Wire
- Publicación de Amnistía Internacional
- Reuters
- Vídeos de Twitter
Cada individuo tiene su personalidad y nadie tiene derecho a cambiarsela.La libertad individual no se regula,es el sentido mismo del ser.