En los últimos siete años muchos tipos de empresas han estado comprando suelo público al Ayuntamiento de Madrid. Fundamentalmente, han resultado adjudicatarias empresas especializadas en el sector inmobiliario, algunas conocidas, como es el caso de Aedas, Ibosa, Amenabar promociones, Alza y Top Gestión, pero también hay inversores de origen chino e incluso una filial propiedad de la periodista Ana Rosa Quintana.
Para este análisis, Newtral.es ha extraído del portal de datos del consistorio madrileño todas las enajenaciones realizadas desde 2016 de terreno público de naturaleza patrimonial. Además, ha ampliado esta información extrayendo del Portal de Contratación del Estado todos los contratos patrimoniales publicados por el ayuntamiento madrileño desde 2019.
Como ya publicamos en la primera parte de esta serie de reportajes, durante la etapa del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, el Ayuntamiento de Madrid vendió un 300% más de terreno público que durante el mandato de Manuela Carmena.
En una segunda parte de este trabajo, informamos de que la mitad de la superficie de este terreno se vendió, durante el mandato de Almeida, a dos filiales de empresas inmobiliarias extranjeras mediante subasta, y por estos terrenos el consistorio recaudó 63.932.355 euros.
La inmobiliaria que más metros cuadrados de suelo público ha comprado al Ayuntamiento de Madrid, es una UTE formada por Alza Obras y Servicios y Top Gestión. Alza Obras y Servicios, es una constructora de vivienda de lujo que depende de Alza Real Estate.
Su fundador y expresidente es Tomás Alarcón. En 2013, figuró en el puesto veintisieteavo, en el ranking de las 100 personas más ricas de la Bolsa en 2013, elaborado por El Mundo. En la información se señalaba que en ese año, Alarcón tenía una fortuna de 380,3 millones de euros. Por otra parte, Top Gestión tiene actualmente 1.000 inmuebles disponibles para la venta y una facturación prevista de alrededor de 350 millones de euros, según el observatorio inmobiliario.
Una de las parcelas ha sido vendida a Alza Obras y Servicios S.L. y Top Gestión S.L. por 4,4 millones de euros (Sin iva). La parcela está enmarcada entre la avenida de Secundino Zuazo y la calle de Josefina Aldecoa, en Hortaleza. El terreno es de uso residencial y tiene una edificabilidad de 8.774 metros cuadrados. Según informaba Madrid Diario, la UTE iba a construir 86 viviendas protegidas y 130 plazas de aparcamiento en los terrenos.
El Ayuntamiento de Madrid subastó un solar de 1.000 m² a una filial ligada a Ana Rosa Quintana
Una filial de una empresa de la presentadora de televisión Ana Rosa Quintana resultó adjudicataria de un terreno en Barajas. La compra se gestionó a través de la Sociedad Gestión Activa de Suelo y Residencial. La firma adquirió un solar de 1.000 metros cuadrados de superficie y con una edificabilidad de 700 metros cuadrados.
En concreto, el suelo que compró al Ayuntamiento de Madrid es un solar que está ubicado en la calle Boiro 73, tal y como se desprende de los datos publicados en el portal de contratación. En total, la filial compró la parcela por 920.000 euros, pagando 1.314 euros por el metro cuadrado.
Según se desprende del registro mercantil, la Sociedad Gestión Activa de Suelo y Residencial está participada al 100% por Otelum SL, una compañía que está presidida por Ana Rosa Quintana. De hecho, nueve días antes de que este terreno se adjudicara, el administrador único de la empresa receptora de los terrenos, Juan Leocadio Muñoz Támara, también marido de la presentadora, abandonó la empresa, tal y como se puede comprobar en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
Otelum es una empresa matriz de la que dependen hasta 10 sociedades. Según el registro mercantil, en 2021 tuvo un patrimonio de 40 millones de euros, su cifra de negocios fue de 618.000 euros y registró un beneficio de 222.048 euros El objeto social de la empresa es la prestación a particulares y empresas de todo tipo de asesoramiento y servicios auxiliares de carácter jurídico, fiscal y contable.
El consistorio madrileño enajenó un suelo a una filial del grupo ACS sin darle publicidad
El Ayuntamiento de Madrid vendió una parcela a la compañía Cogesa, esta sociedad es la apuesta por el mercado promotor del Grupo ACS. La enajenación tuvo lugar en 2021 durante el Gobierno de Almeida.
En este caso, la filial del grupo ACS adquirió el 22% de terreno, con una superficie de 6.100 m² con una edificabilidad de 2.398 m². En total, compró el terreno municipal por más de 4 millones de euros, pagando 1.748,72 por el metro cuadrado.
Esta enajenación de suelo público se desprende del portal de datos del Ayuntamiento de Madrid, sin embargo, más allá de esta fuente de datos, no hay más información. Todas las demás enajenaciones están publicadas en el Portal de Contratación del Estado, ya que al ser subastadas tienen que tener acceso todos los interesados. Sin embargo, en dicho portal no hay ni rastro de la subasta ni de la adjudicación. Este medio ha preguntado a Cogesa y al Ayuntamiento de Madrid sobre este hecho, pero no ha obtenido respuesta.
La parcela se halla en la calle Monasterio de Guadalupe, pero el consistorio no precisa más detalles que ayuden a localizar el solar. En esa misma calle se encuentra situado el Colegio Alemán de Madrid. Según la ficha técnica del proyecto arquitectónico, el edificio lo construyó Dragados, dependiente del Grupo ACS.
Un inversor de origen chino treintañero, entre los que más metros cuadrados compraron al Ayuntamiento de Madrid
Entre las empresas que más metros cuadrados de suelo público han comprado al Ayuntamiento de Madrid también se encuentra el inversor Long Fang Hu, un español de padres chinos de 33 años. Según la información extraída del Registro Mercantil, Fang Hu es administrador único en cinco inmobiliarias, una de ellas es Mercly Promociones Urbanas, a través de la cual compró el suelo público al Ayuntamiento de Madrid.
El inversor de origen chino compró un solar con una superficie de 2.313 metros cuadrados y una edificabilidad de 1.557,89 metros cuadrados. Le costó 1.100.100 euros y pagó el metro cuadrado a 706,14 euros. El terreno es de uso residencial y fue subastado durante el mandato de Almeida.
Long Fang Hu es un ciudadano español de padres chinos. Según contaba en una entrevista de El País, empezó con veinte años de comercial inmobiliario, buscándole pisos a chinos residentes que no hablaban ni una palabra de español.
Según destaca en la entrevista, Fang Hu encontró una ventana de oportunidad en la ‘Golden Visa’, aprobada en 2013, por el Gobierno de Mariano Rajoy. Se trataba de permisos de residencia a extranjeros que quisieran hacer en España una inversión económica superior al medio millón de euros.
Una de sus empresas insignia es la inmobiliaria Bafre, según el registro mercantil. La firma tiene 32 empleados y en 2021 (el último año del que se tiene información económica) tuvo una cifra de negocio de 1,7 millones de euros. Además del sector inmobiliario, Fang Hu también ha tratado de meter la cabeza en el mercado de los videojuegos a través de su sociedad 5Th Element Gaming.
Metodología y glosario:
Newtral.es ha centrado este análisis en las enajenaciones de suelo público patrimonial realizadas por el Ayuntamiento de Madrid. Para ello se han utilizado dos fuentes de información oficiales: el Portal de Datos del Ayuntamiento de Madrid y Perfil contratante del Ayuntamiento de Madrid. En este análisis se han omitido todos los terrenos que se vendieron en proindiviso.
¿Qué tipo de terreno vende el Ayuntamiento de Madrid sobre el que hablamos?
Este suelo es patrimonial, pertenece al consistorio, por lo que los ciudadanos no pueden hacer uso de él salvo que el consistorio decida otra cosa. Esto sucede porque los bienes de las Administraciones públicas en general, o son bienes de dominio público, o son bienes patrimoniales.
- Los bienes patrimoniales son bienes titularidad de las Administraciones públicas y se pueden vender, según explica Antonio Benítez, Socio Director de Administrativando Abogados.
- Los bienes de dominio público, son de titularidad pública, se encuentran afectados al uso general y no se pueden vender, como marca el artículo 6 Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas.
El suelo municipal del ayuntamiento, que tiene naturaleza patrimonial, se integra dentro de lo que se conoce como Patrimonio Público del Suelo. Y tal y como explica Julio González, catedrático de Derecho administrativo en la Universidad Complutense, el dinero que ingresan los ayuntamientos, a través de las subastas de suelo patrimonial, no se puede utilizar para pagar gastos corrientes, sino para pagar deudas e inversiones. Este punto se recoge en el Artículo 5 del capítulo de la Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
*Para este reportaje se ha consultado a los expertos Juan Pedro Caro, CEO y Socio fundador de Templo Consulting y Augusto López Megías, CEO de Landex Propetch.
Pero, ¿cómo podemos votar a alguien que vende suelo público? El suelo público, debe utilizarse para construir infraestructuras públicas.