Madrid y Sevilla, en niveles altos de alerta por el polen de las cupresáceas tras el episodio anómalo de calor

polen cupresáceas
Foto: Nadiatalent / Wikimedia Commons
Tiempo de lectura: 3 min

Con la inusual llegada de las altas temperaturas este mes de enero, algunas provincias españolas han registrado altos niveles polen de cupresácea, producido por árboles como los cipreses. Es el caso de Madrid y Sevilla, donde este 25 de enero las estaciones de Madrid-Clínica Subiza y Sevilla-Hospital Tomillar han registrado 461 y 176 granos por metro cúbico, respectivamente, de este tipo de polen, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic).

Publicidad

Esta última semana, España ha registrado una importante subida de las temperaturas que, aunque está previsto que bajen ligeramente este fin de semana, seguirán siendo anómalas para esta época del año. Esto se debe a la llegada de una potente dorsal anticiclónica, impropia de estas fechas, que ha elevado los termómetros a temperaturas entre los 10 y 12 grados por encima de lo habitual. Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), estas son “propias del mes de marzo”, aunque para algunas regiones del sur lo son más de mayo.

Como contamos en Newtral.es, una de las consecuencias de este tipo de episodios es el aumento de casos de alergia. Esto se debe a que la falta de lluvia provoca que los granos de polen permanezcan durante más tiempo en la atmósfera, dejando a los alérgicos a estos componentes con mayor sintomatología al estar más expuestos de lo normal.

En el caso de las cupresáceas —las arizónicas y los cipreses—, el nivel de polen es más alto en enero y febrero, especialmente en Madrid y Barcelona, según la Seaic. No obstante, esto varía en diferentes regiones españolas: en la zona norte se extiende de febrero a mayo, la zona central pasa por niveles más altos entre enero y abril, mientras que en el litoral mediterráneo estos se extienden entre enero y mayo.

Madrid y Sevilla registran altos niveles de polen de cupresácea

La Seaic otorga tres niveles de alerta en base al nivel de polen de cupresáceas acumulado: bajo para entre 0 y 50 granos/metro cúbico, medio para entre 50 y 135 granos/metro cúbico y alto para más de 135 granos/metro cúbico.

De acuerdo con los datos del organismo correspondientes al 25 de enero, las estaciones que han registrado niveles más altos de polen de cupresácea son las de Madrid-Clínica Subiza (461 granos/metro cúbico) y Sevilla-Hospital Tomillar (176 granos/metro cúbico), quedando ambas en nivel de alerta alto. Esto ha llevado a la Comunidad de Madrid a activar desde este mes de enero el sistema público de información diaria sobre el polen invernal en la atmósfera, que permanecerá operativo hasta el 30 de junio a través de la Red Palinológica autonómica (Palinocam).

Publicidad

Las estaciones de Ávila y Alcázar (Ciudad Real) también han registrado niveles importantes, llegando a acumular 53 granos/metro cúbico en ambas estaciones y quedando así en nivel de alerta medio.

En los casos de Madrid y Sevilla, ambas registraron una importante subida a partir del martes 23 de enero, coincidiendo con la subida de temperaturas. En la estación madrileña se llegaron a alcanzar los 596 granos/metro cúbico de cupresáceas el día 24, mientras que en Sevilla el polen del ciprés ha estado presente desde el pasado mes de diciembre en zonas del sur de la provincia. 

Recomendaciones para los alérgicos

Según la Seiac, en las próximas semanas seguirán aumentando los niveles de polen de cupresácea. En estos casos, los expertos recomiendan una serie de pautas a seguir para aquellos alérgicos a este componente. En una entrevista en COPE, el doctor Javier Ruiz, alergólogo en el Hospital Universitario Infanta Elena de Madrid, desaconsejó a los alérgicos “hacer ejercicio al aire libre, especialmente en los días en los que hay más viento”, así como salir de casa a primera hora de la mañana —cuando comienza a salir el polen— o a última de la tarde —cuando este baja aún más.

Publicidad

El alergólogo también recomendó el uso de gafas de sol o mascarilla cuando se tienen muchos síntomas y subrayó que es importante seguir un tratamiento prescrito por el médico según el paciente, como el uso de antihistamínicos para la congestión o colirios para el escozor en los ojos.

Fuentes
  • Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
  • Agencia Estatal de Meteorología
  • Nota de prensa de la Comunidad de Madrid
  • Sevilla Actualidad
  • COPE

1 Comentarios

  • Primero doy con ioduro de plata a diario casi, luego digo que hay sequilla y el maldito cambio climático y cierro en toda España, más de 190 presas de agua.
    Menos mal que me he enterado de primera mano, (porque los medios de comunicación e información, cuenta lo que quieren sus amos, que les pagan); de mis vecinos, que son pilotos y pertenece a IBERIA y no solo avía españoles en el piso que les alquilaban no solo a los austríacos, belgas, luxemburgueses y alguno más. Nos dijeron textualmente: "Si supiera la ciudadanía con que se les fumiga por encima de sus cabezas a diario, jamas saldría alguno a votar". Esto señores, no es un bulo ni fake y tampoco conspiraciones; sino algo muy preocupante de tener en cuenta y difundir de boca a boca, como antaño.