La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha compartido un tuit este lunes 4 de diciembre tras la publicación de los últimos datos de afiliados a la Seguridad Social. “Madrid lidera en noviembre la creación de empleo y bate récord histórico de afiliados a la Seguridad Social con 3.642.804. En lo que va de año hemos creado 134.257 puestos de trabajo. Mientras, en el resto de España se destruye empleo”, dice Ayuso.
Es cierto que Madrid cuenta con 134.257 afiliados más con respecto al año anterior, según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Pero el resto de comunidades autónomas no han destruido empleo en este mismo periodo. Todas las regiones han creado empleo aumentando, en mayor o menor medida, el número de afiliados a la Seguridad Social en números relativos entre noviembre de 2022 y el mismo mes de 2023, no solo Madrid.
Desde Newtral.es hemos consultado al gabinete de comunicación de la Comunidad de Madrid por la afirmación de Ayuso, pero no hemos obtenido respuesta.
Las 19 regiones de España han creado empleo en el último año
El Ministerio de Inclusión ha publicado el lunes 4 de diciembre los datos de afiliación de las distintas comunidades autónomas, disponibles en su página web.
Atendiendo a estas cifras, es cierto que como afirma Isabel Díaz Ayuso, la Comunidad de Madrid ha tenido un aumento de 134.257 personas afiliadas a la Seguridad Social entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023, alcanzado así un total de 3.642.804 afiliados. Esta es la cifra más elevada de los últimos diez años, como se puede comprobar en la base de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).
En comparación con el resto de comunidades autónomas, Madrid ha sido la comunidad que más ha creado empleo en términos relativos con respecto a noviembre del año anterior: un 3,83%. Pero no ha sido la única, ya que en el resto de España también se ha creado empleo. Las siguientes regiones que más han aumentado el número de afiliados son Ceuta (3,75%), Canarias (3,63%), Baleares (3,26%) y Melilla (3,19%).
Por su parte, Galicia (1,52%), Extremadura (1,39%) y Cantabria (1,17%) son las regiones en donde menos se ha incrementado el número de afiliados. No obstante, las 17 comunidades, junto a las dos ciudades autónomas, han creado empleo en el último año pese a lo que afirma Ayuso.
Tampoco es cierto que Madrid sea la única que ha creado empleo con respecto al mes anterior
Aunque Isabel Díaz Ayuso haya mencionado la variación de afiliados con respecto al año anterior, hemos revisado también la variación mensual entre octubre y noviembre en términos relativos. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden verse afectados por la estacionalidad; es decir, que hay meses más y menos favorables para crear empleo, como explicamos en Newtral.es.
Sin embargo, Madrid tampoco es la única comunidad autónoma que ha variado favorablemente en número de afiliados creando empleo en noviembre, si comparamos ambos meses. Madrid y la Comunidad Valenciana han crecido un 0,95% en comparación con octubre.
Otras comunidades que han crecido entre octubre y noviembre son Canarias y Murcia (0,85%), Extremadura (0,79%), Ceuta (0,72%), Andalucía (0,61%), País Vasco (0,25%) y Castilla-La Mancha (0,19%). En el resto de regiones se ha producido un descenso con respecto al mes anterior, liderando Baleares y Castilla y León la pérdida de trabajadores afiliados.
Resumen
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, dijo lo siguiente en referencia a los datos de afiliación a la Seguridad Social de noviembre: “Madrid lidera en noviembre la creación de empleo y bate récord histórico de afiliados a la Seguridad Social con 3.642.804. En lo que va de año hemos creado 134.257 puestos de trabajo. Mientras, en el resto de España se destruye empleo”.
Pero la presidenta madrileña está mezclando datos ciertos con falsos, ya que Madrid sí ha sido la comunidad que más ha crecido en términos relativos con respecto al año anterior, un 3,83%, pero el resto de España no destruye empleo. En comparación con el año anterior, todas las comunidades autónomas han aumentado en número de afiliados.
Por ello consideramos que la afirmación es engañosa, ya que mezcla datos correctos con otros que no lo son.