41 años del Tribunal Constitucional: ¿de qué organismos proceden los magistrados?

jueces amnistía
Tiempo de lectura: 5 min

Desde 2017 no se actualizaba la composición del Tribunal Constitucional, a pesar de que la ley marca que debe hacerse cada tres años. La semana pasada, el Gobierno y la oposición anunciaron que habían llegado a un acuerdo para la renovación de cuatro de los 12 magistrados del Tribunal Constitucional. 

Publicidad

Se incorporan Enrique Arnaldo, Concepción Espejel, Ramón Sáez Valcárcel, e Inmaculada Montalbán, para sustituir a Encarnación Roca, Juan José González Rivas, Andrés Ollero y Fernando Valdés. Este último, Valdés, lleva fuera del Tribunal desde que renunció tras ser imputado por un delito violencia de género el pasado 2020.

[Acuerdo del Gobierno y el PP para renovar los órganos de Estado]

Aquí te contamos cómo encajan estas incorporaciones con el perfil de los magistrados anteriores y de qué rama de la profesión legal venían el resto de magistrados.

Los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional: solo un catedrático y ningún magistrado del Supremo

Las nuevas incorporaciones al Tribunal han sido criticadas por no haber formado parte del Tribunal Supremo y, en el caso de tres de los nuevos magistrados, no ser catedráticos de Derecho. Sin embargo, esto no es un requisito en la ley. El artículo 18 de la Ley Orgánica establece que los miembros del Tribunal Constitucional deben elegirse entre “Magistrados, Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos o Abogados”. También tienen que tener 15 años de experiencia en su profesión. 

Las cuatro incorporaciones cumplen estos requisitos. Todos son vocales del Consejo General del Poder Judicial. Juan Ramón Sáez Valcárcel y Concepción Espejel son, respectivamente, magistrado y presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Enrique Arnaldo es catedrático de Derecho Constitucional e Inmaculada Montalbán es Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. 

Publicidad
(*)El gráfico incluye las nuevas incorporaciones pactadas para la renovación.

Aunque es cierto que la gran mayoría de magistrados del Constitucional han sido magistrados del Supremo, o catedráticos de Derecho, algunos como Encarnación Roca Trías han sido ambas cosas.

Pero también ha habido casos en los que los magistrados no eran ni lo uno ni lo otro. Eugeni Gay Montalvo era presidente del Consejo General de la Abogacía, Enrique López López fue magistrado de la Audiencia Nacional y Fernando García-Mon y González-Reguera era vocal del CGPJ. Antonio Narváez Rodríguez si estaba en el Tribunal Supremo, pero como teniente fiscal de la Fiscalía del Supremo.

Cómo se compone el Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional es el “intérprete supremo de la Constitución”. Esto significa que es la máxima autoridad a la hora de decidir la constitucionalidad de un asunto, por encima del Tribunal Supremo. Solo está regulado por la propia Constitución y por la Ley Orgánica 2/1979.

Publicidad

En Newtral.es hemos mirado uno a uno los currículum publicados en la página del Tribunal Constitucional para comprobar el perfil profesional de cada magistrado al ingresar en este órgano. 

Lo componen 12 magistrados (art. 5 de la Ley Órganica y art. 159 de la Constitución). La Constitución establece que los miembros están durante nueve años, pero no se renuevan todos a la vez. La ley manda que cada tres años se renueven cuatro de los magistrados. Esto no siempre se ha cumplido. Los magistrados Guillermo Jiménez Sánchez y Rafael de Mendizábal Allende fueron parte del Tribunal Constitucional durante 13 años, desde 1998 hasta 2011. Otros seis magistrados lo hicieron durante 12 años. 

Esto se debe a dos motivos que están recogidos en la Ley Orgánica. Uno de ellos es que un magistrado continúa en su puesto mientras no se confirme su sustituto, y el otro es que si un magistrado solo ha servido durante menos de tres años, puede ser renovado para otro mandato de nueve años (art. 16). 

Solo ha habido seis mujeres magistradas en el Constitucional entre 57 hombres antes de 2021

Desde la creación del Tribunal Constitucional hasta 2021 hubo tantas mujeres magistradas como magistrados hombres llamados José: seis

El Tribunal Constitucional se formó en 1980. Ese año se eligieron 12 magistrados, de los cuales, según la lista de magistrados eméritos del Tribunal, solo uno era mujer, Gloria Begué Cantón. Desde entonces, ha habido otras cinco magistradas. Aun contando con las cuatro nuevas incorporaciones anunciadas, de dos hombres y dos mujeres, las magistradas solo representan el 12% del total desde la creación del Constitucional. 

Publicidad

Este porcentaje, como te contamos aquí, no se mantiene en otros tribunales, donde hay más juezas y magistradas mujeres, pero sí en órganos judiciales como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Para formar parte del Tribunal Constitucional el magistrado tiene que tener al menos 15 años de experiencia. Esto ocurre también con otros tribunales, como el Supremo. 

Hasta 1962 la mujer no podía acceder a la judicatura, y su acceso fue progresivo. Según el informe del CGPJ sobre la carrera judicial de 2021, apenas el 5,4% de los jueces mayores de 71 años son mujeres, y este porcentaje sube hasta el 66% entre los jueces entre 51 y 60 años.