Después de que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Comunidad de Madrid (COFM) avisara de que la Comunidad de Madrid había congelado la entrega de test de antígenos hasta el 28 de diciembre, la Consejería ha cambiado de criterio y repartirá test gratuitos a las farmacias tanto mañana, 24 de diciembre, como el lunes 27, según ha recogido el COFM en un nuevo comunicado.
Hasta el jueves a las 14h las farmacias han entregado 1.002.687 de test de autodiagnóstico entre la población de cerca de 6,8 millones de habitantes, según los datos obtenidos por el COFM.
La medida anunciada por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, buscaba prevenir un repunte de contagios en Navidad, pero se había ido retrasando desde la semana pasada.
Por su parte, la Comunidad de Madrid ha pedido disculpas en un comunicado en el que ha asegurado que están haciendo todo lo posible para que “todos los madrileños puedan tener ese test y sentirse más protegidos durante estos días”. Desde el Gobierno regional aseguran que han comprado “unidades suficientes para todos” y que su previsión es que hubieran llegado “unos días antes”, pero se han retrasado por problemas de logística.
En total, la Comunidad asegura haber comprado 12 millones de tests de antígenos, seis para las farmacias y otros seis para reforzar las existencias en hospitales y centros de salud.
Madrid, la única comunidad en la que se hacen más antígenos que PCRs
Con la demanda de los test de autodiagnóstico disparada, como ocurrió con las mascarillas al comienzo de la pandemia, decenas de personas con un positivo en mano esperan su turno para poder hacerse una prueba de confirmación en el centro de salud.
Sin embargo, los retrasos para llegar a estas pruebas y la estrategia elegida por cada comunidad autónoma puede hacer que muchos de estos casos no lleguen a contabilizarse, como está sucediendo en la Comunidad de Madrid, donde distintos expertos alertan de que puede haber una infraestimación de los contagios.
Desde hace un año, Madrid optó por priorizar los test de antígenos frente a los de PCR. A pesar de tratarse de una prueba que permite conocer en pocos minutos si una persona se ha contagiado de coronavirus, son menos sensibles ante casos sin síntomas y con una menor carga vírica.
El cambio de la estrategia en la Comunidad de Madrid fue radical: en apenas dos días, entre el 3 y el 5 de octubre de 2020, los PCR pasaron de representar el 95% de las pruebas que se realizaban a menos de la mitad, y aunque ha habido altibajos, el porcentaje de PCR se ha mantenido casi de manera continuada por debajo del 50% desde entonces. Ahora, los datos de las últimas semanas muestran que en Madrid se realizan apenas ocho pruebas PCR por cada 1.000 habitantes a la semana, una tasa tres veces menor que en Asturias o Navarra, lo que hace que muchos de los casos escapen del control sanitario y no se lleguen a contabilizar.
La prevalencia de test de antígenos como método de diagnóstico puede generar comparaciones distorsionadas
“El test de antígeno permite tomar decisiones rápidas y dar una respuesta en un periodo corto de tiempo. Pero, a nivel global, si lo quieres es tener una estimación de la incidencia, con los antígenos hay un porcentaje que no detectas, porque dependen mucho de la carga vírica, sobre todo en los estadios iniciales y finales de la enfermedad, donde la probabilidad de detectarlo es menor”, explica Javier Segura del Pozo, médico epidemiólogo y vicepresidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (Amasap).
Para el experto, esta estrategia de priorizar antígenos sobre PCR condiciona la comparación de la incidencia con otras comunidades, y considera que se tendría que ponderar. “Digamos que la probabilidad de que pilles a todos los casos es menor que en las comunidades autónomas que tienen el diagnóstico más basado en PCR”, añade.
Segura también alerta de la cantidad de personas que están dando positivos en un entorno social también es un indicador. “Mucha gente de nuestro entorno está dando positivo en las pruebas de autodiagnóstico y, ante las barreras y las dificultades de acceso a las pruebas sanitarias, toman la decisión de aislarse y esperar. Por eso es probable que la incidencia en Madrid esté infraestimada, aunque no se sabe cuánto más con respecto al resto”.
Madrid ha mantenido esta tendencia de priorizar los antígenos pese a que la incidencia acumulada se ha duplicado en la última semana en esta comunidad, donde ha pasado de 181,49 casos por cada 100.000 habitantes el día 9 de diciembre hasta los 391,53 del jueves 16.
Los datos apuntan a que Madrid es la única comunidad que realiza menos PCR que antígenos, como contaba El País, frente a todas las demás comunidades autónomas en las que las PCR superan el 50% de las pruebas semanales que realizan.
[¿Cómo puedo saber si tengo ómicron? El gen que no brilla en la PCR]
Menos PCR y más antígenos pese al aumento de los contagios
Solo en el día 16 de diciembre la Comunidad de Madrid sumaba 6.150 nuevos casos en sus listas, casi diez veces más que un mes atrás, cuando se añadieron 665 contagios.
Madrid es una de las cuatro que menos pruebas PCR realiza en proporción a su población, pese a que estas son la principal vía de notificación de los casos a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), ya que muchas de las pruebas de antígenos que se realizan en casa no se contabilizan.
De hecho, casi siete de cada diez casos notificados desde el 22 de junio de 2020 al sistema de contabilización oficial provienen de pruebas PCR (67,1%), como recoge el Instituto de Salud Carlos III.
Fuentes:
- Datos abiertos de pruebas realizadas, Ministerio de Sanidad
- Pruebas diagnósticas, Ministerio de Sanidad
- Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Ministerio de Sanidad
- Javier Segura del Pozo, médico epidemiólogo y vicepresidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (Amasap)
- Instituto de Salud Carlos III