Qué es la ‘luna rosa’ de abril y cuál es el origen de su nombre

luna rosa abril
Fuente: EFE/JAVIER BELVER
Tiempo de lectura: 2 min

Esta semana tendrá lugar una de las citas astronómicas más esperadas del mes de abril, con la llegada de la ‘superluna’ llena o ‘luna rosa’ que se podrá disfrutar durante la madrugada de este martes 23 de abril al miércoles 24.

Publicidad
  • Contexto. El periodo de rotación sinódica de la Luna, es decir, el tiempo que transcurre entre dos lunas nuevas consecutivas, se denomina lunación en el ámbito de la astronomía. Este ciclo tiene una duración de alrededor de 29,5 días, en los que la luna pasa por sus cuatro fases.

¿Por qué se llama ‘luna rosa’ a la luna llena de abril? La luna llena de este mes de abril será la cuarta del año, siendo conocida en esta ocasión como ‘luna rosa’. Pese a que el satélite no presentará este color, sino uno más amarillento o anaranjado, el origen de su nombre procede de las antiguas tribus del este de EEUU. 

Los nativos americanos llamaban con este término a las lunas llenas que marcan el inicio de la primavera, inspirados por las flores silvestres phlox, que florecen durante esta temporada, según explica la NASA.

  • La ‘luna rosa’ también es conocida como ‘luna de la hierba brotante’, ‘del huevo’ o ‘de pascua’, entre otros nombres.

¿Cuándo se podrá ver en España? Según la agenda astronómica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), la luna llena de este mes de abril alcanzará su punto máximo en la constelación de Escorpio a las 01:49 horas peninsular de la madrugada del martes al miércoles.

Publicidad

Lluvia de líridas. El plenilunio de este mes de abril coincidirá con la lluvia de las líridas, que tiene lugar desde el pasado 16 de abril y hasta el próximo día 25.

  • Las líridas son fragmentos del cometa Thatcher, que orbita alrededor del Sol una vez cada 415 años y todos los años por estas fechas, la Tierra atraviesa un anillo poblado con restos de estos meteoros, creando así una lluvia de estrellas fugaces.
  • Sin embargo, el IGN informa de que este año será muy desfavorable para la observación de las líridas puesto que su máximo se producirá muy próximo al de la ‘luna rosa’.
Fuentes
  • NASA
  • Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Publicidad