La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aseguró en un acto del PP en la capital el pasado 3 de diciembre que “Madrid aporta casi el 70% de todo con lo que se sufragan los servicios públicos de España entera” (minuto 43:24).
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la acusó de mentir, a lo que el secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano, contestó con un matiz a las palabras de Ayuso:
- “El 70% del fondo de solidaridad entre CCAA proviene de los impuestos de los madrileños. Sorprende que la ministra lo oculte”, afirmó.
En otras ocasiones, el Gobierno regional situó ese porcentaje en el 71%.
De dónde sale el 70% que Ayuso dice que aporta Madrid
En Newtral.es hemos preguntado al equipo de la presidenta madrileña para saber qué fuente utiliza, pero no hemos obtenido respuesta. Sin embargo, Serrano se refiere, igual que Ayuso en otras ocasiones, al Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, como se puede comprobar en la noticia del diario Expansión que ambos citan, publicada en 2022, en la que cifran la aportación de Madrid en un 73%.
Este dato corresponde a la liquidación de 2020 que publica Hacienda en la que se puede ver que Madrid aportó 4.259 millones de euros (página 30) al fondo de garantía, la caja común, “que tiene por objeto que cada comunidad reciba los mismos recursos para financiar sus servicios públicos”.
Teniendo en cuenta el total de lo que aportaron los territorios en 2020, 5.852 millones (entre Madrid, Baleares y Cataluña, las comunidades que aparecen en negativo en la tabla), la región presidida por Ayuso capitalizó el 72,8% de estas transferencias al fondo de garantía ese año. Con datos de 2021, los más recientes (página 28), ese porcentaje baja ligeramente hasta el 71,9%.
Sin embargo, al analizar el sistema de financiación autonómica en su conjunto, esta es solo una parte del total del dinero con el que se sufragan los servicios públicos en España.
Cuánto aporta Madrid a la financiación común de las autonomías
Para poder pagar sus servicios públicos, las comunidades autónomas y el Estado recolectan una serie de impuestos que se gestionan a través del sistema de financiación autonómica (SFA). Este mecanismo está pensado para que el reparto de los recursos económicos pueda cubrir las necesidades de cada territorio.
[¿Cómo es la financiación de las comunidades autónomas?]
Este sistema se nutre de varias fuentes: los tributos cedidos a las comunidades autónomas y diferentes fondos con los que se compensan las diferencias de ingresos (el de garantía, al que se refiere Ayuso; el de suficiencia y los de convergencia). Desde Hacienda explican a Newtral.es que el de garantía “es el único con aportaciones de las comunidades porque los demás se nutren de aportaciones estatales”.
En ese sentido, el think tank Fedea elaboró este año el informe La liquidación de 2021 del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común (publicado en agosto). Además de calcular las cuantías del fondo de garantía (cuadro 3) o el de suficiencia (cuadro 4), entre otros, estima cuál ha sido la aportación de las comunidades al conjunto del sistema (cuadro 10). Esto es, “el impacto neto de todo”, incluidos impuestos y fondos, como explica a Newtral.es el doctor en Economía y director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente.
En total, en 2021 la Comunidad de Madrid recaudó 26.052 millones de euros en ingresos tributarios teóricos (lo que sería una estimación, sin tener en cuenta si suben o bajan los tipos de los impuestos que controlan). De ese dinero, 6.313 millones fueron a parar a otras 12 comunidades (sin incluir Euskadi y Navarra, que tienen sistemas fiscales distintos), como refleja el informe.
En ese ejercicio, tres comunidades financiaron parte de las necesidades de otros territorios (además de Madrid, fueron Cataluña y Baleares). Del total de lo que inyectaron al sistema, 8.815 millones, Madrid aportó más del 70%, concretamente, el 71% (página 17 del informe de Fedea). Sin embargo, esto tampoco significa que haya sufragado el 71% del total de los servicios públicos en toda España; se trata de la aportación que hacen solo esas tres autonomías.
Si tenemos en cuenta el total de ingresos de las comunidades ese año, 120.687 millones de euros según Fedea (con los que se sufragan los servicios públicos), los 26.052 millones de Madrid supondrían una aportación del 21,59% sobre el total por territorios (sin incluir lo que da a mayores el Estado), tres veces menos de lo que dice Ayuso.
Es decir, hay tres comunidades que con sus ingresos ayudan a financiar a otras regiones y, de estas tres, Madrid representa el 71%. Sin embargo, el resto de autonomías también recaudan, aunque esta inversión la hacen en sus propios servicios públicos. Del total de las 17 comunidades, los ingresos de Madrid con respecto al total recaudado a través del sistema de financiación representan el 21,6%.
Un apunte. Para tener una visión más ajustada de este reparto, Fedea también calcula el índice de financiación efectiva por habitante. Ahí se puede ver que hay diferencias importantes entre territorios y cambios con respecto a la posición inicial de cada uno (tabla de la página 15 del documento).
Cómo funciona el sistema de financiación autonómico
Más allá de ese 70% que Madrid aporta al fondo de garantía, hay que entender cómo funciona el sistema de financiación autonómico. Básicamente, es una forma de gestionar lo que recaudan las comunidades para cubrir las necesidades de financiación de todos los territorios.
- “El sistema [de financiación] empieza con la atribución de determinados impuestos a las comunidades autónomas”, como explica De la Fuente.
Estos impuestos que conforman los ingresos tributarios son el resultado de lo que recaudan las comunidades a través de los tributos cedidos por el Estado. Estos ingresos se complementan, además, con una serie de fondos que “canalizan transferencias estatales hacia los gobiernos regionales” para redistribuir recursos entre ellos, explica De la Fuente en el informe (página 2).
Uno de ellos, el más importante, es el Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, al que se refiere Ayuso. “Ahí, las comunidades aportan a una bolsa central el 75% de sus ingresos tributarios teóricos (sin tener en cuenta si suben o bajan los tipos de los impuestos que controlan, eso no les exime de poner dinero). Luego reciben en función de la población ajustada, que es el principal mecanismo de redistribución”, añade De la Fuente. El objetivo de este fondo es que “todas las comunidades reciban los mismos recursos por habitante”, explican en Hacienda.
- “Pero, después, hay otras vías [de financiación]. Están los fondos de suficiencia; el fondo de competitividad, que ayuda a las comunidades que están por debajo de un cierto nivel, o los fondos de cooperación”, comenta De la Fuente.
¿Y en función de qué criterios se reparten estos recursos? “Al final, las comunidades más ricas aportan más de lo que reciben y las comunidades más pobres reciben más de lo que aportan”, añade el economista. La idea es compensar esas desigualdades para que cada territorio pueda cubrir sus necesidades.
Resumen
Ayusó aseguró que “Madrid aporta casi el 70% de todo con lo que se sufragan los servicios públicos de España entera”. Sin embargo, aunque la comunidad inyectó en 2021 (últimos datos disponibles de Hacienda) el 71,9% del dinero que aportaron las comunidades al fondo de garantía, al que ella se refiere, esta es una parte del total del dinero con el que se sufragan los servicios públicos. Si tenemos en cuenta el total de ingresos de las comunidades ese año, sobre todo a través de los impuestos que recaudan, la aportación de Madrid bajaría al 21,59% sobre el total por territorios, tres veces menos de lo que dice Ayuso.
Por tanto, consideramos que la afirmación de Ayuso es engañosa.