El precio de la luz en España en el mercado mayorista es habitualmente inferior al de sus vecinos de Europa desde que se implementó la excepción ibérica, como muestran los datos de Red Eléctrica. Sin embargo, durante algunos días de finales de octubre y principios de noviembre, el importe de la electricidad en España ha superado al de varios países europeos, pese al tope del gas.
Así sucedió, por ejemplo, el 2 de noviembre, cuando los precios en España fueron mayores que los de Italia, Francia o Alemania, llegando incluso a superar en un 75% los costes de este último, como publicaba el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en Twitter. Así, aunque la excepción ibérica mantiene el precio mayorista de la luz más o menos estable en España desde su aplicación el 15 de junio, hay ocasiones en las que la electricidad puede ser más cara que la de otros mercados europeos.
No obstante, según subraya Albert Banal-Estañol, profesor de Economía y Finanzas de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), esto se debe a que el precio de la luz en España es “tradicionalmente más alto” que el de otros países de Europa debido a la escasa interconexión y a que el gas suele determinar el coste de la electricidad, al contrario que en Estados miembro como Francia, donde la nuclear, más barata y cuya producción está controlada en su mayor parte por el Estado, marca los precios del mercado.
(*) Además, como precisa Jorge Morales, ingeniero industrial especializado en el sector eléctrico y director de Próxima Energía, el incremento del peso de las renovables en la generación ha hecho que bajen los precios europeos. “Cuando sopla mucho el viento en el centro de Europa, las renovables hunden el precio de mercado”, explica.
El precio de la luz en España, mayor que el de Francia, Alemania e Italia del 29 de octubre al 2 de noviembre
Si bien los precios de la luz en España se han mantenido en general en valores inferiores a los de otros territorios de Europa desde que se puso en marcha la excepción ibérica, desde el 29 de octubre al 2 de noviembre, el importe del mercado diario español ha superado al de Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido, países de los que Red Eléctrica registra el precio de mercado.
Destaca en particular el 30 de octubre, jornada en la que la excepción ibérica no se activó, como registró el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), al ser el coste del gas inferior al tope establecido en 40 euros/mWh. Ese día, los precios en España fueron unos 20 euros superiores a los de países como Alemania, Italia y Francia, situándose entre un 16 y un 20% por encima de los Estados miembros mencionados, según el Miteco.
El precio de la luz en España es tradicionalmente superior al de Europa, según los expertos
Aunque el precio de la luz de España haya superado al de algunos países europeos durante algunos días, los expertos no lo consideran de excesiva relevancia.
Por un lado, Banal-Estañol incide en que antes del tope del gas el coste de la electricidad en España era “tradicionalmente más alto” debido tanto a la escasa interconexión con Francia y al mix energético español. “Tiene la producción a base de gas como tecnología marginal a menudo”, es decir, el gas determina el coste por la estructura del mercado, donde la última energía que cubre la demanda es la más cara y marca el precio del resto, explica.
Desde OMIE, confirman el peso del mix energético en el importe del mercado eléctrico diario, lo que hace que los precios de la luz en otros países de Europa puedan ser más bajos que los de España. “Si hay mucha aportación eólica o fotovoltaica en Alemania, el precio va a ser más bajo que aquí”, ejemplifican fuentes del operador.
El precio de la luz se mantiene en España mientras baja en Europa
(*) La clave de que España supere en precio de la luz a otros países europeos no está tanto en España, que mantiene cierta estabilidad, sino en el resto de Estados miembro, como expone Jorge Sanz, director asociado de NERA y presidente de la Comisión de Expertos sobre transición energética en 2018.
Así, según el experto, lo que determina la diferencia es “quién tiene más recursos renovables”, además de los hábitos de consumo “sobre todo en invierno”. “Hay países de Europa que terminan la jornada de trabajo del comercio a las 20:00h o a las 21:00h mientras que en España llega hasta las 22.00h”, ejemplifica.
También a juicio de Jacint Balaguer, catedrático de Análisis Económico del Instituto de Economía Internacional de la Universitat Jaume I, se trata de un hecho puntual que “no se puede atribuir tanto a lo que sucede en nuestro mercado spot como a lo que sucede en otros países”, en los que indica que se ha registrado una caída en los costes de generación durante esas jornadas.
Asimismo, apunta a la existencia de un “pequeño repunte en las tecnologías que marcan el precio” en el mercado y que durante gran parte del día 31 de octubre fueron “las centrales hidráulicas comunes, las hidroeléctricas de bombeo, y las de ciclo combinado (consumidoras de gas)”. “En estos días en que los sistemas fotovoltaico y eólico no son esenciales en la determinación de precios, estos suelen ser mayores”, expone.
La excepción ibérica es efectiva, según los expertos, pese a los precios récord
Más allá de esta situación atípica, según Balaguer, los precios deben analizarse “desde una perspectiva de más largo plazo”, ya que desde que se inició la aplicación de la excepción ibérica, que califica de “realmente eficaz”, se puede ver “cómo se modera la volatilidad de precios” en comparación con otros países europeos.
Durante el verano, de hecho, hubo algunos días en que España registró el precio de la luz más bajo de su entorno en Europa. En conjunto, como asegura la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), “el mecanismo de ajuste está permitiendo que los consumidores paguen menos por el suministro eléctrico de lo que hubieran pagado sin este mecanismo”, el del tope del gas.
De esta forma, como la excepción ibérica fija el coste de la electricidad generada mediante gas, evita que el aumento de su precio se extienda “al conjunto del mercado eléctrico”, como destaca la CNMC.
*El artículo se ha actualizado para incluir las declaraciones de Jorge Morales, director de Próxima Energía, y de Jorge Sanz, director asociado de la consultoría económica NERA.
- Datos de Red Eléctrica sobre los precios de la luz en el mercado ‘spot’ diario de varios países europeos
- Publicaciones en Twitter del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) sobre los precios de la electricidad en los mercados europeos del 28 de octubre al 1 de noviembre
- Nota de prensa del Miteco sobre la aprobación de la excepción ibérica por parte de la Comisión Europea
- Albert Banal-Estañol, profesor de Economía y Finanzas de la Universitat Pompeu Fabra (UPF)
- Jorge Morales, ingeniero industrial especializado en el sector eléctrico y director de Próxima Energía
- Precio del mecanismo de ajuste para el 30 de octubre según el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE)
- Real Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo, por el que se establece con carácter temporal un mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista
- Departamento de Comunicación de OMIE
- Jorge Sanz, director asociado de NERA y presidente de la Comisión de Expertos sobre transición energética en 2018
- Jacint Balaguer, catedrático de Análisis Económico del Instituto de Economía Internacional de la Universitat Jaume I
- Artículo sobre el impacto del mecanismo del tope del gas en las facturas de electricidad Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
0 Comentarios