Sigue el debate sobre las macrogranjas provocado por las palabras del ministro de Consumo, quien aseguró en The Guardian que la carne de este tipo de instalaciones era de “peor calidad” y procedía de animales “maltratados”.
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, asegura que “lamenta muchísimo toda esta polémica” y defiende que el compromiso del Ejecutivo con el sector es pleno. En el PP, por su parte, acusan a Alberto Garzón de estar en contra de los ganaderos y algunos de sus dirigentes niegan, incluso, la existencia de macrogranjas en España.
A día de hoy no existe una definición unánime de este concepto pero el catedrático de Sociología Rural del CSIC, Eduardo Moyano, daba a Newtral.es la siguiente explicación: “Las macrogranjas son explotaciones de ganadería intensiva, pero con un nivel muy superior de concentración de cabezas de ganado en la granja (varios miles)”.
[El debate sobre la ganadería intensiva y las macrogranjas en cinco datos]
En el cruce de acusaciones entre los partidos políticos a costa de las macrogranjas, los populares y los socialistas han recurrido a la hemeroteca para criticar la postura que el otro partido tuvo ha tenido hace apenas unos años sobre este tipo de ganadería.
Pedro Sánchez apostaba por “una ganadería a menor escala”
El presidente del Gobierno se ha pronunciado en una ocasión sobre las palabras del ministro de Consumo. En una entrevista en la SER, lamentó el revuelo causado y a remarcar la buena condición de la carne española: “Estamos hablando del sector cárnico que produce una carne de extraordinaria calidad. Y el sector sigue los máximos estándares exigido por España y la UE».
En sus declaraciones, Sánchez evitó hablar de las macrogranjas en sí mismas y de su impacto sobre el medioambiente. No obstante, en 2019 aseguró que una de las propuestas del Gobierno para abordar la crisis climática era apostar por un tipo de ganadería opuesto a ellas: “La ganadería ecológica, una ganadería a menor escala, de gran valor ambiental, social y que, además, genere empleo en el medio rural”.
Luis Planas: “La ganadería extensiva e intensiva son dos realidades que coexisten”
El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación sí ha desautorizado en público a Alberto Garzón, cuyas palabras calificó de “desafortunadas”. “Creo que no se puede colocar en conflicto la ganadería intensiva con la ganadería extensiva porque son dos realidades que coexisten en el conjunto del territorio de España”, aseguró en laSexta, donde -además- matizó: “No hay que confundir la ganadería intensiva con las macrogranjas”. En esta entrevista resaltó los esfuerzos del Ejecutivo para ordenar el sector ganadero, incluido el vacuno. Planas concretó que trabajan en un real decreto para que -entre otros- “las granjas tengan un máximo de 725 vacas y de 1.400 terneros de cebo”.
En paralelo, en el tiempo que lleva en su cargo, Luis Planas ha expuesto de forma reiterada las ventajas de la ganadería extensiva por ser “un modelo de producción diferenciado y de alta calidad” que contribuye “a la conservación del medioambiente”.
Las críticas de Casado a Garzón y la campaña contra las macrogranjas del actual presidente del PP de Castilla-La Mancha
Pablo Casado cree que son un “disparate” las declaraciones que hizo Garzón en The Guardian por considerar que lo que hizo el ministro fue “hablar mal de España”.
Una opinión que contrasta con la que ofrecía, no hace mucho tiempo, el presidente del PP en Castilla-La Mancha, Paco Núñez, que hizo campaña para impedir que se instalara una macrogranja en los municipios de Alpera y Ayora: “No creemos en ese modelo de explotación”, zanjaba en un vídeo.
Además, siendo Núñez alcalde de Almansa, el consistorio aprobó “por unanimidad” una moción conjunta de PP, PSOE e Izquierda Unida para mostrar su “absoluto rechazo a la instalación de las macrogranjas porcinas en Castilla – La Mancha”. En el texto se instaba al Gobierno regional a “no subvencionar ni autorizar este tipo de proyectos” y a las Cortes, a aprobar “las regulaciones necesarias” para ello.
Lo que han dicho Page, Lambán y Mañueco
Castilla-La Mancha: moratoria para impedir nuevas macrogranjas
Este jueves, 13 de enero, las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado ampliar hasta el 31 de diciembre de 2024 la moratoria para que no se admitan solicitudes, se concedan autorizaciones para instalar “explotaciones ganaderas de porcino” en la región ni se pueda ampliar la capacidad de los recintos ya existentes. El texto recoge que se estudiará que se pueda hacer en los casos en los que se incorporen «sistemas tecnológicos» apropiados para el tratamiento, valorización y separación de purines.
El presidente castellanomanchego justificaba así la medida en el mes de diciembre: “Entre todos debemos establecer un diálogo sereno sobre la normativa que debe regir este tema compatibilizando el sector económico y ganadero de la Comunidad Autónoma con las necesidades de sostenibilidad ambiental”.
Esta razón también fue esgrimida por Garzón como uno de los efectos dañinos de las macrogranjas. Sin embargo, en opinión del socialista Emiliano García Page, lo que dijo el ministro de Consumo perjudicó a los ganaderos: “Hacer daño gratuitamente a un sector tan importante y, sobre todo, sin fundamento (…) Hay que acudir al viejo dicho castellano: cuando el diablo no tiene nada que hacer, mata moscas con el rabo”.
Aragón: el Gobierno quiere limitar el número de animales por explotación intensiva
Javier Lambán se ha mostrado todavía más duro que García Page. El presidente de Aragón se hizo eco en Twitter de una noticia de ABC (‘Garzón dice en The Guardian que España exporta carne de mala calidad de animales maltratados’) y tildó de “desgraciadas e insensatas” las declaraciones del titular de Consumo: “El que las hace no puede ser ministro de España ni un día más”.
Días después, compartía también en esta red social el textual de un artículo de Economía Digital en el que se incide en la diferencia de coste entre los dos tipos de ganadería: “Garzón ha venido a decir que, donde haya un solomillo de charolais, criado de manera extensiva, que se quite la hamburguesa de vaca anónima estabulada. Pero no cualquiera puede pagarse un solomillo ni hay suficiente charolais para alimentar a 10.000 millones de bocas”.
Por ahora, Lambán no ha hecho referencia a lo que sí dejó por escrito su Gobierno en el proyecto de ley de protección de la agricultura familiar y del patrimonio agrario que se está tramitando en las Cortes de Aragón:
“La agricultura familiar y el modelo a ella asociado está sometido a riesgos especialmente relevantes en el ámbito de la ganadería intensiva, en el que se observa una tendencia hacia explotaciones ganaderas cuyas dimensiones pueden poner en peligro tanto la sostenibilidad ambiental del territorio, como la sostenibilidad económica y social relacionada con el modelo que esta ley pretende impulsar.”
Proyecto de Ley de protección de la agricultura familiar y del patrimonio agrario
En el texto, el Ejecutivo aragonés apuesta por limitar la capacidad máxima de las explotaciones ganaderas intensivas a 720 unidades de ganado mayor (UGM). Cada UGM -se explica- equivale a “un bovino adulto de leche (mayor de 24 meses)”.
Con todo, Lambán asegura que “salvo contadísimas excepciones” no hay macrogranjas en Aragón. El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, va ha ido un paso más y rechaza incluso hasta la propia noción: “El concepto de macrogranja no existe, es una cortina de humo”.
Fuentes:
- Ayuntamiento de Almansa: Acta del pleno del 29 de junio de 2018
- Cortes de Castilla-La Mancha: orden del día de la sesión del 13 de enero de 2022 (PDF)
- Gobierno de Castilla-La Mancha: García-Page anuncia una moratoria en la tramitación de nuevos proyectos de macrogranjas en Castilla-La Mancha
- Boletín Oficial de las Cortes de Aragón: Proyecto de ley de protección y modernización de la agricultura familiar y del patrimonio agrario de Aragón (PDF)