El pasado 27 de julio, la diputada de Vox, Macarena Olona, criticaba en un mitin en Cádiz “el sistema público de pensiones de España, que está absolutamente quebrado”, según dijo. “Es una auténtica indecencia que en España haya casi 10 millones de pensionistas en la actualidad, de los cuales el grupo más numeroso, nuestros jubilados, en la mayor parte de los casos perciben una pensión que no supera al mes los 700 euros; 700 euros mensuales” (min. 7:43).
Pero Olona confunde el número de pensionistas con el de pensiones. No hay 10 millones de pensionistas en España, sino 8,9 millones, que cobran 9,8 millones de pensiones. Esto se debe a que un pensionista puede cobrar varias pensiones o prestaciones y complementos dependiendo de su perfil.
Además, las pensiones de jubilación con cuantías mensuales menores de 700 euros no son “la mayor parte de los casos”, sino que suponen el 34% del total.
¿Cuántos pensionistas hay en España?
Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad y Migraciones explican que “es importante no confundir el número de pensionistas con el número de pensiones ya que un pensionista puede estar cobrando varias pensiones, como podría ser jubilación y viudedad, por ejemplo”.
Aunque ya hay datos de julio, el último dato conocido previo a las declaraciones de Macarena Olona es el de junio de 2021. A cierre del sexto mes del año había en España un total de 8.935.875 pensionistas contabilizando todos los tipos de pensión y no los diez millones que dijo Olona. De esos 8,9 millones, 6.032.737 correspondían a jubilaciones, lo que supone el 67,51% del total, según datos de la estadística de pensiones del Instituto Nacional de Seguridad Social (eSTADISS).
En el enlace se puede ver la estadística seleccionando ‘nómina mensual de pensiones’ y luego ‘número de pensionistas’ y ‘clase de pensión’.
¿Cuántas pensiones de jubilación no superan los 700 euros al mes?
La única manera de ver los tramos de cuantías mensuales es por tipo de pensión y no por pensionista como tal como apuntan desde Seguridad Social. En junio de este año, los últimos datos disponibles en el momento de la declaración de Olona, había en España 9.854.685 pensiones sumando todos los tipos.
La Seguridad Social contempla cinco clases de pensiones principales: jubilación (en junio había 6,16 millones de pensiones de este tipo), viudedad (2,35 millones), incapacidad permanente (949.983), orfandad (342.930) y a favor de familiares (43.610).
Es decir; las pensiones por jubilación suponen el 62% del total de las pensiones. ¿Y cuántas de esas pensiones de jubilación estaban por debajo de los 700 euros al mes? Sumando todas las pensiones de menos de ese monto salen 2.095.052 (el 34% del total, 6.160.232) mientras que las otras 4.065.180 (66%) corresponden a prestaciones de más de 700 euros mensuales.
Por tramos de cuantía, el que más pensiones de jubilación tiene es el de mensualidades entre 650 y 700 euros con más de un millón de pensiones que supone el 17% del total. Los siguientes tramos con más pensiones de jubilación son el de 850 a 900 euros al mes (5,8%) y el de 400 a 450 (4,85%). Se puede ver en este enlace seleccionando la estadística ‘nómina mensual de pensiones’ y luego 'número de pensiones', ‘tramos de cuantía’ y 'clase de pensión'.
El 38% de las pensiones de jubilación estaban por encima de la media de junio de 1.188 euros
En concreto, en junio la pensión media de jubilación fue de 1.188,74 euros por lo que un 38% de las pensiones estaban por encima de ese valor.
Los datos de distribución por tramos de cuantía de eSTADISS se corresponden a la distribución de las pensiones en vigor. Los tramos están confeccionados dividiendo entre 14 la cuantía anual estimada de las pensiones abonadas en la nómina, explican desde el Ministerio. Por lo que incluyen todos los conceptos abonados (también el complemento a mínimos).
El complemento a mínimos es una cantidad complementaria que se añade al importe de la pensión, en su modalidad contributiva, cuando no alcance el mínimo fijado legalmente y si cumple los requisitos para ello.
Existen muchos supuestos de pensiones en España
Para una correcta interpretación de los datos de pensiones desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones explican que existen pensiones de baja cuantía porque se abonan a prorrata (por ejemplo, las causadas al amparo de norma internacional). También existen supuestos en que la cuantía de la pensión está afectada por una circunstancia temporal (es el caso de jubilaciones parciales, flexibles o activas) y ‘pensiones limitadas’, sobre todo por concurrencias con otras pensiones del sistema o ajenas.
Además, dentro del grupo de pensiones de jubilación por debajo de los 700 euros están las del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) que son para personas que no tengan derecho a una pensión actual del Sistema de la Seguridad Social.
¿Cómo son las pensiones mínimas de jubilación?
Tal y como detalla el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en nuestro país se garantizan cuantías mínimas mensuales en determinadas prestaciones, que varían en función del perfil concreto de cada persona: que el pensionista haya cumplido determinada edad o que tenga o no familiares a su cargo, siempre que no supere el límite de ingresos establecido.
En junio había en España 1.306.835 de pensiones mínimas de jubilación sumando las de todos los regímenes.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de comunicación de Vox, pero en el momento de publicar esta información no hemos tenido respuesta.
Resumen
En junio de este año, en España había 8,9 millones de pensionistas y no 10 como dice la diputada de Vox. El único modo de mirar datos de cuantías es por pensiones y no por pensionistas, ya que un pensionista puede recibir varias pensiones. De esta forma, de las pensiones de jubilación existentes solo el 34% de ellas corresponden a cuantías de menos de 700 euros al mes según los datos de junio de la Seguridad Social. Por tanto, consideramos que la afirmación de Macarena Olona es falsa.