Ensemble!, el grupo del presidente francés Emmanuel Macron, ha logrado 245 escaños en la Asamblea Nacional en las elecciones legislativas de Francia. El resultado de estos comicios, cuya segunda vuelta se celebró este domingo 19 de junio de 2022, supone que la formación de Macron se queda muy por debajo de la mayoría absoluta, fijada en 289 escaños (el total de diputados en la Asamblea Nacional es de 577).
Según los datos del Ministerio del Interior de Francia, el bloque macronista ha cosechado el 38,57% de los votos, una decena de puntos menos respecto a las legislativas de 2017 y 105 escaños menos que en aquella ocasión, cuando obtuvo 350 diputados (308 de La República en Marcha más los 42 de Movimiento Demócrata).
La formación de Mélenchon, segunda fuerza en las elecciones en Francia
Tras el grupo de Macron, la segunda coalición que más escaños ha conseguido en estas elecciones legislativas de Francia ha sido Nueva Unión Popular Ecológica y Social (NUPES), encabezado por Jean-Luc Mélenchon. En total, se ha hecho con 131 asientos de la Asamblea, 68 más que en 2017, cuando consiguió 63 (sumando los partidos aliados).
El partido de Le Pen, el tercero más votado
La Agrupación Nacional de Marine Le Pen, pese a haber quedado tercera, ha sido la fuerza que ha registrado la mayor subida respecto a las elecciones a la Asamblea Nacional de Francia de 2017. El 17,30% de los electores han votado por la Agrupación Nacional, que ahora tendrá una representación de 89 diputados en la Asamblea frente a los 8 que consiguió en 2017, cuando la formación aún concurría con el nombre de Frente Nacional a las elecciones.
Datos de abstención en las elecciones legislativas de Francia
La cifra de abstención en estas elecciones legislativas de Francia se ha situado en 53,77%, según los datos del Ministerio del Interior. Este porcentaje es alrededor tres puntos y medio inferior a la de 2017, cuando no acudieron a las urnas el 57,36% de los electores.
¿Qué implica que Macron haya perdido la mayoría absoluta en estas elecciones de Francia?
El fenómeno de la cohabitación. Como explicó a Newtral.es Juan Rodríguez, profesor de Ciencia Política y Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, los franceses votaron una reforma de su constitución en el 2000 que incluyó colocar las elecciones presidenciales antes de las legislativas.
“De esta forma arrastraban el voto de unas elecciones a otras, e intentan evitar que el presidente de la República y el primer ministro pertenezcan a formaciones políticas distintas”, explicaba Rodríguez. El Consejo Constitucional francés denomina este fenómeno como “cohabitación” (página 39).
Tras la pérdida de la mayoría absoluta del bloque de Macron en estas elecciones francesas, en los próximos días se dirimirá si Macron y Jean-Luc Mélenchon forman un gobierno de cohabitación.