Este 12 de diciembre el Partido Popular anunciaba que las comunidades autónomas gobernadas por el PP adelantarían el proceso de inscripción de los alumnos en el curso escolar 2021/2022 para que no se vean afectados por la nueva ley educativa LOMLOE, la denominada Ley Celaá. Es el caso de la Comunidad de Madrid, que ha anunciado que es la primera comunidad que ”adelanta el proceso de admisión del curso 2021/2022 para garantizar la libertad de elección”. Como consecuencia, aseguran, se mantiene el distrito único en cada municipio, por el cual se garantiza la igualdad de condiciones para la elección de centro en su municipio, independientemente de donde residan.
Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación qué hay de cierto en este adelanto y si “evita” la Ley Celaá.
¿Qué ha adelantado Madrid en este curso?
¿Pero entonces qué ha hecho diferente la Comunidad de Madrid en este curso? ¿En qué fechas hizo estos mismos procesos el curso anterior? Como explican a Newtral.es desde el Ministerio de Educación, “normalmente entre final de año y los primeros meses del año siguiente cada comunidad saca una resolución oficial donde anuncia los requisitos y el plazo de escolarización del próximo curso”. Esta resolución es la clave para entender el tema.
“El procedimiento arranca en el Consejo de Gobierno, de la Comunidad de Madrid en este caso, que fija el calendario, las condiciones y cómo va a ser el procedimiento de admisión de los alumnos. El siguiente trámite oficial sería la resolución conjunta de las Viceconsejerías de Política Educativa y Organización Educativa de la Comunidad de Madrid”, explica Andrés Cebrián, presidente de ANPE-Madrid, Sindicato Independiente. Es en esa resolución oficial donde se indican las instrucciones y el calendario de admisión del nuevo curso.
La resolución de este año tiene fecha del 4 de diciembre de 2020, y la del año previo se firmó con fecha del 18 de diciembre, así que si lo comparamos, podría decirse que se ha adelantado 14 días. Sin embargo, tal y como recordaba la ministra de Educación, Isabel Celaá, “en 2017 la resolución se publicaba el 2 de diciembre y no creo que quisieran adelantarse entonces a la aplicación de la LOMCE, vigente en la actualidad”.
¿Se abre antes el plazo de matriculación en Madrid?
Revisando la resolución oficial del 4 de diciembre de la Comunidad de Madrid vemos que el plazo de presentación de solicitudes de admisión de alumnos para el curso 2021/2022 será entre el 8 y el 23 de abril de 2021, ambas fechas inclusive, mientras que ese mismo plazo del curso 2020/2021 era en un principio del 15 a 29 de abril de 2020. La fecha se adelantaría en apenas una semana. Sin embargo, con motivo del estado de alarma por la COVID-19, la Comunidad de Madrid tuvo que modificar estas fechas que finalmente quedaron del 19 de mayo al 5 de junio de 2020.
¿Se libra así Madrid de la ‘Ley Celaá’ en el curso 2021/2022?
Desde la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid explican a Newtral.es que tras la resolución del 4 de diciembre con las indicaciones y el calendario para el nuevo curso, el proceso de admisión ya ha comenzado. Destacan que “la LOMLOE indica que la normativa de admisión debería implantarse en el curso siguiente a la entrada en vigor de la LOMLOE salvo que ‘los procesos relativos se hubieran iniciado con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley’”. En ese caso se aplica la ley vigente en dicho momento que es la LOMCE.
“Por ello, resultaba esencial elaborar y tramitar las resoluciones de admisión para el curso 2021/2022 antes de la entrada en vigor de la LOMLOE ya que, de ese modo, la posible implantación de la nueva normativa de admisión no tendría lugar hasta el proceso de admisión para el curso 2022/2023”, añaden. Aunque si hubieran publicado la resolución el 18 de diciembre como ocurrió el pasado año, sin ‘adelantar’ nada, estarían en la misma situación ya que la Ley Celaá todavía no ha sido aprobada definitivamente.
A esto precisamente se refería la ministra Isabel Celaá cuando decía que se trata de “una estrategia política que busca confundir a la ciudadanía porque no existe tal adelanto del proceso de admisión”, ya que suele ser sobre estas fechas. Desde el Ministerio de Educación apuntan a Newtral.es que “esto que hace la Comunidad de Madrid no es sortear la Ley Celaá, sino cumplirla. Precisamente porque es una cuestión de seguridad jurídica, si se empieza un procedimiento con una ley en vigor se tiene que terminar con la misma ley. Y eso es precisamente lo que dice la propia LOMLOE. Lo que no puedes hacer es a mitad del proceso, como entra en vigor otra ley, cambiar las reglas del juego”.
“Cuando habla del proceso de admisión de alumnos la LOMLOE ya dice que cualquier procedimiento que se haya iniciado con una ley en vigor tendrá que concluirse con esa misma ley. Por lo que si se inicia antes de que se apruebe la LOMLOE (que es el caso), se ajusta a lo que dice la LOMCE, vigente en este momento”, añaden.
La mayoría de CCAA harán el proceso de admisión con la LOMCE
Desde el Ministerio de Educación ven toda esta polémica de la Comunidad de Madrid como una “estrategia política” y recuerdan que “cuando entra en vigor una ley siempre hay unos plazos para desarrollarla”. Explican a Newtral.es que “en el caso de la admisión de alumnos, cada comunidad autónoma tiene que dictar sus propias resoluciones adaptándolas al marco general de la nueva ley y en este proceso se tarda entre tres y cuatro meses. Así que por mucho que corriesen las CCAA seguramente no llegarían a tiempo tampoco”.
“Se puede dar el caso de que alguna comunidad, como ya se conocía las circunstancias que marcaba la ley, haya estado trabajando ya en su normativa para dictar los criterios de admisión de alumnos en cuanto se apruebe conforme a la Ley Celaá, pero lo más normal es que lo hagan de acuerdo a la LOMCE vigente porque para desarrollar esa normativa con garantías se necesita tiempo”, añaden.
¿Cuándo se aprobará la Ley Celaá?
El Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE) entraba en el Senado este 25 de noviembre tras ser aprobado en el Consejo de Ministros del 15 de febrero de 2019 y por el Pleno del Congreso de los Diputados en la sesión celebrada el 19 de noviembre de 2020. El 15 de diciembre el Senado rechazaba una moción del Partido Popular por la que se instaba al Gobierno a paralizar la tramitación de la reforma educativa conocida como ‘Ley Celaá’.
Este 17 de diciembre se reunió la Comisión de Educación del Senado, que es el grupo de trabajo que analizará y votará las enmiendas al proyecto, y tres días antes de que dicha Comisión emita el dictamen que será llevado al Pleno de la Cámara Alta el próximo 23 de diciembre, donde podría quedar aprobada definitivamente la nueva ley si el texto no incluye enmiendas nuevas. Lo siguiente sería que entrara en vigor a los 20 días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por lo que no lo hará hasta el 13 de enero como mínimo.
“No se puede llevar la confrontación política a la Educación porque la Educación tiene que estar al margen de todo eso. Esto lleva ocurriendo toda la vida pero parece que va a peor”, se queja Andrés Cebrían, presidente de ANPE-Madrid, Sindicato Independiente..
Fuentes:
- Andrés Cebrián, presidente de la Asociación Nacional de Profesores Estatales (ANPE) de Madrid, Sindicato Independiente
- Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
- Ministerio de Educación y Formación Profesional
No entiendo porque en madrid no se aprica la ley Ceel'a, es vergonzoso con lo que están pasando los cabales.
No entiendo porque en madrid no se aprica la ley Ceel'a, es vergonzoso con lo que están pasando los cabales.
La "ley celaá" es una de las mejores leyes planificadas hasta el momento.
No entiendo porque en madrid no se aprica la ley Ceel'a, es vergonzoso con lo que están pasando los cabales.
Fracasado dice que donde gobierna el pp no necesitan la 'Ley Celaá', que IDA sabe peinarse sola y él consiguió un máster sin saber como y con eso demuestra que en el pp son unos genios y su sabiduría es innata